¿Qué medicamento es bueno para el dolor del nervio ciático?: 14 opciones

Los medicamentos para el dolor en el nervio ciático incluyen analgésicos como el paracetamol, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como el ibuprofeno o inclusive relajantes musculares, como la ciclobenzaprina.

Además, cuando el dolor ciático es muy grave y la persona no puede mantenerse de pie, sentada o caminar, puede ser necesario utilizar otros medicamentos, como inyecciones de corticoides o anticonvulsivos, que actúan específicamente sobre el nervio ciático.

Es importante seguir las indicaciones médicas para evitar los efectos secundarios y posibles complicaciones asociadas al uso del medicamento. Ante cualquier alteración, se debe consultar con el médico para que evalúe la necesidad de ajustar la dosis o modificar el tratamiento.

medicamentos dolor ciático

Principales medicamentos

Los medicamentos que pueden ser recetados por el médico para el dolor del nervio ciático son:

1. Ketoprofeno

El ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado para aliviar el dolor lumbar causado por la compresión o inflamación del nervio ciático. 

Este medicamento puede encontrarse en farmacias en presentaciones como jarabe, gotas gel, solución inyectable, supositorios, cápsulas y tabletas, bajo su nombre comercial Profenid.

Cómo tomar: la forma de tomar este medicamento depende de la presentación recomendada por el médico ortopedista. Conozca la dosis y cómo tomar ketoprofeno.

Contraindicaciones: dependiendo de la forma de administración, el ketoprofeno puede estar contraindicado en personas con hipersensibilidad a los componentes del medicamento, personas con úlceras, sangrado o perforación intestinal, en niños, mujeres embarazadas y lactantes.

2. Ibuprofeno

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo de venta libre que se utiliza para el dolor agudo del nervio ciático y su uso no debe sobrepasar los 10 días seguidos.

Este antiinflamatorio se comercializa en tabletas, gotas o suspensión y puede encontrarse bajo los nombres comerciales Advil, Brugesic, Ibufen, Motrin, Buscapina, Quadrax, Actron o Tabalon. Además, se lo puede encontrar combinado con otros medicamentos para potenciar su efecto.

Cómo tomar: se recomienda tomar 1 tableta de 400 mg o 600 mg cada 6 u 8 horas, siempre siguiendo las indicaciones del médico.

Contraindicaciones: el ibuprofeno está contraindicado en personas con hipersensibilidad al medicamento, así como en mujeres embarazadas y lactantes.

3. Diclofenaco

Otro antiinflamatorio no esteroideo es el diclofenaco, que disminuye la producción de sustancias inflamatorias causadas por la compresión del nervio ciático, ayudando también a reducir la inflamación de las estructuras circundantes.

El diclofenaco se encuentra disponible en farmacias en diversas formas, como tabletas, suspensión oral, gel, gotas, supositorios y solución inyectable, bajo los nombres comerciales Cataflam y Voltaren. 

Además, este medicamento puede presentarse en combinación con otros fármacos, como el paracetamol o tramadol, para potenciar su efecto.

Cómo tomar: para el dolor del nervio ciático, el diclofenaco puede ser indicado por el médico en forma de solución inyectable, con una dosis de 75 mg que se puede aplicar en la región glútea. En cuanto a las tabletas, la dosis inicial recomendada es de 100 a 150 mg por día.

Contraindicaciones: este medicamento está contraindicado en mujeres embarazadas y lactantes, así como en personas con úlceras gástricas, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, trastornos hepáticos graves, dolor en los riñones o el corazón, o presión arterial alta.

4. Piroxicam

El piroxicam es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica, lo que permite disminuir el dolor provocado por la inflamación y compresión del nervio ciático y de las estructuras que lo rodean. 

Este medicamento se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Facicam, Feldene y Salvacam. Además, para disminuir el dolor provocado por el nervio ciático puede ser indicado en forma de tableta, gel o solución inyectable.

Lea también: Piroxicam: para qué sirve y dosis (en gel, tabletas, inyectable...) tuasaude.com/es/piroxicam

Cómo tomar: el gel se puede aplicar de 3 a 4 veces al día en la zona que presenta dolor. 

La solución inyectable se administra en una dosis de entre 20 mg/ml y 40 mg/ml en la región glútea. 

En cuanto al formato de tabletas, el médico puede recomendar una tableta de 20 mg o 40 mg por día, o bien dos tabletas de 10 mg, dos veces al día.

Contraindicaciones: el piroxicam está contraindicado en personas con úlcera péptica activa y en personas con hipersensibilidad al medicamento. Además, este medicamento no debe utilizarse en combinación con otros antiinflamatorios no esteroides. 

5. Naproxeno

Otra opción para aliviar el dolor producida por la compresión del nervio ciático y la tensión de la musculatura que lo rodea es el naproxeno. Este medicamento tiene acción antiinflamatoria y analgésica. 

El naproxeno se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Analgen, Alliviax, Flanax, Naprox, Apronax, entre otros. 

