Cardiomegalia: grados, síntomas, causas y tratamientos

La cardiomegalia es el aumento del tamaño del corazón, lo que provoca una dilatación de sus cavidades y causa síntomas como palpitaciones, tos, dificultad para respirar o mareos.

Popularmente conocida como "corazón grande", la cardiomegalia puede ser causada por presión arterial alta, anemia, hipertensión pulmonar o problemas en la tiroides, entre otros.

Lea también: Corazón grande: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/corazon-grande

El tratamiento de la cardiomegalia es realizado por un cardiólogo y varía según su causa, pudiendo incluir cambios en la dieta, el uso de medicamentos, cirugía o incluso un trasplante de corazón.

Imagem ilustrativa número 1

Grados de cardiomegalia

El grado de cardiomegalia se mide mediante el Índice Cardiotorácico (ICT), cuyo valor normal oscila entre 0,42 y 0,50. Según el tamaño del corazón, la cardiomegalia se clasifica en cuatro grados:

Cardiomegalia Índice cardiotorácico (ICT)
Grado I (Leve) 0,51 a 0,55
Grado II (Moderada) 0,55 a 0,60
Grado III (Moderada a grave) 0,60 a 0,65
Grado IV (Grave) > 0,65

Para saber el grado de cardiomegalia se debe calcular el índice cardiotorácico (ICT) a través de una radiografía posteroanterior de tórax, donde se mide el diámetro transverso de la silueta cardíaca con el diámetro transverso mayor del tórax.

Principales síntomas

Los principales síntomas de la cardiomegalia son:

  • Palpitaciones cardíacas;
  • Hinchazón en las piernas, pies o abdomen;
  • Tos, especialmente al estar acostado;
  • Sensación de presión, opresión o dolor en el pecho;
  • Cansancio excesivo o constante;
  • Mareos o desmayos.

Además, la cardiomegalia puede causar dificultad para respirar durante el esfuerzo físico, en reposo o al estar acostado boca arriba.

En muchos casos, la persona no presenta síntomas de cardiomegalia. Sin embargo, estos pueden aparecer cuando el corazón tiene mayor dificultad para bombear la sangre de manera adecuada al cuerpo.

Es importante acudir al cardiólogo ante la aparición. Vea los primeros síntomas que indican problemas en el corazón.

Causas de la cardiomegalia

Las principales causas de la cardiomegalia son:

1. Enfermedad arterial coronaria

La enfermedad arterial coronaria es el estrechamiento o bloqueo de las arterias coronarias del corazón debido a placas de grasa o coágulos.

Esto reduce el suministro de oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco (miocardio), lo que aumenta el esfuerzo del corazón para bombear la sangre y puede provocar cardiomegalia.

La enfermedad arterial coronaria es silenciosa, y los síntomas, como dolor en el pecho que se irradia al brazo, náuseas, sudor frío o palidez, suelen aparecer cuando la persona sufre un infarto o arritmias graves.

Cómo es el tratamiento: ante la presencia de síntomas de enfermedad de las arterias coronarias se debe acudir inmediatamente a urgencias, ya que es una urgencia médica que requiere un tratamiento rápido, ya que puede poner en riesgo la vida.

Lea también: Infarto: qué es, síntomas, tratamiento y cómo prevenir tuasaude.com/es/infarto-agudo-de-miocardio

2. Presión alta

La presión arterial alta puede aumentar el esfuerzo del corazón para bombear la sangre a todo el cuerpo, lo que puede provocar el engrosamiento del músculo cardíaco y cardiomegalia.

Lea también: Presión alta: síntomas, causas y cómo controlarla tuasaude.com/es/presion-alta

Cómo es el tratamiento: el tratamiento de la presión arterial alta es realizado por un cardiólogo e incluye el uso de medicamentos antihipertensivos, como losartán, amlodipino o hidroclorotiazida, entre otros. Consulta los principales medicamentos para la presión arterial alta.

