La culebrilla es una enfermedad de la piel, causada por el virus de varicela zóster, el cual puede surgir en personas que ya tuvieron varicela en algún momento de la vida y puede afectar cualquier parte del cuerpo, especialmente el tórax o la espalda, llevando al surgimiento de síntomas como fiebre, formación de ampollas en la piel, dolor o sensación de ardor en la piel.
Esto ocurre porque, luego de la varicela, el virus puede permanecer en el cuerpo sin causar síntomas, activándose solo cuando se encuentra debilitado el sistema inmunitario, como en el caso de infecciones, uso de medicamentos inmunosupresores o tratamiento con quimioterapia, por ejemplo.
Ante la presencia de síntomas indicativos de culebrilla, conocido científicamente como herpes zóster, es recomendado consulta a un médico o dermatólogo para que sea realizado un diagnóstico e iniciado el tratamiento más adecuado.

Principales síntomas
Los principales síntomas del herpes son:
- Ampollas rojas en la piel, agrupadas en bandas y solo en un lado del cuerpo;
- Ampollas con contenido de líquido, que se pueden romper formando úlceras o costras;
- Hormigueo y comezón en la zona donde surgen las ampollas;
- Enrojecimiento e hinchazón de la piel;
- Dolor debido a la inflamación de los nervios afectados por el virus;
- Formación de pequeñas lesiones en la piel, después de que las ampollas se secan.
Además de eso, cerca de 48 horas antes de que se presenten las ampollas en la piel, algunos síntomas comunes de la culebrilla son malestar generalizado, fiebre, aumento de la sensibilidad de la piel, dolor de cabeza o aumento de la sensibilidad a la luz.
Las ampollas de la culebrilla son más comunes de que surjan en el tórax, nuca, región lumbar o en la cara, en la región del nervio trigémino, y cuando se rompen liberan un líquido transparente, aumentando también el riesgo de haber infecciones bacterianas como consecuencia.
Generalmente, las ampollas duran en promedio 10 días, pero en algunos casos pueden durar hasta 21 días, siendo importante consultar al médico para que sea posible iniciar el tratamiento más adecuado. Conozca otras 7 enfermedades que pueden causar manchas rojas en la piel.
¿La culebrilla es contagiosa?
No es posible contagiarse de culebrilla cuando la persona ya sufrió de varicela anteriormente. Sin embargo, en el caso de que la persona nunca haya tenido varicela, el virus puede ser transmitido de alguien infectado a través del contacto directo con las secreciones de las heridas, gotas de saliva, tos o estornudos.
En estos casos, después de sufrir una crisis de varicela, es posible tener culebrilla. Sepa más qué es la varicela y cómo se transmite.
Fotos de la culebrilla
Algunas fotos de la culebrilla son:


Cómo confirmar el diagnóstico
El diagnóstico de la culebrilla es realizado por el dermatólogo o médico general, a través de la evaluación de los síntomas, antecedentes de salud, incluyendo antecedentes de varicela en la infancia y de vacunas, además de la observación de las lesiones.
Asimismo, el médico puede solicitar exámenes de sangre, como anticuerpos IgM, que pueden ser detectado durante la infección activa del virus, lo que ayuda a descartar otras condiciones que pueden tener síntomas semejantes, como herpes simples, impétigo, ectima, erisipela, dermatitis de contacto, dermatitis herpetiforme o picaduras de insectos, por ejemplo.
Otros exámenes que el médico puede llegar a solicitar es el test RT-PCR del líquido que se encuentra en las ampollas, fluidos de la córnea o de la sangre, en el caso de tener una infección afectando el ojo o se encuentre extendida por el cuerpo.
Causas de la culebrilla
La culebrilla es causada por el mismo virus de la varicela, el virus varicela zóster, que después de la crisis de varicela, que normalmente aparece en la infancia, queda inactivo en el sistema nervioso, sin causar síntomas.
Sin embargo, el virus puede reactivarse debido a un debilitamiento del sistema inmunológico, lo que resulta en la culebrilla, en lugar de varicela, ya que en la mayoría de las personas no es posible tener varicela más de una vez en la vida.
Quién tiene mayor riesgo
Algunos factores pueden contribuir al desarrollo de la culebrilla:
- Edad, siendo más común después de los 50 años;
- Estrés emocional;
- Uso de medicamentos corticoides por un periodo largo;
- Uso de medicamentos inmunosupresores;
- Infección de HIV;
- Exposición al virus de la varicela zóster;
- Cáncer;
- Quimioterapia;
- Radioterapia.
Aunque sea raro, la culebrilla puede surgir en niños o en bebés, cuando ya tuvieron un caso de varicela, pero que se presentó muy leve, con pocos síntomas, por ejemplo.
Cómo se hace el tratamiento
El tratamiento para la culebrilla debe ser orientado por un médico o dermatólogo, quien generalmente prescribe un antiviral durante 5 a 10 días, como aciclovir, famciclovir o valaciclovir.
Lea también: Aciclovir: para qué sirve y dosis tuasaude.com/es/aciclovirAdemás de esto, también se pueden recetar medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno, pomadas o lociones con capsaicina, cremas corticoides como betametasona o fludroxicortida, o pomada de lidocaína, que ayudan a aliviar el dolor y la irritación de la piel.
En casos de dolor intenso o dolor neuropático, el médico también puede recomendar el uso de anticonvulsivos, como gabapentina, o antidepresivos, como amitriptilina, entre otros. Vea para qué sirve la amitriptilina y en qué dosis tomar.
Remedio casero
Un remedio casero para la culebrilla es limpiar las ampollas con el té de hierba mora, conocida también como tomatillo del diablo, y cuyo nombre científico es Solanum nigrum. Este remedio casero no sustituye el tratamiento indicado por el médico.
Ingredientes:
- 1 cucharada de hojas picadas de hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum);
- 1 taza de agua.
Modo de preparación:
Colocar los ingredientes en una olla y dejar hervir durante 10 minutos. Dejar enfriar y aplicar el té directamente sobre las ampollas 1 a 2 veces por día con una gasa u algodón. También las propias hojas hervidas pueden ser utilizadas como una cataplasma y ser colocadas directamente sobre las ampollas durante 5 a 10 minutos.
Lea también: 11 remedios caseros para el herpes labial (fuegos en la boca) tuasaude.com/es/remedio-casero-para-el-herpesPosibles complicaciones
Algunas complicaciones de la culebrilla que pueden surgir son:
- Neuralgia posherpética;
- Inflamación de la córnea o pérdida de la visión;
- Inflamación cerebro (encefalitis);
- Parálisis facial;
- Problemas de audición;
- Pérdida de equilibrio.
Además de eso, también pueden surgir infecciones bacterianas en la zona de las ampollas de la piel, especialmente cuando no son tratadas adecuadamente.