Cómo tomar: la dosis recomendada es de 1 tableta de 250 mg 1 o 2 veces al día, o 1 tableta de 500 mg 1 vez por día.

Contraindicaciones: este medicamento está contraindicado en personas con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, así como en aquellas personas con alergias a otros antiinflamatorios no esteroideos.

Además, el naproxeno debe evitarse en niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o lactantes, y personas con úlcera péptica, insuficiencia hepática o renal.

6. Paracetamol

El paracetamol de un analgésico eficaz para el alivio del dolor leve y moderado que provoca la inflamación del nervio ciático en la región lumbar y en su recorrido por el glúteo y pierna.

Este medicamento se encuentra en forma de tabletas, gotas y suspención oral bajo los nombres comerciales Tylenol, Tempra, Portem, Quitadol, Gelocatil, Dolofen, Geniol, Rolfita o Mejoral.

Cómo tomar: la dosis máxima de paracetamol en tabletas puede tomarse es de 1000 mg cada 6 horas en adultos, y se recomienda no utilizarlo de forma prolongada, ya que existe un riesgo de pérdida de efecto.

Contraindicaciones: el paracetamol está contraindicado en personas con alergia al paracetamol o a los componentes de su fórmula, así como en individuos que reciban otro tratamiento que contenga paracetamol y en personas con problemas hepáticos.

7. Codeína

Para controlar el dolor provocado por la compresión del nervio ciático, que no tuvo buenos resultados con otros medicamentos, el médico pueden indicar analgésicos opioides, como la codeína. 

Lea también: Codeína: para qué sirve, dosis y efectos tuasaude.com/es/codeina

Este medicamento debe utilizarse respetando la indicación del médico, ya que puede generar dependencia. La codeína puede encontrarse en farmacia bajo los nombres comerciales Codipront, Codion, Tylex CD, Codetol, Atercod, entre otros.

Cómo tomar: la dosis recomendada es una tableta de 28,7 mg cada 6 horas, aunque en algunos casos el médico puede aumentar la dosis a 2 tabletas de 28,7 mg cada 8 horas, ya que no se debe consumir más de 6 tabletas en 24 horas.

Contraindicaciones: este medicamento está contraindicado en personas con alergia a los componentes, mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo, lactantes y niños menores de 3 años.

Además, debe evitarse en personas con depresión del sistema respiratorio, tos con expectoración, así como en individuos diarrea causada por envenenamiento y asociada a colitis pseudomembranosa.

8. Tramadol

El tramadol es un analgésico opioide que se utiliza para disminuir los síntomas provocados por el nervio ciático, como dolor lumbar y hormigueo. 

Este medicamento puede encontrarse en forma de tabletas, gotas e inyectable bajo los nombres comerciales Sinergix, Tramundin, Tradol, Tramaklosidol, Calmadol  o Trexol. Además este medicamento puede encontrarse asociado a diclofenaco o paracetamol para potenciar su efecto.

Cómo tomar: la dosis recomendada de tramadol tabletas en adultos es de 50 mg o 100 mg, pudiendo utilizarse 1 o 2 dosis a cada 4 o 6 horas, teniendo en cuenta que no se debe sobrepasar la dosis máxima de 400 mg por día.

La dosis inicial recomendada de la solución inyectable es 100 mg, luego de una hora de la aplicación, el médico puede indicar dosis de 50 mg a cada 20 minutos en casos de dolores muy fuertes. La dosis máxima es de 250 mg por día.

Contraindicaciones: el tramadol está contraindicado en mujeres embarazadas, en período de lactancia, y en niños menores de 1 año. 

También debe evitarse en personas con alergia al medicamento o a alguno de sus componentes, así como en aquellos que se encuentren bajo la influencia del alcohol.

Además, este medicamento se encuentra contraindicado para personas que utilizan medicamentos para el sueño, otros analgésicos y para aquellas personas que recibieron medicamento inhibidor de la MAO en los últimos 14 días.

9. Dexametasona 

Otra opción para el dolor en el nervio ciático es la dexametasona, que se encuentra dentro del grupo de medicamentos glucocorticoides y el mismo se utiliza para controlar el dolor agudo a través de una inyección que debe ser utilizada bajo prescripción médica.

Este medicamento se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Valisona, Rexipaten, Dexabion, Alin o Fortecortin. Conozca más sobre la Dexametasona.

Cómo tomar: la aplicación de dexametasona es realizada por un médico, colocando una inyección de 40 mg/ml, pudiendo aplicar como máximo 3 dosis a lo largo de 2 semanas.

Contraindicaciones: la dexametasona está contraindicada en personas con hipersensibilidad a los componentes del medicamentos, así como en individuos con infecciones fúngicas sistémicas o que recibieron vacunas de virus vivos.

Además, este medicamento puede interactuar con medicamentos hipoglucemiantes, antidepresivos tricíclicos, paracetamol y alcohol, por lo que debe informar al médico, ya que la utilización conjunta puede potenciar o disminuir el efecto de los medicamentos.