Además, se recomienda reducir el consumo de sal en la alimentación y practicar actividad física según las indicaciones médicas.

Lea también: ¿Cómo bajar la presión alta?: 12 estrategias comprobadas tuasaude.com/es/formas-de-controlar-la-presion-alta-sin-remedio

3. Miocardiopatía

La miocardiopatía es una enfermedad que vuelve el corazón más rígido, aumentando el esfuerzo del músculo cardíaco para bombear sangre al cuerpo, lo que provoca su agrandamiento y causa cardiomegalia.

Esta condición puede ser causada por alteraciones genéticas, presión arterial alta, infarto, insuficiencia cardíaca, consumo excesivo de alcohol, diabetes o embarazo, entre otros factores. Vea más sobre la miocardiopatía.

Cómo es el tratamiento: el tratamiento es realizado por un cardiólogo e incluye el uso de medicamentos anticoagulantes, antihipertensivos o diuréticos, entre otros.

En los casos más graves, el médico puede recomendar una cirugía de ablación, el implante de un marcapasos permanente o incluso un trasplante de corazón. 

Lea también: Trasplante de corazón: cómo se realiza, riesgos y recuperación tuasaude.com/es/trasplante-de-corazon

4. Hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar es el aumento de la presión dentro de los vasos sanguíneos de los pulmones.

Esto puede hacer que el corazón tenga que esforzarse más para bombear la sangre de manera eficiente al cuerpo, lo que provoca el agrandamiento del lado derecho del corazón y puede causar cardiomegalia.

La hipertensión pulmonar puede ser causada por insuficiencia cardíaca, EPOC, alteraciones genéticas, consumo de drogas, lupus, infección por VIH o insuficiencia renal, entre otros factores.

Además, otras enfermedades pulmonares que pueden causar cardiomegalia incluyen el síndrome de hipoventilación por obesidad o la embolia pulmonar con cor pulmonale.

Cómo es el tratamiento: el tratamiento debe ser realizado por un neumólogo, quien puede indicar el uso de medicamentos, oxigenoterapia, cirugía o, en los casos más graves, un trasplante de pulmón.

Lea también: Cor pulmonale: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/cor-pulmonale

5. Anemia

La anemia es una condición causada por la reducción del número de glóbulos rojos en la sangre o por la disminución de los niveles de hemoglobina.

Esto provoca una reducción en el transporte de oxígeno a los tejidos y órganos, lo que puede aumentar el esfuerzo del corazón para garantizar la oxigenación del cuerpo y provocar cardiomegalia.

Cómo es el tratamiento: el tratamiento de la anemia es realizado por un hematólogo y varía según el tipo de anemia, pudiendo incluir cambios en la alimentación, el uso de suplementos o, en algunos casos, una transfusión de sangre.

Lea también: 8 tipos de anemia y tratamiento tuasaude.com/es/tipos-de-anemia

7. Alteraciones en la tiroides

Algunas alteraciones en la tiroides también pueden causar cardiomegalia. En el caso del hipotiroidismo, se produce una disminución del metabolismo y del transporte de nutrientes en el cuerpo, lo que aumenta el esfuerzo del corazón y puede llevar a cardiomegalia.

Por otro lado, en el hipertiroidismo, el aumento en la producción de hormonas tiroideas puede provocar cardiomegalia debido a la aceleración del ritmo cardíaco y al aumento de la presión arterial. 

Cómo es el tratamiento: el tratamiento es realizado por un endocrinólogo, quien puede indicar la reposición de hormonas tiroideas en el caso del hipotiroidismo o el uso de medicamentos que regulen la producción de hormonas tiroideas en el caso del hipertiroidismo.

Lea también: 6 medicamentos para la tiroides (y cómo usar) tuasaude.com/es/medicamentos-para-la-tiroides

8. Hemocromatosis

La hemocromatosis es una enfermedad en la que hay un exceso de hierro en el organismo, lo que favorece la acumulación de este mineral en varios tejidos y órganos del cuerpo, incluido el corazón.

