Alodinia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La alodinia es un tipo de dolor neuropático que se caracteriza por una sensación dolorosa ante estímulos que normalmente no causan dolor. Este dolor puede aparecer al tocar la piel y, en algunos casos, puede dificultar actividades diarias como caminar, vestirse y peinarse.

El dolor neuropático puede ser causado por diversas condiciones, como la diabetes, efectos secundarios de medicamentos o un ACV, y se origina debido a una alteración de los impulsos nerviosos en los nervios sensitivos. Otros tipos de dolor neuropático incluyen la disestesia y la hiperalgesia.

Lea también: Dolor neuropático: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/dolor-neuropatico

En caso de sospecha de alodinia, se recomienda consultar con un neurólogo. El tratamiento dependerá de la causa primaria y puede incluir el uso de anticonvulsivos y antidepresivos, como la gabapentina y pregabalina, asi como la psicoterapia y/o fisioterapia.

Mujer presentando algunas molestias en la pierna

Principales síntomas

Dependiendo de la parte del cuerpo afectada, la alodinia puede asociarse a síntomas como:

  • Dolor al tocar o al rozar la piel, o ante alteraciones de temperatura;
  • dolor e incomodidad para caminar, especialmente cuando afecta a los nervios de los pies;
  • dificultad para realizar actividades cotidianas, como vestirse, peinarse o ponerse guantes y zapatos.

Dependiendo de la causa, los síntomas pueden tardar años en manifestarse y esta alteración de la sensibilidad también puede estar asociada a otros síntomas, como debilidad muscular, incontinencia urinaria o fecal, pérdida del equilibrio o de la coordinación y dificultad para mover ciertas partes del cuerpo.

Diferencia entre alodinia e hiperalgesia

La alodinia se caracteriza por dolor en respuesta a un estímulo que normalmente no lo provocaría, como el simple toque o roce de la piel. 

Esto ocurre debido a una lesión en el nervio, que genera una baja tolerancia a los estímulos, pudiendo ocasionar dolor, sensación de quemazón u hormigueo.

La hiperalgesia es la sensación de dolor exagerado ante un estímulo que normalmente provoca dolor, como un pequeño golpe. Las personas con hiperalgesia tienen una mayor sensibilidad al dolor, lo que significa que responden de manera más intensa a estímulos que en circunstancias normales causarían dolor de menor intensidad. 

Posibles causas

Las causas más frecuentes de alodinia son:

  • Efectos secundarios de medicamentos, como quimioterapéuticos;
  • neuralgia posherpética (debido al herpes zoster);
  • neuralgia diabética, asociada a diabetes no controlada;
  • fibromialgia;
  • neuralgia del trigémino;
  • algunos tipos de migrañas;
  • ACV.

Además, la alodinia puede aparecer después de una lesión grave, amputación de un miembro o luego de una cirugía.

La alodinia se cree que está asociada a errores en la conducción de estímulos sensoriales desde la piel hacia el cerebro, lo que genera la sensación dolorosa. Sin embargo, la causa exacta aún no se conoce. 

Algunos trastornos que afectan la conducción de estímulos nerviosos desde distintas partes del cuerpo hacia el cerebro, como la alodinia, se conocen como neuropatías periféricas. Conozca más sobre la neuropatía periférica.

Cómo confirmar el diagnóstico

La alodinia generalmente es identificada por la persona afectada, quien experimenta dolor ante estímulos que previamente no lo causaban. Además, el médico, ya sea neurólogo o general, puede realizar una evaluación detallada de los síntomas. 

Para confirmar el diagnóstico, el médico puede solicitar exámenes como análisis de glucosa, vitamina B12 y TSH en sangre, resonancia magnética de cráneo y electroencefalograma.

Lea también: Electromiografía: qué es, para qué sirve y cómo se realiza tuasaude.com/es/electromiografia

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la alodinia debe ser específico para la causa primaria, con el objetivo de evitar que el cuadro se agrave y, en algunos casos, mejorar la sensibilidad. El tratamiento puede incluir el uso de medicamentos, reposición de vitamina B12 o el tratamiento de alteraciones hormonales, como el uso de hormonas tiroideas.

En algunos casos, la alodinia puede persistir o incluso agravarse a pesar de tratar la causa primaria. En estos casos, el médico puede indicar medicamentos eficaces para el dolor neuropático, como algunos antidepresivos o anticonvulsivos, como la gabapentina y la pregabalina.

Además, el médico puede recomendar sesiones de psicoterapia, fisioterapia o tratamientos de medicina alternativa, como la acupuntura o las ventosas

En casos más graves, cuando otros tratamientos no han sido efectivos, puede ser necesario realizar un bloqueo nervioso o, en situaciones muy específicas, una intervención quirúrgica para aliviar el dolor neuropático.