Ceftriaxona: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

La ceftriaxona es un antibiótico inyectable de amplio espectro que elimina el exceso de bacterias en el organismo. Por ello, se utiliza en el tratamiento de diversas infecciones, como neumonía, sepsis y meningitis.

Este medicamento puede administrarse por vía intramuscular profunda o por vía intravenosa y se encuentra disponible en farmacias con prescripción médica en dosis inyectable de ceftriaxona de 500 mg, ceftriaxona de 1g .

Algunos de sus nombres comerciales son Ceftrex, Cefaxona, Ceftrianol, Axtar IM, Traxicoll IM, Xonatil o Acantex, en presentación de ampollas para inyección. También puede encontrarse bajo el nombre genérico ceftriaxona disódica. Su aplicación debe ser realizada por un profesional de la salud con experiencia en la administración de inyectables.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

La ceftriaxona sirve para tratar diversas infecciones bacterianas, que incluyen:

  • Infecciones respiratorias, como neumonía;
  • Meningitis bacteriana;
  • Sepsis generalizada;
  • Infecciones abdominales, como peritonitis o infecciones en la vesícula;
  • Infecciones de los huesos o articulaciones;
  • Infecciones de la piel, huesos, articulaciones y tejidos blandos;
  • Infecciones renales y del tracto urinario, como pielonefritis;
  • Gonorrea, que es una infección de transmisión sexual.;
  • Enfermedad de Lyme.
Lea también: Gonorrea: qué es, síntomas, transmisión, tipos y tratamiento tuasaude.com/es/que-es-la-gonorrea

Asimismo, también puede emplearse para ayudar a prevenir infecciones luego de una cirugía en persona con mayor riesgo de desarrollar infecciones. 

¿La ceftriaxona sirve para la garganta?

Sí, la ceftriaxona puede utilizarse para tratar infecciones de garganta causadas por bacterias, como la faringoamigdalitis bacteriana provocada por Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), por ejemplo. 

Sin embargo, este antibiótico generalmente se reserva para casos más graves o complicados, como infecciones que no responden a otros antibióticos orales o cuando hay riesgo de complicaciones. Para infecciones leves o moderadas de garganta, se suelen preferir antibióticos orales como la penicilina, amoxicilina o azitromicina.

¿La ceftriaxona sirve para la gripe?

No, la ceftriaxona no sirve para la gripe, ya que la gripe es causada por el virus de la influenza, y este medicamento es un antibiótico que solo actúa contra bacterias, no contra virus. Para tratar la gripe, se recomiendan medidas de soporte, como reposo, hidratación y medicamentos para aliviar los síntomas, además de antivirales específicos si el médico lo indica.

Lea también: Gripe: síntomas, tipos y qué tomar tuasaude.com/es/gripe-que-es

Dosis de ceftriaxona

La dosis de la ceftriaxona normalmente recomendadas varían según la edad, peso y tipo de gravedad de la infección, e incluyen:

  • Adultos y niños con más de 12 años o que pesan más de 50 kg: generalmente, la dosis recomendada es de 1 a 2 g una vez por día. En casos más graves, la dosis puede ser aumentada para 4 g, una vez al día;
  • Recién nacidos con menos de 14 días: la dosis recomendada es alrededor de 20 a 50 mg por cada kg de peso corporal por día, no se debe administrar dosis mayores;
  • Niños con edades entre 15 días y 12 años con peso inferior a 50 kg: la dosis recomendada es de 20 a 80 mg por cada kg de peso por día.
  • Gonorrea (no complicada): se recomienda una dosis intramuscular única de 250 mg.
  • Enfermedad de Lyme (estadio II y III): es indicada una dosis de 50 mg/kg de peso hasta un máximo de 2 gramos diarios una vez al día durante 14 días.
  • Prevención de enfermedades antes y después de operaciones: de 1 a 2 g de ceftriaxona administrados entre 30 a 90 minutos antes de la cirugía.
  • Meningitis bacteriana en niños entre los 15 días de nacidos hasta los 12 años: se iniciará el tratamiento con dosis de 100 mg/kg (sin exceder los 4 g) una vez al día, debiendo ajustarse la dosis después de identificar la bacteria causal.

La administración de ceftriaxona debe ser siempre realizada por un profesional de la salud. El tiempo de tratamiento varía de acuerdo a la evolución de la enfermedad.

Cómo administrar

La ceftriaxona debe ser administrada por un enfermero en el hospital o un centro de salud bajo supervisión médica y aplicada en forma de inyección directamente en el músculo (vía intramuscular profunda) o por vía intravenosa (en la vena).

Lea también: Inyección Intramuscular: qué es y cómo se aplica tuasaude.com/es/inyeccion-intramuscular

¿Existe ceftriaxona en tabletas?

No, no existe ceftriaxona en tabletas, este antibiótico es solo administrado por vía intramuscular o por vía intravenosa.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes de la ceftriaxona incluyen diarrea, náuseas, aftas en la boca e inflamación de la lengua. También pueden presentarse erupciones cutáneas, dermatitis, rash, edema y eritema multiforme.

Lea también: 7 formas de combatir la diarrea por antibióticos tuasaude.com/es/diarrea-por-antibioticos

Otros efectos adversos, aunque poco frecuentes, incluyen dolor de cabeza, mareos, fiebre, escalofríos, vulvovaginitis, aumento de las enzimas hepáticas, flebitis, reacciones alérgicas graves y comezón en la piel. Además, pueden producirse alteraciones en el hemograma, como anemia, eosinofilia, leucocitopenia y trombocitopenia. Vea cómo reconocer los síntomas de una reacción alérgica grave. 

Contraindicaciones

La ceftriaxona está contraindicada en personas alérgicas a la ceftriaxona, cefalosporinas, penicilina, cualquier otro antibiótico del grupo de los β-lactámicos o a alguno de los componentes de su fórmula.

Además, no debe utilizarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sin indicación médica. Tampoco se recomienda en bebés recién nacidos con ictericia o hipoalbuminemia, ni en bebés prematuros, debido al riesgo de desarrollar encefalopatía hiperbilirrubinémica.

Es importante informar al médico si se padece alguna enfermedad renal o hepática, ya que podría ser necesario ajustar la dosis de ceftriaxona, así como el uso de medicamentos como probenecid, anticonceptivos orales u otros antibióticos.