Disentería: qué es, síntomas, tipos y tratamiento

La disentería es una infección intestinal que provoca diarrea con sangre, moco o pus, y se acompaña de dolor y cólicos abdominales, fiebre, náuseas o vómitos, lo que puede derivar en una deshidratación grave.

Esta condición es causada por bacterias o parásitos que se transmiten al ingerir alimentos o agua contaminados con heces, al viajar a regiones con carencia de servicios sanitarios adecuados o por no lavarse las manos correctamente.

Ante la aparición de algún síntoma es importante consultar a un médico general, gastroenterólogo o pediatra para iniciar un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones como la desnutrición y abscesos en el hígado.

mujer con disentería

Síntomas de disentería

Los principales síntomas de disentería son:

  • Diarrea con sangre, moco o pus;
  • fiebre alta, superior a 38 °C, de inicio repentino;
  • urgencia intestinal;
  • náuseas o vómitos que pueden contener sangre;
  • dolor y cólico abdominal;
  • cansancio excesivo;
  • dolor de cabeza;
  • falta de apetito.

En esta condición, existe un alto riesgo de deshidratación grave, ya que la persona puede experimentar vómitos y evacuaciones urgentes frecuentes. Vea cómo identificar los síntomas de deshidratación.

Por esta razón, es importante comenzar rápidamente el tratamiento para prevenir complicaciones como hemorragias intestinales y desnutrición. Ante la aparición de cualquier síntoma, se recomienda acudir a un médico general, gastroenterólogo o pediatra. 

Además, es fundamental mantenerse bien hidratado, bebiendo al menos 2 litros de agua al día y utilizando sales de rehidratación para evitar la deshidratación.

¿Cuál es la diferencia entre diarrea y disentería?

Aunque en ambas situaciones se observa un aumento en el número de evacuaciones y alteración en la consistencia de las heces, en la disentería es posible observar la presencia de moco y sangre en la materia fecal, lo cual no sucede en la diarrea.

Tipos de disentería

Los tipos de disentería se clasifican según el agente infeccioso que la causa, y son los siguientes:

1. Disentería bacteriana

La disentería bacteriana es el tipo más común, y es causada por bacterias como Shigella spp., Salmonella sp., Campylobacter spp. o Escherichia coli.

Cuando la infección es causada por la bacteria Shigella spp., la enfermedad se conoce como disentería bacilar o shigelosis. Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 2 días después de la infección y pueden durar de 5 a 7 días.

Lea también: Shigella: síntomas, como se contagia y tratamiento tuasaude.com/es/shigella

2. Disentería amebiana

La disentería amebiana o amébica es causada por el protozoo Entamoeba histolytica, que se encuentra en aguas y alimentos contaminados. Cuando la carga parasitaria es elevada, puede causar diarrea. 

Este tipo de disentería, también conocido como amebiasis, provoca síntomas que pueden aparecer entre 2 y 5 semanas después de la infección. Conozca más sobre la amebiasis intestinal.

Disentería en niños

La disentería en niños es una infección intestinal grave que debe ser tratada con urgencia, ya que su sistema inmunológico no está completamente desarrollado, lo que puede hacer que la infección sea más agresiva o evolucione más rápidamente que en los adultos. 

Ante la presencia de síntomas como diarrea con sangre, fiebre, vómitos, falta de apetito y dolor abdominal, se recomienda acudir a urgencias médicas para que el niño reciba la atención y tratamiento necesarios.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de disentería se realiza mediante la evaluación de los síntomas, la historia clínica, el análisis de la materia fecal y el historial de viajes. Este diagnóstico lo lleva a cabo un médico general, gastroenterólogo o pediatra en el caso de los niños.

Para confirmar el diagnóstico o identificar el agente causante de la disentería, el médico debe solicitar un análisis parasitario de la materia fecal, cuyo objetivo es identificar la presencia de huevos o quistes de parásitos. 

En caso de sospecha de disentería bacteriana, se realizará un examen de coprocultura seguido de un antibiograma. En este examen, las heces se procesan en un laboratorio para identificar la bacteria, y se realizan los test correspondientes para determinar su resistencia y sensibilidad a los antibióticos.

Lea también: Coprocultivo: qué es, para qué sirve y resultados tuasaude.com/es/coprocultivo

Posibles causas

La disentería es causada por bacterias o parásitos que se transmiten a través de la vía oral-fecal y afectan el sistema gastrointestinal, provocando irritación en la mucosa y el surgimiento de los síntomas.

Las principales formas de transmisión de bacterias y parásitos que causan la disentería son:

  • Consumo de alimentos contaminados;
  • consumo de agua u otras bebidas contaminadas;
  • no lavarse las manos antes y después de ir al baño, o cambiar los pañales de un bebe con disentería;
  • nadar en agua contaminada, como piscinas o lagos;
  • vivir o viajar a regiones con carencia de servicios sanitarios adecuados;
  • contacto íntimo, especialmente anal.

Aunque la infección es la causa más frecuente de la disentería, también puede ocurrir tras el uso prolongado de ciertos medicamentos, que pueden lesionar la mucosa intestinal. En este caso, el médico puede indicar la suspensión o el cambio de medicamento.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la disentería debe iniciarse luego de recibir el diagnóstico médico para evitar que surjan complicaciones como la deshidratación, desnutrición, abscesos en el hígado o megacolon tóxico, entre otros.

En general, el médico puede recomendar la hidratación oral mediante líquidos como agua, jugos y tés, además de sales caseras o sales de rehidratación. En casos de deshidratación grave, el tratamiento debe realizarse en el hospital, donde se administrarán suero y electrolitos directamente por vía intravenosa.

Además, la alimentación debe consistir en alimentos fáciles de digerir y ricos en líquidos, como verduras cocidas, sopa de verduras, gelatina y frutas. Conozca cómo debe ser la alimentación para la diarrea.

¿Qué pastilla es bueno tomar para la disentería?

En los casos de disentería bacteriana, el médico puede recomendar el uso de antibióticos para combatir las bacterias, como ciprofloxacina, azitromicina, levofloxacina y rifaximina.

Para la disentería amébica el médico puede indicar el uso de antiparasitarios, como metronidazol, tinidazol, cloroquina y emetina.

Es importante no automedicarse ni tomar medicamentos para detener la diarrea sin la indicación de un médico, ya que es necesario que el cuerpo elimine los parásitos o bacterias a través de las heces.