Esto puede provocar cardiomegalia debido al agrandamiento del ventrículo izquierdo del corazón, que debe esforzarse más para bombear sangre rica en oxígeno al cuerpo a través de la arteria aorta.

Cómo es el tratamiento: el tratamiento es realizado por un hematólogo e incluye la realización de flebotomías para eliminar el exceso de hierro de la sangre y evitar su acumulación en los órganos y tejidos.

Además, pueden indicarse medicamentos como deferoxamina, deferasirox o deferiprona, que se unen al hierro y facilitan su eliminación a través de la orina.

9. Enfermedades de las válvulas cardíacas

La miocardiopatía también puede ser causada por enfermedades de las válvulas cardíacas, conocidas como valvulopatías.

Estas enfermedades incluyen el estrechamiento o regurgitación de las válvulas cardíacas, como la aórtica, mitral, pulmonar o tricúspide, así como la endocarditis bacteriana, entre otras.

Cómo es el tratamiento:el tratamiento debe ser indicado por un cardiólogo y varía según la causa, pudiendo incluir el uso de medicamentos antihipertensivos, anticoagulantes o antibióticos, entre otros.

Además, en los casos más graves, puede ser necesaria una cirugía para reparar la válvula afectada o su sustitución por una prótesis.

Lea también: Válvulas del corazón: qué son, función y enfermedades comunes tuasaude.com/es/valvulas-del-corazon

10. Enfermedades congénitas en el corazón

Las enfermedades congénitas del corazón son alteraciones en la estructura o el funcionamiento del corazón que ocurren durante la gestación y pueden provocar cardiomegalia.

Algunas enfermedades congénitas que pueden causar cardiomegalia incluyen defectos del tabique auricular o ventricular, persistencia del conducto arterioso (PCA), tetralogía de Fallot o anomalía de Ebstein, entre otras.

Cómo es el tratamiento:el tratamiento debe ser indicado por un cardiólogo pediátrico según la alteración congénita, pudiendo incluir el uso de medicamentos, cateterismo, cirugía o, en casos más graves, un trasplante de corazón.

Lea también: Cardiopatía congénita: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/cardiopatia-congenita

11. Ejercicios físicos

El ejercicio aeróbico intenso puede causar cardiomegalia debido al mayor esfuerzo del corazón, lo que provoca el agrandamiento del ventrículo izquierdo.

Esta condición es más común en atletas y, por ello, se conoce como "corazón de atleta".

Cómo es el tratamiento: se recomienda realizar un período de desentrenamiento físico, interrumpiendo el ejercicio durante 3 meses bajo la orientación de un cardiólogo, para evaluar si el ventrículo izquierdo vuelve a su tamaño normal.

Este período de desentrenamiento es fundamental para que el médico pueda descartar una miocardiopatía hipertrófica, una condición más grave que puede provocar muerte súbita en atletas.

Lea también: Muerte súbita: qué es, causas, síntomas y prevención tuasaude.com/es/muerte-subita

12. Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica, también conocida como enfermedad renal crónica, puede causar daño al corazón, conocido como síndrome cardiorrenal, y el desarrollo de cardiomegalia.

Esto se debe a que la enfermedad renal crónica puede desregular los hormonas y el metabolismo de los minerales, aumentando las toxinas urémicas en la sangre, lo que provoca inflamación y estrés oxidativo en el corazón.

Estas alteraciones pueden causar el agrandamiento del ventrículo izquierdo y fibrosis del miocardio, además de provocar arritmias.

Cómo es el tratamiento: el tratamiento es realizado por un nefrólogo y un cardiólogo e involucra el uso de medicamentos diuréticos, diálisis, colocación de un desfibrilador cardíaco implantable o trasplante de corazón y/o riñón.

