Criptosporidiosis: qué es, síntomas, ciclo de vida y tratamiento

La criptosporidiosis es una infección gastrointestinal causada por el parásito Cryptosporidium sp., que provoca síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

La transmisión de este parásito ocurre principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados, siendo una de las causas más frecuentes de diarrea en niños y en personas con el sistema inmunológico debilitado.

Lea también: 11 enfermedades causadas por agua contaminada tuasaude.com/es/consecuencias-de-beber-agua-contaminada

El tratamiento de la criptosporidiosis es indicado por un médico general, pediatra o gastroenterólogo e incluye medidas de apoyo según los síntomas presentados.

Imagem ilustrativa número 1

Síntomas de criptosporidiosis

Los principales síntomas de la criptosporidiosis son:

  • Diarrea acuosa o con mucosidad.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor de cabeza, en las articulaciones o en los ojos.
  • Fiebre baja.
  • Pérdida de peso.
  • Deshidratación.

Los síntomas suelen durar un promedio de 10 días y pueden variar según la edad, el sistema inmunológico y la presencia de otras infecciones.

Los niños y las personas con el sistema inmunológico más debilitado, como aquellas con VIH, tienen un mayor riesgo de infección por Cryptosporidium sp.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de Cryptosporidium se lleva a cabo principalmente en el intestino del huésped, donde el parásito pasa por diferentes etapas. A continuación, se explican las fases principales de su ciclo:

  1. Ingestión de ooquistes: el ciclo comienza cuando un huésped, ya sea humano o animal, ingiere agua o alimentos contaminados con ooquistes, que son los huevos microscópicos del parásito, o tras el contacto directo con animales o personas infectadas. Estos ooquistes contienen esporozoítos, que son las formas infecciosas.

  2. Liberación de esporozoítos: tras la ingestión, y posiblemente la inhalación, por parte del huésped, los esporozoítos se liberan y penetran en las células epiteliales del intestino, y posiblemente de los pulmones, donde se desarrollan.

  3. Reproducción asexual (esquizogonia): dentro de las células intestinales, los esporozoítos se reproducen de manera asexual, formando merozoítos. Los merozoítos infectan otras células intestinales y continúan reproduciéndose.

  4. Reproducción sexual (gametogonia): después de varios ciclos de reproducción asexual, algunos merozoítos se transforman en gametocitos (gametos masculinos y femeninos). Estos gametos se fusionan dentro del intestino para formar un cigoto.

  5. Formación de ooquistes: el cigoto da dos tipos diferentes de ooquistes, unos con pared gruesa y otros con pared delgada. Los ooquistes de pared gruesa se liberan dentro del intestino y salen al exterior a través de las heces del huésped, mientras que los de pared delgada participan en el ciclo autoinfeccioso interno.

  6. Diseminación de ooquistes: los ooquistes liberados en las heces contaminan el ambiente, donde pueden ser ingeridos por otros individuos o animales, iniciando nuevamente el ciclo de vida.

Este ciclo de vida puede repetirse rápidamente y causar infección en el huésped. La capacidad de Cryptosporidium para sobrevivir fuera del cuerpo humano en entornos como agua y superficies contaminadas facilita su propagación, lo que hace que la prevención sea clave para evitar la transmisión.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la criptosporidiosis lo realiza un médico general, pediatra o gastroenterólogo mediante la evaluación de los síntomas, el historial de salud y un análisis de heces.

A través del examen parasitológico, es posible detectar la presencia de ooquistes en las heces, los cuales también pueden identificarse mediante una biopsia intestinal o un raspado de mucosa.

Cómo se contagia

La principal vía de contagio de Cryptosporidium es la fecal-oral, que puede ocurrir a través de diversas fuentes, como por ejemplo:

  • Consumo de agua o alimentos contaminados
  • Uso de piscinas o bañeras mal higienizadas o con restos de heces contaminadas
  • Contacto directo con una persona infectada
  • Contacto con animales que eliminan ooquistes a través de las heces

La infección por Cryptosporidium es más frecuente en entornos con gran concentración de personas, como guarderías y hospitales. También puede transmitirse por contacto sexual, aunque esta forma de contagio es menos común.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la criptosporidiosis debe ser indicado por un médico general, pediatra o gastroenterólogo e incluye medidas de apoyo para aliviar los síntomas.

Los principales tratamientos para la criptosporidiosis son:

1. Aumentar la ingestión de líquidos

Aumentar la ingesta de líquidos, como agua, sopas, jugos naturales sin azúcar o infusiones, ayuda a prevenir la deshidratación, especialmente en niños, personas mayores y aquellas con el sistema inmunológico debilitado.

Además, se puede preparar suero casero para reponer el agua y los electrolitos perdidos debido a la diarrea y/o los vómitos.

Lea también: Cómo hacer suero casero (para la diarrea y vómito) tuasaude.com/es/receta-del-suero-casero

2. Hospitalización

En los casos de deshidratación grave causada por la criptosporidiosis, puede ser necesario el ingreso hospitalario para recibir suero y electrolitos por vía intravenosa.

3. Reposo

El reposo puede ayudar a una recuperación más rápida de la criptosporidiosis, además de ser fundamental debido al agotamiento excesivo que puede causar la diarrea o los vómitos.

4. Aislamiento

El aislamiento es recomendado para evitar transmitir la criptosporidiosis a otras personas.

Por lo tanto, se recomienda no llevar al niño a la escuela ni ir al trabajo hasta 24 horas después de la mejora de la diarrea y otros síntomas, así como de la cura de la infección.

Además, se aconseja evitar el contacto íntimo, el uso de piscinas y bañarse con otras personas durante al menos 2 semanas después de la mejora de la diarrea.

5. Medicamentos para la criptosporidiosis

El uso de medicamentos para la criptosporidiosis puede ser indicado por el médico para tratar la diarrea causada por Cryptosporidium parvum, especialmente en personas con el sistema inmunológico debilitado.

El principal medicamento que puede ser recetado en este caso es la nitazoxanida (Daxon), que debe tomarse en las dosis y durante el tiempo de tratamiento indicados por el médico. Vea cómo tomar la nitazoxanida.

Cómo prevenir

Para prevenir la criptosporidiosis, es importante:

  • Higienizar los alimentos antes de prepararlos o consumirlos.
  • No tragar agua de piscinas ni beber agua de lagos, ríos, manantiales, lagunas y arroyos no tratados.
  • Mantener una buena higiene personal y de los objetos utilizados.
  • Evitar el contacto con personas infectadas.
  • Evitar nadar en piscinas públicas con agua no adecuadamente tratada.
  • Beber solo agua filtrada o hervida.
  • Usar preservativos durante el contacto íntimo para evitar la transmisión anal-fecal.

Además, es fundamental lavar bien las manos con agua y jabón neutro antes de cocinar, comer, después de ir al baño o cambiar pañales. Vea cómo lavar las manos correctamente para prevenir infecciones.

Mira el siguiente video con consejos sobre cómo lavar las manos adecuadamente y evitar la criptosporidiosis:

[video]