La colangitis es la inflamación del conducto biliar causada por infecciones bacterianas, lo que resulta en síntomas como picazón en la piel, hinchazón de los pies y tobillos, piel y ojos amarillentos o dolor en la parte superior derecha del abdomen.
La causa más común de la colangitis es la obstrucción del conducto biliar por piedras en la vesícula, conocida como coledocolitiasis, pero también puede ser causada por alteraciones autoinmunes, genéticas o, más raramente, por infección por el parásito Ascaris lumbricoides.
Lea también: Coledocolitiasis: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/coledocolitiasisEl tratamiento de la colangitis es realizado por el gastroenterólogo o hepatólogo, y varía según su causa. Puede incluir el uso de medicamentos antibióticos, antiparasitarios o protectores hepáticos, y en algunos casos, puede ser necesario el internamiento hospitalario.

Principales síntomas
Los principales síntomas de la colangitis son:
- Cansancio excesivo.
- Picazón en la piel.
- Sequedad en los ojos y la boca.
- Dolor muscular y en las articulaciones.
- Hinchazón de los pies y tobillos.
- Piel y ojos amarillentos.
- Orina oscura y heces claras.
- Diarrea con moco grasoso.
En la mayoría de los casos, la colangitis no provoca síntomas, por lo que, en muchos casos, la enfermedad continúa desarrollándose hasta ser descubierta en exámenes de rutina o hasta que compromete gravemente el hígado.
Sin embargo, en el caso de la colangitis aguda, los síntomas pueden aparecer repentinamente, y también pueden incluir fiebre, dolor abdominal intenso en el lado superior derecho, confusión mental o presión baja. En estos casos, es necesario acudir inmediatamente al hospital, ya que es una condición grave que requiere atención inmediata.
Como la enfermedad tiene una relación con la genética, personas con casos de esta enfermedad en la familiar puede realizarse exámenes para identificar si también tienen colangitis biliar, ya que, aunque no sea una enfermedad hereditaria, existen más posibilidades de que haya varios casos dentro de las misma familia.
Cómo se confirma el diagnóstico
El diagnóstico de la colangitis lo realiza el gastroenterólogo o hepatólogo mediante la evaluación de los síntomas, el historial de salud y exámenes que valoran la función hepática, como los niveles de bilirrubina, ALT, AST, fosfatasa alcalina y GGT. Consulta todos los exámenes que evalúan el hígado. Conozca más sobre los exámenes que evalúan el hígado.
Además, el médico también puede solicitar un hemograma completo y otros exámenes más específicos, como la dosificación de anticuerpos antimitocondriales o anticuerpos antinucleares.
Se pueden indicar exámenes de imagen, como ecografía o colangiografía, para evaluar las estructuras del hígado. Asimismo, puede ser necesaria una biopsia hepática si existen dudas sobre el diagnóstico o para evaluar la evolución de la enfermedad.
Posibles causas
La colangitis es causada por una inflamación en el conducto biliar debido a una obstrucción, lo que dificulta el transporte de la bilis hacia la vesícula biliar y el intestino, resultando en la acumulación de esta sustancia en el hígado y favoreciendo la proliferación bacteriana.
Algunos factores que pueden contribuir al desarrollo de la colangitis son:
- Coledocolitiasis.
- Estrechamiento del conducto biliar.
- Cáncer en el páncreas o tumor porta hepático en el hígado.
- Enfermedades parasitarias, como lombrices, teniasis, fascioliasis o clonorquiasis.
- Obstrucción del stent biliar.
- Impactación de piedras biliares.
- Examen de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Además, otros factores que pueden aumentar el riesgo de colangitis aguda son una dieta rica en grasas y azúcares, un estilo de vida sedentario, obesidad o una rápida pérdida de peso asociada con cirugía de bypass o dietas restrictivas en calorías y grasas.
Tipos de colangitis
Los principales tipos de colangitis son:
1. Colangitis biliar primaria
La colangitis biliar primaria (CBP) es causada por una reacción autoinmune que da lugar a la destrucción gradual de los conductos biliares, lo que resulta en inflamación y colestasis, que es la disminución o interrupción del flujo biliar.
Este tipo de colangitis puede generar complicaciones como deficiencia de vitaminas A, D, E y K, aumento de colesterol, trombocitopenia o incluso cáncer de hígado.
Lea también: Colangitis biliar primaria: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/cirrosis-biliar-primaria2. Colangitis esclerosante
La colangitis esclerosante es una inflamación crónica y progresiva del hígado causada por fibrosis o cicatrices en los conductos biliares, lo que puede obstruir estos conductos.
La causa exacta de este tipo de colangitis no se conoce completamente, sin embargo, parece estar relacionada con factores genéticos y ambientales, además de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn.
La colangitis esclerosante puede ser primaria o secundaria y llevar a complicaciones graves como cirrosis, insuficiencia hepática e incluso cáncer de hígado o de la vesícula biliar.
3. Colangitis ascendente
La colangitis ascendente, o colangitis aguda, es un tipo grave de colangitis en la que la infección bacteriana de los conductos biliares puede afectar al árbol biliar y, si no se trata adecuadamente y de forma rápida, puede resultar en una infección generalizada o shock séptico.
La causa más común de este tipo de colangitis es la coledocolitiasis, pero también puede ser causada por tumores o parásitos.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento de la colangitis debe ser realizado bajo la orientación de un gastroenterólogo o hepatólogo, para eliminar la obstrucción de las vías biliares y la infección, así como para evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de complicaciones.
De esta manera, los tratamientos que pueden ser recomendados por el médico son:
- Ácido ursodesoxicólico, para ayudar a que la bilis fluya desde el hígado, evitando la acumulación de toxinas en el órgano.
- Colestiramina, para aliviar la picazón provocada por la enfermedad.
- Pilocarpina y colirios hidratantes, que ayudan a hidratar las mucosas de los ojos y la boca, evitando la sequedad.
Además, el médico puede recomendar otros medicamentos según los síntomas de cada persona y la gravedad de la enfermedad.
En el caso de la colangitis aguda, el tratamiento debe realizarse en el hospital con antibióticos intravenosos para combatir la infección, y monitoreo de los signos vitales. En algunos casos, puede ser necesaria la drenaje biliar, mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), ultrasonido endoscópico o cirugía.
Además, en los casos más graves, puede ser necesario un trasplante de hígado, especialmente cuando el daño hepático ya está muy avanzado.
Lea también: Trasplante de hígado: cuándo se indica y cómo se realiza tuasaude.com/es/trasplante-de-higado