Lea también: Trasplante de riñón: cómo se realiza, riesgos y recuperación tuasaude.com/es/trasplante-de-rinon

Cómo se confirma el diagnóstico

El diagnóstico de la cardiomegalia debe ser realizado por un cardiólogo, quien evalúa los antecedentes médicos del paciente, realiza un examen físico y solicita otros exámenes para evaluar el funcionamiento del corazón, como radiografías, electrocardiogramas, tomografía computarizada y/o resonancia magnética.

Además, pueden solicitarse análisis de sangre para detectar los niveles de ciertas sustancias en la sangre que podrían estar afectando al corazón.

Otros exámenes que el cardiólogo puede recomendar son el cateterismo, que permite visualizar el interior del corazón, y la biopsia cardíaca, que se puede realizar durante el cateterismo para evaluar los daños en las células cardíacas. Conozca cómo se realiza el cateterismo cardíaco.

Posibles complicaciones

Las complicaciones que puede causar la cardiomegalia incluyen infarto, insuficiencia cardíaca descompensada, arritmias ventriculares malignas, riesgo de formación de coágulos sanguíneas y muerte súbita. Estas complicaciones dependen de la parte del corazón que esté aumentada y de la causa que origine la cardiomegalia.

Por lo tanto, siempre que exista sospecha de algún problema en el corazón, es crucial buscar atención médica de inmediato.

Cuidados durante el tratamiento

Algunas medidas importantes durante el tratamiento de la cardiomegalia son:

  • No fumar;
  • Mantener un peso saludable;
  • Mantener los niveles de glucosa en la sangre controlados y realizar el tratamiento de la diabetes indicado por el médico;
  • Tener un acompañamiento médico para controlar la presión alta y la dislipidemia;
  • Evitar bebidas alcohólicas y cafeína;
  • No utilizar drogas como cocaína o anfetaminas;
  • Realizar ejercicio físico recomendado por el médico;
  • Dormir por lo menos 8 a 9 horas por noche.

Es importante llevar un acompañamiento con el cardiólogo el cual también orientará sobre cambios en la alimentación y seguir una dieta equilibrada y baja en grasas, azúcar o sal. Conozca una lista de alimentos que hacen bien al corazón.

Otras dudas comunes

Algunas dudas comunes sobre el corazón grande son:

1. ¿Un corazón grande puede volver a su tamaño normal?

Algunas personas sufren de cardiomegalia por factores temporales, como una infección o un embarazo, por ejemplo. En estos casos el corazón de la persona suele volver a la normalidad luego de completar el tratamiento. 

No obstante, si la cardiomegalia es producida por una enfermedad crónica, esta suele mantenerse, debiendo realizar el tratamiento indicado por el médico para controlar los síntomas asociados a este problema. 

2. ¿Cuánto tiempo vive una persona con el corazón grande?

Como la cardiomegalia puede ser ocasionada por diversos factores, no es posible determinar el tiempo de vida que tiene la persona afectada, pues esto dependerá de qué haya ocasionado que el corazón aumentara de tamaño y de su condición general de salud.

Por este motivo, es importante consultar al médico tratante, pues este conocerá mejor los antecedentes clínicos de la persona y podrá aportar más información al respecto.

Además, en caso de no recibir tratamiento o no seguir las indicaciones del médico, puede repercutir en la gravedad de la causa, provocando una disminución de la calidad de vida y aumentando el riesgo de mortalidad.

3. ¿Por qué crece el corazón?

Como se mencionó anteriormente, existen diversas causas que pueden originar un crecimiento anormal en el tamaño del corazón, pues en general estas enfermedades aumentan la inflamación en el organismo, así como el estrés oxidativo, ocasionado el engrosamiento y estiramiento del músculo cardíaco.

Esto a su vez afecta el proceso de contracción del corazón, lo que hace que tenga que trabajar más fuerte para bombear sangre para todo el cuerpo, provocando un aumento en el volumen del músculo cardíaco, sin que esto represente una mejoría de los síntomas, y haciendo que este se fatigue, pudiendo ocasionar una insuficiencia cardíaca.