Baricitinib: para qué sirve, cómo tomar y efectos secundarios

El baricitinib es un medicamento indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, dermatitis atópica, alopecia areata y COVID-19. Actúa reduciendo la respuesta del sistema inmunológico, lo que ayuda a disminuir la inflamación en el cuerpo.

Este medicamento se puede encontrar en farmacias en formato de comprimidos o tabletas de 2 mg y 4 mg bajo su nombre comercial Olumiant. El baricitinib se vende únicamente con la presentación de receta médica.

Es importante seguir la dosis indicada por el dermatólogo, reumatólogo o infectólogo, y realizar un seguimiento regular con el médico para evaluar la eficacia del tratamiento y detectar posibles efectos secundarios.

mujer tomando medicación

Para qué sirve

El baricitinib está indicado para el tratamiento de:

  • Alopecia areata grave;
  • Artritis reumatoide activa, moderada o grave, pudiendo utilizarse solo o combinado con metotrexato;
  • Dermatitis atópica moderada o grave;
  • COVID-19 en adultos internados que requieren de oxígeno por máscara, catéter nasal o que requiera de oxigenoterapia de alto flujo o ventilación no invasiva.

Este medicamento actúa inhibiendo las enzimas Janus quinasa, conocidas como JAK, lo que reduce la actividad del sistema inmunológico y disminuye la liberación de sustancias inflamatorias en el cuerpo.

El uso de baricitinib debe realizarse únicamente bajo la indicación de un médico dermatólogo, reumatólogo o infectólogo, y con el acompañamiento de un médico general que evalúe la eficacia del tratamiento y pueda detectar posibles efectos secundarios.

Dosis y cómo tomar

La dosis normalmente recomendada para adultos es de 1 comprimido o tableta de baricitinib de 4 mg una vez al día. 

Sin embargo, en algunos casos, como en personas mayores de 65 años o aquellas con enfermedades como tromboembolismo venoso, neoplasias malignas e infecciones crónicas recurrentes, la dosis deberá ser reducida a 1 comprimido de 2 mg una vez al día.

En el caso de COVID-19, la toma del medicamento se debe realizar durante 14 días o hasta tener el alta médica. 

El comprimido o tableta de baricitinib debe administrarse por vía oral, acompañado de un vaso de agua y debe tomarse antes o después de las comidas, respetando siempre el mismo horario. 

En caso de olvidar una dosis, se debe tomar en cuanto se recuerde, y las siguientes dosis deben ajustarse al horario de la última toma. Es importante nunca tomar dos dosis al mismo tiempo.

En personas que no pueden tragar el medicamento, se puede colocar el comprimido en un vaso con 5 a 10 ml de agua y dejarlo reposar durante aproximadamente 10 minutos para que se disuelva correctamente. Luego, se debe tomar la solución, y es recomendable repetir el proceso una vez más para asegurarse de que se administre todo el medicamento.

Antes de iniciar el tratamiento, el médico debe solicitar exámenes para confirmar la ausencia de tuberculosis u otras enfermedades infecciosas. 

Posibles efectos secundarios 

Los posibles efectos secundarios que pueden ocurrir durante el tratamiento con baricitinib incluyen reacciones alérgicas a los componentes del comprimido, náuseas y un aumento del riesgo de infecciones, como tuberculosis, infecciones por hongos, bacterianas o virales, incluyendo herpes simple o herpes zoster. 

Además, el baricitinib puede elevar el riesgo de desarrollar linfoma, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

Si se presentan síntomas como alergia grave, dificultad para respirar, sensación de cierre de la garganta, hinchazón en la boca, lengua o rostro, o picazón, se debe suspender el tratamiento y buscar atención médica de forma inmediata.

Lea también: Anafilaxia: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/anafilaxia

En caso de tomar una dosis mayor a la indicada, se debe acudir a urgencias para recibir el seguimiento necesario y controlar los posibles efectos secundarios del medicamento.

Contraindicaciones

El baricitinib está contraindicado en mujeres embarazadas y lactantes, en niños menores de 2 años, así como en personas con tuberculosis o infecciones fúngicas, como candidiasis o pneumocistosis.

Este medicamento debe ser utilizado con precaución en personas con problemas de coagulación sanguínea, incluidos adultos mayores, personas obesas, aquellos con antecedentes de trombosis o embolia, o en quienes vayan a someterse a una cirugía que requiera inmovilización.

Además, se debe tener cuidado al administrarlo a personas con insuficiencia hepática o renal, anemia o con el sistema inmunológico debilitado, ya que podrían necesitar un ajuste en la dosis.