Cáncer de páncreas: síntomas, causas y tratamiento

El cáncer de páncreas es un tipo grave de cáncer que se desarrolla en el páncreas y provoca síntomas como debilidad, dolor en el abdomen, ictericia o pérdida de peso y suele identificarse cuando la enfermedad ya está avanzada.

Aunque se desconoce la causa del cáncer de páncreas, este tumor es más frecuente en hombres mayores de 55 años, fumadores y en el caso de enfermedades, como la diabetes y la pancreatitis crónica, por ejemplo.

En caso de sospecha de cáncer de páncreas, es importante consultar a un gastroenterólogo o médico general. El tratamiento puede incluir radioterapia, quimioterapia y/o cirugía, y es importante comenzar lo antes posible para aumentar las posibilidades de curación.

Imagem ilustrativa número 1

Síntomas de cáncer de páncreas

Los síntomas del cáncer de páncreas son:

  • Piel y ojos amarillos;
  • Dolor no abdomen;
  • Debilidad;
  • Falta de apetito;
  • Pérdida de peso sin causa aparente;
  • Comezón en el cuerpo;
  • Heces claras;
  • Orina oscura.

Sin embargo, cuando el cáncer de páncreas es temprano, a menudo causa pocos o ningún síntoma, y ​​en algunas personas puede identificarse inicialmente por el desarrollo o el empeoramiento de la diabetes. Vea cuáles son los síntomas del cáncer de páncreas.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de cáncer de páncreas generalmente lo realiza el gastroenterólogo o el médico general a través de pruebas de imagen, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética, y la biopsia de páncreas, que pueden identificar las células cancerosas.

Además, el médico también puede indicar otras pruebas, como la dosificación de CA19-9 en sangre, una proteína que puede estar alterada en el caso del cáncer de páncreas, para confirmar el diagnóstico. Comprenda qué es el examen CA19-9 y el resultado.

Posibles causas

Todavía no se sabe qué causa el cáncer de páncreas. Sin embargo, este tumor es más frecuente en hombres mayores de 55 años, fumadores y con antecedentes familiares de cáncer de páncreas.

Además, el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas tiende a ser mayor en caso de consumo excesivo de bebidas alcohólicas, alimentos ricos en grasas o carnes rojas y algunas enfermedades, como diabetes, obesidad y pancreatitis crónica.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento del cáncer de páncreas puede incluir:

1. Cirugía

Los principales tipos de cirugía para el cáncer de páncreas son:

  • Pancreatectomía total, que consiste en la extirpación completa del páncreas.
  • Pancreatectomía distal con esplenectomía, en la que se extirpan parte del páncreas y el bazo.
  • Pancreatoduodenectomía, también conocida como cirugía de Whipple, en la que se elimina parte del páncreas, el duodeno, la vesícula biliar y los conductos biliares.

La cirugía es el único tratamiento capaz de curar el cáncer de páncreas, siendo especialmente indicada cuando el cáncer se detecta en sus primeras etapas.

2. Quimioterapia y radioterapia

Se pueden recomendar sesiones de quimioterapia y/o radioterapia cuando el tumor no puede ser operado inicialmente o antes de la cirugía para reducir su tamaño y facilitar su extirpación.

3. Cuidados paliativos

Cuando el cáncer de páncreas se detecta en una etapa avanzada y las posibilidades de curación son bajas, el médico puede recomendar cuidados paliativos para aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida y tratar posibles complicaciones.

En este caso, el tratamiento paliativo puede incluir el uso de analgésicos, cirugía y psicoterapia, entre otros.

Lea también: Cuidados paliativos: qué son, para qué sirven y cuándo son indicados tuasaude.com/es/cuidados-paliativos

¿El cáncer de páncreas tiene cura?

El cáncer de páncreas se puede curar en algunos casos, especialmente cuando se detecta en una etapa temprana. Sin embargo, es común que este tipo de cáncer se descubra solo cuando la enfermedad ya se ha propagado.

Incluso cuando la posibilidad de curar el cáncer de páncreas es baja, a veces se puede indicar tanto la cirugía como la quimioterapia para aliviar los síntomas y mejorar la calidad y la duración de la vida de la persona.