El dolor durante las relaciones sexuales es un síntoma que puede presentarse en la vida íntima de algunas parejas en cualquier momento de la relación sexual, por lo que puede estar relacionado con causas físicas o psicológicas, llegando a ser un problema que puede afectar la relación de pareja.
La disminución de la libido, la endometriosis, las infecciones de transmisión sexual, la fimosis y la enfermedad de Peyronie son algunas de las causas del dolor durante las relaciones sexuales.
Es importante consultar a un ginecólogo, en el caso de la mujer, o a un urólogo, en el caso del hombre; para que identifique la causa del dolor al tener relaciones e iniciar el tratamiento adecuado, con el fin de volver a tener placer durante la relación.
12 causas de dolor al tener relaciones sexuales
El dolor al tener relaciones sexuales puede ser causado por diversos factores, siendo los principales:
1. Disminución de la libido
La disminución de la libido es una de las principales causas de dolor y ardor durante la relación sexual, principalmente en las mujeres, pues ocasiona la disminución de la lubricación vaginal, lo que torna la penetración más dolorosa.
Esto puede ocurrir debido a diversos factores, siendo los principales el exceso de estrés, que además de disminuir la lubricación, dificulta la excitación; uso de ciertos medicamentos, principalmente antidepresivos y antihipertensivos, y problemas conyugales.
Cómo aliviar: en estos casos se recomienda consultar un médico general para que se pueda identificar la causa de la disminución de la libido y, en caso de deberse al uso de medicamentos, puede ser indicado el cambio o la suspensión del mismo.
Asimismo, el apoyo de un psicólogo es fundamental, pues así es posible que se pueda aliviar el estrés o encontrar estrategias para resolver los conflictos de pareja.
2. Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica causada por el crecimiento anormal de células endometriales fuera del útero, que se adhieren a los intestinos, ovarios, trompas de falopio, vejiga, así como a la parte posterior de la vagina o la parte inferior del útero. Puede causar dolor durante o después de la relación sexual.
Además, otros síntomas que pueden indicar la presencia de endometriosis son cólicos intestinales durante el periodo menstrual, menstruación abundante y dolor pélvico frecuente. Conozca más sobre los síntomas de la endometriosis.
Qué hacer: la endometriosis debe ser tratada por un ginecólogo, quien puede indicar el uso de anticonceptivos, antiinflamatorios, dieta antiinflamatoria y, en los casos más graves puede ser necesario realizar una cirugía.
Lea también: Tratamiento para la endometriosis: medicamentos y cirugía tuasaude.com/es/tratamiento-de-la-endometriosis3. Vulvovaginitis
La vulvovaginitis es una inflamación de la vulva y la vagina, que puede ser causada por hongos, bacterias, alergias, alteraciones en la piel e incluso puede desarrollarse como consecuencia de embarazo o de la menopausia.
Esta inflamación puede generar síntomas como enrojecimiento, hinchazón y picazón, que pueden generar incomodidad y dolor durante la relación sexual.
Qué hacer: se debe consultar a un ginecólogo para que el mismo pueda analizar las posibles causas y realizar un diagnóstico. En las vulvovaginitis causadas por hongos o bacterias, el médico puede indicar el uso de antifúngicos o antibióticos.
Lea también: Tratamiento para la vulvovaginitis: medicamentos y pomadas tuasaude.com/es/tratamiento-para-la-vulvovaginitis4. Candidiasis vaginal
La candidiasis vaginal es una de las infecciones más comunes en mujeres, causada por un desequilibrio en la microbiota vaginal que favorece el crecimiento excesivo del hongo Candida albicans, el cual vive normalmente en la piel de la zona íntima.
Esta infección puede causar síntomas como dolor y ardor durante las relaciones sexuales, además de provocar picazón intensa, enrojecimiento y la presencia de secreción vaginal blanca, espesa y con una consistencia grumosa.
Qué hacer: el tratamiento de candidiasis debe realizarse con indicación de un médico ginecólogo, y puede incluir el uso de antifúngicos en forma de pomadas o comprimidos, como miconazol, fluconazol o itraconazol. Conozca más sobre cómo curar la candidiasis.
