Déjà vu: qué es, qué significa y por qué ocurre

Déjà vu es un término francés que significa "ya visto". Se utiliza para describir la sensación de haber vivido previamente un momento exacto que se está experimentando en el presente, o de percibir un lugar desconocido como si fuera familiar.

Es una sensación extraña en la que la persona piensa: "Ya he vivido esta situación antes". Generalmente no se considera un problema y se relaciona con el cansancio o la ansiedad. Sin embargo, cuando el déjà vu es recurrente, prolongado, acompañado de sensaciones como miedo o ira, o de síntomas como dolor de cabeza, puede ser indicativo de enfermedades neurológicas, como la migraña o la epilepsia. 

Lea también: Epilepsia: qué es, síntomas, causas, tipos y tratamiento tuasaude.com/es/epilepsia

Si se sospecha que el déjà vu podría estar siendo causado por epilepsia o migraña, es importante consultar a un neurólogo para una evaluación. Aunque no existe una explicación científica única para la causa del déjà vu, cuando este es causado por alguna de estas enfermedades, es posible tratarlas.

Imagem ilustrativa número 1

Por qué ocurre

Sin embargo, existen algunas teorías que aunque puedan ser complejas de cierta forma, pueden justificar el déjà vu, como las siguientes:

1. Accionamiento accidental del cerebro

Esta teoría supone que el cerebro sigue dos pasos cuando observa una escena familiar:

  1. El cerebro busca en todos los recuerdos algún otro que contenga elementos semejantes;
  2. En caso de que identifique un recuerdo similar al que se está experimentando, este da la señal de que es una situación semejante. 

No obstante, este proceso puede equivocarse y el cerebro puede acabar indicando que una situación es semejante a otra que ya se ha vivido, cuando en realidad no lo es. 

2. Mal funcionamiento de la memoria

Esta es una de las teorías más antiguas, en la que los investigadores creen que el cerebro salta directamente a los recuerdos a largo plazo, pasando por alto los recuerdos a corto plazo.

Esto provoca que el cerebro llegue inmediatamente a los recuerdos más antiguos, confundiéndolos y haciendo creer que los recuerdos más recientes —que incluso pueden estar siendo construidos en el momento que se está viviendo— son recuerdos antiguos, creando así la sensación de que ya se ha vivido la misma situación antes.

3. Doble procesamiento

Esta teoría está relacionada con la manera en la que el cerebro procesa la información que llega de los sentidos. En situaciones normales, el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo separa y analiza la información que llega al cerebro y luego la envía al hemisferio derecho, información que posteriormente regresa al hemisferio izquierdo. 

De esta forma, cada información pasa dos veces por el lado izquierdo del cerebro. Cuando este segundo paso de información demora más tiempo en suceder, el cerebro puede tener mayor dificultad en procesar la información, dando la sensación de que se trata de un recuerdo del pasado. 

4. Recuerdos de fuentes erróneas

El cerebro guarda recuerdos vívidos de varias fuentes, como la vida diaria, películas que fueron vistas o libros que fueron leídos en el pasado.

De esta forma, esta teoría propone que, cuando un déjà vu ocurre, el cerebro realmente está identificando una situación semejante a algo que vimos o leímos, confundiéndola con una que realmente no ocurrió en la vida real. 

Qué significa déjà vu

En la mayoría de los casos, el déjà vu significa simplemente cansancio, ansiedad o estrés. Sin embargo, cuando el déjà vu ocurre con demasiada frecuencia, es prolongado o está acompañado de desmayos, sensaciones como miedo, ira o euforia, o síntomas como el corazón acelerado, palidez y movimientos repetitivos del cuerpo, puede indicar una crisis epiléptica.

Además, a veces el déjà vu puede ser un síntoma que acompaña una crisis de migraña, pudiendo ocurrir antes o durante el episodio de dolor de cabeza. En este caso, otros síntomas como visión borrosa o ver luces también pueden presentarse. Vea qué es la migraña y otros síntomas que pueden surgir.

En caso de sospecha de epilepsia o migraña, es importante consultar a un neurólogo para una evaluación detallada y el inicio del tratamiento adecuado.