10. Betametasona

La infiltración con betametasona se realiza a través de una inyección que se coloca en las zonas cercanas a las del nervio o raíz nerviosa con el fin de disminuir el dolor provocado por el nervio ciático. 

Esta inyección proporciona un alivio de los síntomas por un periodo de tiempo de aproximadamente 6 semanas. Este medicamento se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Diprospan y Betagen.

Cómo tomar: dependiendo del sitio de aplicación, el médico puede aplicar una inyección de entre 12 mg y 18 mg en el caso de aplicarse en el espacio epidural, o entre 6 mg y 9 mg en caso de la aplicación en el foramen intervertebral, que se encuentra más cerca a la raíz nerviosa.

Contraindicaciones: la infiltración de betametasona está contraindicada en personas con alergia a otros corticosteroides o a cualquiera de los componentes del medicamento, como el dipironato de betametasona y el fosfato de disódico de betametasona, así como en aquellas con infecciones sistémicas por hongos.

11. Ciclobenzaprina

Este medicamento es un relajante muscular utilizado para el dolor del nervio ciático, ya que este provoca un aumento de tensión en los músculos que rodean al nervio. Además, el dolor ciático puede ser causado por un aumento de la tensión del músculo piramidal, por lo que es necesario controlarlo para evitar dicha compresión. Conozca más sobre la ciclobenzaprina.

La ciclobenzaprina se encuentra en farmacia bajo los nombres comerciales Dorixina, Relax, Yurelax, Bencorpim, Cessabit, Liderium, Tensiomax, Mio-Relax, entre otros.

Cómo tomar: la dosis recomendada de ciclobenzaprina es de 5 mg o 10 mg cada 8 a 12 horas, sin superar la dosis máxima de 60 mg diarios. Este medicamento no debe partirse ni masticarse y debe tomarse con agua, antes, durante o después de las comidas. 

Además, este medicamento no debe utilizarse por más de 2 o 3 semanas. 

Contraindicaciones: la ciclobenzaprina está contraindicada en personas con hipertiroidismo, glaucoma y retención urinaria, así como en individuos con problemas cardíacos, como infarto, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias o bloqueo cardíaco.

Además, debe evitarse en niños menores de 15 años, mujeres embarazadas y lactantes, y en personas en tratamiento con antihipertensivos, ansiolíticos o inhibidores de la monoaminooxidasa.

12. Orfenadrina

La orfenadrina es un relajante muscular que ayuda a aliviar el malestar provocado por el dolor ciático, y se puede encontrar asociada a otros medicamentos, como metamizol o paracetamol, que potencian su efecto. 

La orfenadrina se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Urbifalix o Norflex.

Cómo tomar: este medicamento se puede tomar de 1 a 2 tabletas cada 6 u 8 horas, fuera del horario de las comidas, y sin sobrepasar los 3 días de tratamiento. 

En el caso de la orfenadrina inyectable, la dosis en adultos es de 60 mg aplicados por vía intramuscular, pudiendo administrarse una nueva dosis después de 12 horas.

Contraindicaciones: la orfenadrina debe evitarse en personas con glaucoma, obstrucción en el estómago o intestino, úlcera gástrica, megaesófago, hipertrofia prostática, miastenia gravis u obstrucción del cuello vesical.

Además, este medicamento está contraindicado en niños, mujeres embarazadas y lactantes, así como en personas con taquicardia, arritmias, insuficiencia coronaria o en aquellas con hipersensibilidad a alguno de los componentes.

13. Gabapentina

La gabapentina pertenece al grupo de los anticonvulsivos y se utiliza para aliviar el dolor neuropático, como hormigueo, descargas eléctricas y ardor provocado por la compresión del nervio ciático.

Este medicamento se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Gabantin, Neurontin, Ultraneural o Gabatur, y únicamente se vende con la presentación de una receta médica.

Cómo tomar: la dosis inicial en adultos con dolor neuropático es de 900 mg por día, pudiendo repartir en 3 dosis y el médico puede aumentar la dosis hasta un máximo de 3600 mg por día.

Contraindicaciones: este medicamento debe evitarse en niños, mujeres embarazadas o lactantes, y en personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes del mismo.

14. Pregabalina

La pregabalina actúa en el sistema nervioso central, disminuyendo el dolor neuropático provocado por la compresión o inflamación del nervio ciático en cualquier parte de su recorrido.

Este medicamento se utiliza únicamente bajo prescripción médica y puede encontrarse en farmacias bajo los nombres comerciales Lyrica, Bipalver o Pramep.

Cómo tomar: la dosis inicial recomendada es de 75 mg, dos veces al día, pudiendo aumentarse a 300 mg, dos veces al día, después de un período de adaptación de 3 a 7 días.

Contraindicaciones: la pregabalina se encuentra contraindicada en personas con hipersensibilidad al medicamento.

Vídeos relacionados

EJERCICIOS PARA EL NERVIO CIÁTICO

06:24 | 5.649.177 visualizações