Demencia frontotemporal: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La demencia frontotemporal es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas de los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Esta condición provoca signos y síntomas como alteraciones de la conducta, apatía y dificultades para comprender y expresar el lenguaje.

Esta enfermedad, también es conocida como trastornos frontotemporales, afecta principalmente a personas entre 45 y 65 años y sus causas aún son desconocidas. 

Lea también: Enfermedad de pick: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/enfermedad-de-pick

Ante la sospecha de demencia frontotemporal, se recomienda consultar con un médico neurólogo o general para que puedan realizar una evaluación completa e indicar el tratamiento adecuado, pudiendo incluir el uso de medicamentos, sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional. 

señor en consulta

Síntomas de los diferentes tipos  

Los principales síntomas de los diferentes tipos de demencia frontotemporal son:

1. Variante conductual

Los síntomas de la variante conductual incluyen:

  • Dificultad para priorizar tareas o actividades;
  • realizar la misma actividad o repetir la misma palabra de manera compulsiva;
  • reaccionar de forma impulsiva o sin considerar las consecuencias;
  • decir o hacer cosas socialmente inapropiadas;
  • mostrar desinterés por la familia o por actividades que antes consideraba importantes;
  • experimentar emociones planas, exageradas o inapropiadas para el contexto;
  • comer de manera compulsiva o tomar comida del plato de otras personas.

La variante conductual es el tipo más común de demencia frontotemporal y se caracteriza principalmente por cambios significativos en la personalidad, el comportamiento y el juicio. 

Además, con el tiempo, las personas que la padecen pueden desarrollar problemas en el lenguaje y/o en el movimiento.

2. Afasia progresiva primaria

Este tipo de demencia frontotemporal, se subdivide en tres y se caracterizan por los siguientes síntomas:

  • Afasia semántica: se caracteriza por la pérdida de la capacidad de comprender palabras aisladas y de reconocer rostros familiares y objetos comunes.
  • Afasia no fluente/agramatical: presenta dificultad para hablar, con errores gramaticales y omisión de conectores.
  • Afasia logopénica: se caracteriza por dificultad para encontrar las palabras durante una conversación.

Además, con el avance de la enfermedad, las personas pueden perder por completo la capacidad del lenguaje.

Lea también: Qué es la afasia, tipos y tratamiento tuasaude.com/es/afasia

3. Trastornos del movimiento

Los trastornos del movimiento suelen aparecer a medida que la enfermedad avanza y pueden generar síntomas como:

  • Tensión muscular y dificultad para moverse;
  • temblores en brazos, manos o piernas;
  • dificultad para caminar en línea recta o mantener el equilibrio;
  • movimientos lentos;
  • dificultad para las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer o escribir.

Esta condición es más frecuente cuando la demencia frontotemporal se asocia a otras enfermedades, como el Parkinson y esclerosis lateral amiotrófica.

Fases de demencia frontotemporal  

Las fases de la demencia frontotemporal se clasifican según las alteraciones de la conducta y el grado de afectación de la actividad diaria en:

1. Leve

En esta fase se puede observador una falta de afecto, dificultad para planificar, organizar y gestionar asuntos económicos.

2. Moderada

En esta fase, las personas suelen presentar confusión en lugares no habituales, agitación, inquietud, falta de cooperación, confusión con las fechas, impulsividad e incapacidad para elegir la ropa adecuada según la ocasión. 

Además, experimentan dificultades para conducir, pérdida de interés por las finanzas y requieren supervisión o ayuda para cocinar, tomar medicamentos y realizar actividades domésticas.

3. Grave

En esta fase, se puede observar la falta de modales, e incluso las personas se niegan a comer si no tienen la comida en el plato. 

4. Muy grave

En esta fase, la persona ya no puede vivir sola, no logra utilizar correctamente los utensilios y pierde el control de los esfínteres.

5. Profunda

En esta etapa, la persona pierde todas las capacidades físicas y conductuales, convirtiéndose en una persona encamada que requiere asistencia total.

Cómo se confirma el diagnóstico

El diagnóstico de la demencia frontotemporal es realizado por un médico neurólogo o general mediante una evaluación clínica. 

Además, el médico puede solicitar estudios de imagen, como una resonancia magnética o una tomografía computarizada, para apoyar el diagnóstico.

Otros exámenes que pueden ser solicitados incluyen un hemograma completo y pruebas neurológicas, como el Mini Examen del Estado Mental (MMSE), la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) y la Evaluación Cognitiva Funcional (FCA).

Lea también: Hemograma completo: qué es, para qué sirve y resultados tuasaude.com/es/hematologia

Posibles causas

Las causas de la demencia frontotemporal no están completamente definidas; sin embargo, se cree que la enfermedad está relacionada con mutaciones genéticas específicas asociadas a la proteína TAU y a la proteína TDP-43. Estas mutaciones pueden ser provocadas por factores genéticos. 

Además, las personas que sufren traumatismos craneoencefálicos o enfermedades como el Parkinson pueden presentar alteraciones cerebrales que aumentan el riesgo de desarrollar demencia frontotemporal.

Lea también: Traumatismo craneoencefálico: qué es, clasificación y tratamiento tuasaude.com/es/traumatismo-craneoencefalico

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la demencia frontotemporal puede incluir:

1. Medicamentos

El médico puede indicar medicamentos para estabilizar los síntomas de la demencia frontotemporal, y puede incluir anticonvulsivos, antidepresivos, como trazodona y citalopram, y antiepilépticos.

2. Fisioterapia

El médico puede recomendar la fisioterapia para mejorar los trastornos de los movimientos que causan dificultad para las actividades de la vida diaria, como caminar, masticar, controlar la vejiga o el intestino.

3. Terapia ocupacional

La terapia ocupacional está indicada para ayudar a desarrollar o recuperar habilidades motoras, como comer, caminar, vestirse, bañarse, entre otras.

Además, el terapeuta ocupacional puede recomendar el uso de equipamientos auxiliares, como cubiertos adaptados, andadores o sillas de ruedas, para facilitar la independencia y mejorar la calidad de vida de la persona.

Lea también: Terapia ocupacional: qué es, qué hace y qué enfermedades trata tuasaude.com/es/terapia-ocupacional

4. Fonoaudiología 

La fonoaudiología está indicada principalmente para personas con problemas del lenguaje. En esta especialidad, se utilizan métodos alternativos de comunicación, como dispositivos electrónicos o libros ilustrados.

Diferencia entre demencia frontotemporal y enfermedad de Alzheimer

Estas enfermedades tienen síntomas similares, pero se diferencian en que la demencia frontotemporal suele aparecer entre los 45 y 65 años, mientras que el Alzheimer generalmente se diagnostica en personas mayores de 65 años.

Además, en la demencia frontotemporal, las personas desarrollan más alteraciones de conducta y lenguaje, y menos problemas de memoria, a diferencia del Alzheimer, donde la memoria se ve afectada desde las primeras etapas. En la demencia frontotemporal, la pérdida de memoria ocurre en fases más avanzadas.

Lea también: Alzheimer: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/que-es-alzheimer

¿La demencia frontotemporal tiene cura?

Actualmente, la demencia frontotemporal no tiene cura, ni existe un tratamiento para retrasar o prevenir la enfermedad. 

Sin embargo, los tratamientos médicos ayudan a controlar los síntomas de esta condición.