5. Vaginismo
El vaginismo es una contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico de la mujer, que provoca dolor e impide la penetración durante el contacto íntimo, así como la colocación de apósitos menstruales o la exploración ginecológica.
Este trastorno puede aparecer en cualquier etapa de la vida de la mujer y puede ser causado por factores emocionales y físicos, como el miedo a quedar embarazada, el abuso sexual o enfermedades del tracto urinario.
Qué hacer: debe consultar a un ginecólogo para que realice un diagnóstico y prescriba el tratamiento adecuado, que podría incluir terapia cognitivo conductual, fisioterapia pélvica y el uso de medicamentos.
6. Alteraciones en el útero
Algunas alteraciones en el útero, como el prolapso uterino, útero invertido, adenomiosis, fibromas uterinos o quistes en los ovarios, pueden causar dolor antes, durante y después de la relación sexual.
Qué hacer: es necesario seguir un tratamiento indicado por un ginecólogo, el cual dependerá de la alteración específica que presente la mujer, después de realizar los exámenes de diagnóstico correspondientes para identificar el problema.
7. Enfermedad de Peyronie
La enfermedad de Peyronie es una afección del pene caracterizada por la formación de fibrosis o cicatrices rígidas, lo que provoca una curvatura anormal durante la erección, acompañada de dolor y dificultad para la penetración.
Esta condición puede ser causada por microtraumas durante la relación sexual o la práctica deportiva, lo que provoca inflamación y, posteriormente, la formación de cicatrices durante el proceso de curación.
Qué hacer: el tratamiento es indicado por el médico urólogo y puede variar dependiendo de los síntomas, la curvatura del pene y de la fase de la enfermedad, y puede incluir el uso de antiinflamatorios o cirugía. Conozca más sobre la enfermedad de Peyronie.
8. Alergia
Algunos problemas de piel, como la dermatitis de contacto causada por el uso de jabones íntimos o lubricantes, pueden generar heridas en la región íntima de la mujer o el hombre, provocando comezón, incomodidad y dolor durante la relación sexual.
Por otro lado, el uso de preservativos es una causa común de incomodidad y dolor durante la relación sexual en personas alérgicas al látex. Esto puede causar dolor, irritación, enrojecimiento, picazón e hinchazón en la zona íntima. Conozca más sobre la alergia al condón.
Qué hacer: en caso de que sea determinado que el dolor durante la relación sexual sea debido a alergia, se recomienda evitar el uso de productos que puedan ser irritantes para la región íntima y consultar un dermatólogo o ginecólogo para iniciar el tratamiento adecuado.
En el caso de tener alergia al látex, se pueden utilizar preservativos fabricados con otros materiales, como el poliuretano o poliisopreno.
9. Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual son una causa común de dolor durante las relaciones sexuales.
En las mujeres, la principal ITS responsable es la tricomoniasis, causada por el protozoario Trichomonas vaginalis. En los hombres, la infección más frecuente es la causada por Mycoplasma hominis. Otras infecciones que pueden causar dolor o incomodidad son el herpes genital y la gonorrea.
Estas infecciones, además de causar dolor durante la relación sexual, ocasionan el surgimiento de otros signos y síntomas, como comezón, sensación de ardor en la región íntima, presencia de secreciones y aparición de heridas o manchas en la región genital.
Lea también: 11 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y cómo tratarlas tuasaude.com/es/enfermedades-de-transmision-sexual-etsQué hacer: en estos casos es recomendado seguir las indicaciones del ginecólogo o el urólogo, las cuales van a estar basadas de acuerdo con el microorganismo responsable por la enfermedad, siendo normalmente indicado el uso de antibióticos.
Asimismo, es importante mantener la región genital siempre limpia, orinar después de las relaciones sexuales y evitar el contacto sexual sin preservativo.
