La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano. Este término proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida).
Para ello, se emplean las mediciones antropométricas, que consisten en técnicas utilizadas para evaluar el tamaño, la forma y la composición del cuerpo. Algunas de estas mediciones incluyen los pliegues cutáneos, las circunferencias, los diámetros corporales, así como el peso y la estatura.
Además, la antropometría permite conocer la composición corporal (grasa, músculo, hueso) y las proporciones corporales. Esta es usada en diversas áreas, como la salud, la nutrición, la ergonomía y el deporte.

Medidas antropométricas
Las mediciones antropométricas más comunes son:
- Medidas básicas: peso, estatura, estatura sentado y envergadura de brazos.
- Pliegues cutáneos: tríceps, subescapular, bísceps, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla.
- Circunferencias: cintura, cadera, brazo relajado, brazo contraído, muslo medio y pantorrilla.
- Diámetros: húmero, fémur y biestiloideo.
Estas mediciones sirven para evaluar el tamaño, la forma y la composición del cuerpo.
Lea también: IMC: qué es, fórmula, calculadora y resultados tuasaude.com/es/imcEquipos de medición
Los equipos que se utilizan para la medición antropométrica son una balanza, tallímetro o estadiómetro, cinta de medición antropométrica, plicómetro (caliper, adipómetro o calibrador de pliegues cutáneos), cajón antropométrico, segmómetro y paquímetro.
Normalmente, la lectura de estos instrumentos se hace sobre una escala que llevan grabada a lo largo de la pieza fija, aunque algunos ya incluyen una pantalla que permite la lectura digital.
La principal ventaja de la antropometría es que una técnica poco costosa y sus equipos son fáciles de transportar pudiendo ser aplicado en cualquier población para evaluar la composición corporal.
Para qué sirve la antropometría
La antropometría, según el área en que sea utilizada, tiene diversas finalidades, como se indica a continuación:
- En la nutrición: las mediciones antropométricas ayudan a evaluar el estado nutricional, detectar desnutrición u obesidad y monitorear el crecimiento en bebés, niños y adolescentes.
- En el deporte: esta es utilizada para analizar la composición corporal de los atletas y optimizar su rendimiento.
- En ergonomía y diseño: permite crear productos, mobiliario y espacios adaptados a las dimensiones corporales de la población
Además, la antropometría también puede ser usada a nivel de investigación para conocer la evolución del crecimiento y las características físicas de diferentes grupos.
El objetivo de la antropometría es obtener datos cuantificables sobre la estructura y composición del cuerpo.
Relación entre antropometría y somatotipo
La antropometría proporciona las mediciones que se utilizan para determinar el somatotipo de una persona.
A través de estas mediciones, como la circunferencia de la cintura, los pliegues cutáneos y las proporciones de la masa muscular y grasa, se puede clasificar a una persona dentro de un somatotipo específico, es decir, si son endomorfo, ectomorfo o mesomorfo.
Lea también: Somatotipos: qué son, tipos y cómo saber el mi tipo de cuerpo tuasaude.com/es/somatotipoDiferencia entre bioimpedancia y antropometría
La bioimpedancia es un método que evalúa la cantidad de agua, masa muscular, masa grasa, grasa visceral, densidad ósea y metabolismo basal mediante una balanza específica. El uso de la bioimpedancia no requiere entrenamiento.
Lea también: Bioimpedancia: qué es, para qué sirve y valores normales tuasaude.com/es/bioimpedanciaEn cambio, la antropometría utiliza técnicas manuales para evaluar medidas corporales como peso, altura y circunferencia, seguido de un cálculo matemático.
Por lo tanto, para aplicar la antropometría es necesario un entrenamiento, y solo los educadores físicos, nutricionistas, médicos y otros profesionales de la salud pueden realizarla.