Densitometría ósea: qué es, para qué sirve y resultados

La densitometría ósea es un examen de imagen que permite evaluar la densidad de los huesos y detectar la pérdida de masa ósea, siendo principalmente utilizado para el diagnóstico de la osteoporosis. Este mide la cantidad de calcio y otros minerales en los huesos.

Este examen, conocido también como DEXA o DEX (Dual-Energy X-ray Absorptiometry), suele ser indicado por el médico cuando la persona presenta factores de riesgo para la osteoporosis, como la menopausia, el consumo excesivo de alcohol, el envejecimiento o el sedentarismo.

Lea también: Osteoporosis: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/osteoporosis

Se trata de un procedimiento simple, indoloro, no invasivo y que no requiere preparación previa. Sin embargo, es recomendable informar al médico si se está tomando algún medicamento o si se ha realizado recientemente un examen con contraste, especialmente en los tres días previos a la densitometría.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

La densitometría ósea es un examen que sirve para:

  • Evaluar la masa ósea.
  • Determinar si la densidad de los huesos es normal o está alterada.
  • Investigar el riesgo de osteopenia y osteoporosis.
  • Identificar el riesgo de fracturas y, en consecuencia, orientar medidas para fortalecer los huesos.

Este examen también se recomienda para el seguimiento de personas con diagnóstico de osteoporosis u osteopenia, ya que permite evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución de la densidad ósea a lo largo del tiempo.

¿El DEXA sirve para evaluar la composición corporal?

Sí, el DEXA no solo se utiliza para evaluar la densidad ósea, sino que también es una herramienta para analizar la composición corporal, pues permite medir la cantidad de masa grasa y masa magra, además de la masa ósea en el cuerpo.

Asimismo, también puede evaluar la masa muscular, lo que es útil en el seguimiento de atletas, personas con sarcopenia o que desean aumentar la masa muscular.

Debido a su rapidez y facilidad de realización, el DEXA es ampliamente utilizado en estudios de salud, nutrición y rendimiento deportivo.

Cuándo se indica

La densitometría ósea suele recomendarse a personas con factores de riesgo que pueden afectar la salud ósea, como:

  • Edad avanzada.
  • Menopausia.
  • Antecedentes familiares de osteopenia u osteoporosis.
  • Uso frecuente de corticoides.
  • Hiperparatiroidismo primario.
  • Tabaquismo.
  • Sedentarismo.
  • Enfermedades gastrointestinales o cálculos renales.

Además, este examen puede indicarse en caso de deficiencias nutricionales o en personas que consumen grandes cantidades de cafeína a lo largo del día.

Asimismo, también puede ser indicado por nutricionistas o profesionales del deporte para evaluar la composición corporal.

Cómo es la preparación

La densitometría ósea es un examen sencillo que no requiere preparación previa. Sin embargo, se recomienda usar ropa ligera, debiendo evitar suéteres gruesos o jeans, y es importante retirar los accesorios de metal durante el procedimiento para evitar interferencias en los resultados.

Además, en los casos donde el DEXA es indicado para la composición corporal, es importante encontrarse bien hidratado así como evitar ingerir alimentos al menos 3 horas antes de la realización del examen.

Cómo se realiza la densitometría ósea

Se trata de un examen rápido, indoloro y sin molestias, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos. Durante la prueba, la persona permanece acostada e inmóvil sobre una camilla mientras un equipo especializado registra imágenes radiológicas de su cuerpo.

Aunque es un procedimiento simple, la densitometría ósea no está recomendada para mujeres embarazadas, personas con obesidad severa o aquellas que hayan realizado un examen con contraste en los tres días previos, ya que esto podría afectar la precisión de los resultados.

Cómo entender el resultado

El resultado de la densitometría ósea se expresa en puntuaciones (escores) que indican la cantidad de calcio presente en los huesos:

  • Score Z: se utiliza en personas más jóvenes y estima el riesgo de fracturas.
  • Score T: es más indicado para personas mayores o mujeres posmenopáusicas, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar osteoporosis.

De acuerdo con el Score Z, los posibles resultados son:

Resultado Score Z Significado
Hasta 1 Normal
Entre -2,5 e 1 Indicativo de osteopenia
Por debajo de -2,5 Indicativo de osteoporosis

De acuerdo con el Score T, los posibles resultados son: 

Resultado Score T Significado
Mayor que 0 Normal
Por debajo de -1 Indicativo de osteoporosis

Es importante que los resultados sean llevado al médico que los solicitó, de manera que sean debidamente interpretados y se indique el tratamiento más adecuado, en caso sea necesario.

Los resultados para la evaluación de la composición corporal son un poco más complejos, debido a que se evalúan diversos parámetros, siendo importante que sean interpretados por un profesional de salud.