10. Alteraciones hormonales
El dolor en las relaciones sexuales debido a alteraciones hormonales es más frecuente en las mujeres que están entrando en la menopausia o que hacen uso de medicamentos de reposición hormonal, lo que provoca un descontrol de los niveles de estrógeno en el organismo, disminuye la lubricación vaginal y facilita el surgimiento de dolor durante el contacto íntimo.
Lea también: Tratamiento para la menopausia: medicamentos y remedios naturales tuasaude.com/es/menopausia-tratamientoQué hacer: el dolor causado por las alteraciones hormonales, que reduce la lubricación, puede solucionarse con el uso de lubricantes íntimos.
Sin embargo, es importante consultar al ginecólogo si se ha entrado en la menopausia, para iniciar el tratamiento adecuado y evitar otros síntomas, como sofocos o palpitaciones.
11. Infección urinaria
Las infecciones urinarias, además de comezón en la región genital, ardor y dolor al orinar y surgimiento de secreciones, pueden ocasionar dolor durante las relaciones sexuales tanto en los hombres como en las mujeres, siendo más frecuente en el sexo femenino debido a la anatomía de sus órganos genitales, lo que hace que sean más susceptibles a infecciones.
Qué hacer: se recomienda consultar al urólogo o al ginecólogo para que sea iniciado el tratamiento, que depende del microorganismo identificado como causante de la infección, pudiendo ser indicado el uso de antibióticos o antimicóticos.
Asimismo, es importante mantener una buena higiene íntima, beber bastante líquido, evitar las relaciones sexuales sin preservativo y usar ropa íntima de algodón. Vea más sobre el tratamiento para infección urinaria.
12. Posparto
El período de posparto puede ser muy incómodo para la mujer, especialmente después de un parto natural, debido a las lesiones que pueden surgir en la región íntima. Asimismo, el sangrado que ocurre después del parto puede durar varias semanas, tornando incómodo el contacto íntimo.
Qué hacer: es recomendado volver a tener relaciones sexuales después de las 3 semanas de posparto, pues existe menor riesgo de infección y el sangrado es menor; sin embargo, es la mujer la que debe decidir cuándo se siente más cómoda para volver a tener contacto íntimo.
Asimismo, otra forma de mejorar la relación sexual es a través de la práctica del Pompoarismo, una técnica que mejora y aumenta el placer sexual durante el contacto íntimo. Conozca cómo practicar el pompoarismo para mejorar la vida sexual.
13. Disfunción eréctil
La disfunción eréctil es un trastorno sexual masculino que puede causar el desarrollo de deformaciones en el pene en ciertos hombres, pudiendo provocar dolor durante la penetración tanto en el hombre como en la mujer.
Lea también: Impotencia: qué es, causas y tratamiento tuasaude.com/es/disfuncion-erectilQué hacer: se debe consultar a un urólogo en caso de que existan problemas relacionados con la erección. No obstante, para mejorar los resultados se recomienda tener una alimentación baja en grasas, azúcar y alcohol, pues son sustancias que pueden empeorar el problema.
14. Fimosis
La fimosis consiste en la dificultad de exponer el glande del pene cuando la piel que lo recubre no tiene la abertura suficiente, provocando dolor intenso durante las relaciones sexuales.
Este problema normalmente tiende a desaparecer en la pubertad, sin embargo, puede mantenerse hasta la vida adulta.
Qué hacer: se recomienda consultar a un urólogo para evaluar el problema y hacer una pequeña cirugía para retirar el exceso de piel en el pene. Conozca cómo es realizada la cirugía para la fimosis.
15. Inflamación de la próstata
La inflamación de la próstata es un problema común en la vida del hombre, que no solo puede causar dolor durante el contacto íntimo, especialmente al eyacular, sino también ardor al orinar.
Lea también: Prostatitis: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/prostatitisQué hacer: se aconseja consultar a un urólogo para que sea identificada la causa y pueda ser iniciado el tratamiento más adecuado, el cual puede ser realizado mediante antiinflamatorios y, en el caso de haber infección asociada, antibióticos de acuerdo con el microorganismo involucrado.
Además, durante el tratamiento, un buen consejo es bañarse con agua caliente o realizar un baño de asiento para aliviar el dolor durante la relación sexual.