Angioresonancia: qué es, para qué sirve y cómo se realiza

La angioresonancia es un estudio de imagen utilizado para evaluar e identificar alteraciones en los vasos sanguíneos del cerebro, corazón, riñones, hígado, pulmones o cuello. También se utiliza para diagnosticar afecciones como aneurismas, arteriosclerosis y accidentes cerebrovasculares (ACV).

Este estudio, conocido también como angiografía por resonancia magnética, utiliza un campo magnético de alta intensidad y ondas de radio, lo que permite visualizar los vasos sanguíneos con gran definición. En algunos casos, se puede utilizar un medio de contraste de gadolinio para mejorar la imagen.

El procedimiento es realizado por un radiólogo o radiólogo intervencionista en un hospital o clínica especializada.

angioresonancia

Para qué sirve

La angioresonancia magnética es indicada para el diagnóstico de:

  • Aneurismas;
  • arterioesclerosis;
  • malformaciones en venas y arterias;
  • embolia pulmonar;
  • obstrucción o estrechamiento de vasos sanguíneos;
  • disección aórtica;
  • isquemia de la arteria mesentérica.

Además, la angioresonancia puede estar indicada para evaluar lesiones en las arterias del cuello, abdomen, tórax, brazos, piernas o pelvis, especialmente después de un trauma, o para examinar los vasos sanguíneos renales antes de un trasplante de riñón. 

También puede ser utilizada como guía para procedimientos médicos, como la colocación de un stent o bypass de la vena safena, quimioembolización o radioterapia interna selectiva transarterial para el tratamiento del cáncer.

Angioresonancia cerebral

La angioresonancia cerebral o de cráneo se realiza para evaluar los vasos sanguíneos del cerebro y se utiliza comúnmente para el diagnóstico de ACV hemorrágico, aneurismas cerebrales, isquemia o trombosis cerebral, y malformaciones arteriovenosas.

Cómo es la preparación

Para prepararse para la angioresonancia magnética, es necesario:

  • Informar al médico si tiene claustrofobia (miedo a los espacios cerrados);
  • realizar un ayuno de entre 4 y 8 horas, según las indicaciones del médico;
  • quitarse pulseras, collares, aros, piercings, dentadura, aparatos auditivos o cualquier objeto metálico;
  • informar si está embarazada, sospecha estarlo o si se encuentra en periodo de lactancia;
  • notificar al médico si padece alguna alergia o tiene problemas de salud como asma, bronquitis asmática o insuficiencia renal.

Además, debe comunicar al médico si posee un marcapasos, desfibrilador, stent cardíaco, dispositivos metálicos o electrónicos implantados, prótesis metálicas, placas, tornillos, implante coclear o auditivo.

También debe informar si utiliza medicamentos como inhaladores (puff), insulina, analgésicos, o si ha tenido una cirugía de aneurisma con clip quirúrgico o utiliza filtros de coágulos.

¿Cuál es la diferencia entre resonancia magnética y angioresonancia?

La principal diferencia entre la resonancia magnética y la angioresonancia radica en que la primera es un estudio general que se puede realizar para evaluar diversas partes del cuerpo, como órganos internos, articulaciones o tumores. 

En cambio, la angioresonancia es un tipo específico de resonancia magnética que se utiliza para evaluar y diagnosticar alteraciones en las venas y arterias del cuerpo.

Lea también: Resonancia magnética: para qué sirve, tipos y cómo se realiza tuasaude.com/es/resonancia-magnetica

Cómo se realiza

La resonancia magnética es realizada por un médico radiólogo o radiólogo intervencionista en hospitales o clínicas especializadas. 

Para hacer una angioresonancia, el médico sigue los siguientes pasos:

  1. Colocar a la persona en la camilla de la máquina de resonancia magnética.
  2. Insertar una vía endovenosa y, si es necesario, aplicar un contraste radiológico o sedante.
  3. Mover la camilla con la persona hacia el interior de la máquina de resonancia.
  4. Capturar las imágenes de los vasos sanguíneos, que se registran en una computadora.
  5. Sacar la camilla del interior de la máquina.
  6. Retirar la vía endovenosa.

Durante la angioresonancia, la persona debe evitar mover el cuerpo, ya que esto puede afectar la calidad de las imágenes. Si la persona siente incomodidad durante el examen, puede comunicarse con el médico a través de un intercomunicador.

Lea también: Angiografía: qué es, para qué sirve y cómo se realiza tuasaude.com/es/angiografia

Cuidados posteriores el examen

Después del examen de angioresonancia se recomienda beber abundante cantidad de líquido, excepto bebidas alcohólicas, para eliminar el contraste radiológico utilizado.

Además, en caso de mujeres lactantes, el médico puede recomendar no darle el pecho al bebe por 24 o 48 horas posteriores al uso de contraste de gadolinio.

Posibles riesgos

La angioresonancia es un estudio seguro, con pocos riesgos asociados. Sin embargo, aunque es raro, puede ocurrir una reacción alérgica al contraste de gadolinio, la cual es tratada de inmediato por el equipo médico. 

Además, la persona puede experimentar dolor o inflamación en el área de la inyección.

Contraindicaciones

La angioresonancia está contraindicada para personas con marcapasos, desfibriladores implantados, dispositivos metálicos o electrónicos en cualquier parte del cuerpo, neuroestimuladores o electrodos. 

Además, este estudio está contraindicado en personas que tengan prótesis metálicas, placas o tornillos en alguna articulación, bomba de infusión de medicamentos, catéter metálico totalmente implantado, clips en el cerebro o implantes magnéticos dentales. 

Si tiene alguna de estas contraindicaciones, debe informarle a su médico antes de realizar el estudio.