El COVID-19 es una infección causada por un tipo nuevo de coronavirus, el SARS-CoV-2, y se caracteriza por el surgimiento de síntomas semejantes a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, además de haber dificultad para respirar.
Esta infección surgió inicialmente en China, pero fue rápidamente propagada por varios países, siendo ahora el COVID-19 considerado una pandemia. Esta propagación rápida es, principalmente, debido a la forma fácil de transmisión del virus, que ocurre a través de la inhalación de pequeñas gotas de saliva y de secreciones respiratorias que contienen el virus y se mantienen suspendidas en el aire después de toser o estornudar, por ejemplo.
Por esta razón, es importante que sean adoptadas medidas de prevención para evitar el contagio y la transmisión, ayudando a combatir la pandemia. Conozca más sobre el coronavirus, cuáles son los síntomas y cómo identificarlos.
Principales dudas
Por tratarse de un virus nuevo, son varias las dudas que hay entorno a él. A continuación se recopilan las principales dudas sobre COVID-19 para aclarar cada una:
1. ¿El virus se transmite por el aire?
La transmisión del COVID-19 ocurre, principalmente, por medio de la inhalación de pequeñas gotas de saliva o de secreciones respiratorias que quedan presentes en el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, por ejemplo, o por medio del contacto con superficies contaminadas.
Por eso, para evitar el contagio, se recomienda que las personas que hayan sido confirmadas con el nuevo coronavirus o que presenten síntomas indicativos de la infección, utilicen mascarillas de protección para evitar transmitir el virus a otras personas. Conozca más sobre cómo se contagia el coronavirus.
2. ¿Las personas sin síntomas pueden transmitir el virus?
Sí, debido principalmente al período de incubación de la enfermedad, es decir, el período entre la infección y el surgimiento de los primeros síntomas, que en el caso del COVID-19 son de alrededor 14 días. De esta forma, la persona puede tener el virus y no saberlo, siendo posible la transmisión para otras personas. Sin embargo, la mayoría de los contagios parecen ocurrir solo cuando la persona comienza a toser o estornudar.
Por esta razón, en el caso de no tener síntomas, pero estar incluido en el grupo de riesgo o haber tenido contacto con personas a las que se le confirmó la infección, lo recomendado es que se realice una cuarentena, esto porque, de esta forma, es posible verificar si hubo el desarrollo de los síntomas y, en caso positivo, impedir la propagación del virus. Conozca qué es y cómo debe realizarse la cuarentena.
3. ¿Cuándo se debe aplicar la vacuna?
La aplicación de las vacunas para el COVID-19 dependen varios factores como el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud, edad y recomendaciones de los organismos internos de salud de cada país.
La vacuna contra el COVID-19 está indicada para todos los niños mayores de 5 años, sin embargo, en países como Colombia o Argentina consideran la vacunación en niños a partir de los 3 años de edad. En la mayoría de los casos, entre los 5 y 11 años se debe administrar una dosis pediátrica de la vacuna, mientras que para adolescentes mayores de 12 años, la dosis de la vacuna es igual que en los adultos.
Las personas a partir de 18 años de edad pueden aplicarse cualquiera de las vacunas aprobadas por los organismo de salud del país en el que se encuentre, siendo importante seguir las recomendaciones referentes al intervalo entre dosis. De forma general, son:
- Coronavac: la segunda dosis está indicada después de 28 días;
- Pfizer: la segunda dosis está indicada después de 8 semanas;
- AstraZeneca: la segunda dosis está indicada después de 8 semanas;
- Janssen: inicialmente era de dosis única, sin embargo actualmente se recomienda una segunda dosis después de 2 meses.
Además, también está indicado tomar la tercera dosis de la vacuna para COVID-19 alrededor de 4 meses después de completar el esquema inicial, ya que de esta forma es posible reforzar la inmunidad contra el nuevo coronavirus y disminuir el riesgo de infección grave.
4. ¿Las nebulizaciones sirven para aliviar los síntomas?
El uso de nebulizadores suele indicarse solo cuando otras medidas de soporte no han tenido el efecto deseado, ya que el uso de es estos aumenta la generación y liberación de gotículas hacia el ambiente que pueden permanecer suspendidas en el aire e infectar a otras personas. Por eso, en caso de que esté indicado por el médico, se recomienda que las personas que frecuentan el mismo ambiente utilicen mascarillas PFF2/ N95 y desinfecten con frecuencia las manos y superficies con el objetivo de prevenir la infección.
Lo más indicado es que se utilicen mecanismos que no lleven a la formación de gotículas, como dispositivos presurizados o de polvo seco, con o sin espaciador.
Antes de iniciar la nebulización es fundamental consultar al médico para que realice una evaluación del estado general del paciente y pueda orientarse el mejor método para aliviar los síntomas.
5. ¿Qué son las variantes del COVID-19?
Las variantes de COVID-19 surgen como consecuencia de alteraciones durante la replicación del virus, que pueden dar origen a mutaciones que pueden ser ventajosas para este, es decir, que pueden hacer que sea más resistente a la acción del sistema inmunológico y/o aumentar su capacidad infecciosa y de transmisión. La variante identificada y clasificada por la OMS como variante de preocupación es la Ómicron, así como sus dos subvariantes.
6. ¿Los antibióticos tratan el coronavirus?
Los antibióticos poseen actividad, únicamente, contra bacterias y ciertos hongos y parásitos, no teniendo efecto sobre los virus. Asimismo, cuando se consumen antibióticos sin la indicación médica, esto puede favorecer la resistencia microbiana a los antibióticos y, además, la disminución de la actividad del sistema inmune, facilitando el surgimiento de otras enfermedades.
El tratamiento para el COVID-19 es realizado con medidas de soporte, como hidratación, reposo y alimentación adecuada, debiendo ser realizado en aislamiento para evitar a transmisión del virus a otras personas. En casos más graves, la personas deberá ser hospitalizada para recibir tratamiento más específico. Vea en qué consiste el tratamiento para el coronavirus.
7. ¿Es seguro viajar?
Es importante consultar las orientaciones del destino del viaje, esto debido a que ciertos países adoptaron medidas para evitar la transmisión del virus, pudiendo haber indicación de aislamiento obligatorio cuando se llegue al lugar, así como la realización de la prueba PCR para el COVID-19 antes de embarcar.
Los medios de transporte no suelen tener una buena circulación de aire, además de transportar un gran número de personas, lo que también podría favorecer la transmisión del virus. Por esta razón, en caso de que el viaje sea necesario y esté autorizado por los órganos de salud, es importante que sean adoptadas medidas de precaución, como cubrirse la boca y nariz con máscara, evitar tocarse los ojos y la boca con las manos y lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
Observe cómo lavarse las manos correctamente para disminuir el riesgo de infección por el virus:
LAVARSE LAS MANOS PUEDE SALVAR TÚ VIDA
02:44 | 13.828 visualizações8. ¿La vitamina C ayuda a proteger contra el COVID-19?
No hay evidencia científica que sugiera que la vitamina C ayude a combatir el nuevo coronavirus. Lo que se sabe es que esta vitamina ayuda a mejorar el sistema inmunológico, ya que es rica en antioxidantes que combaten los radicales libres, evitan la aparición de enfermedades infecciosas y pueden aliviar los síntomas del resfriado común.
Para protegerse del coronavirus, además de tener una alimentación que mejore la actividad del sistema inmune, dando preferencia a alimentos ricos en omega-3, selenio, zinc, vitaminas y probióticos, como pescado, nueces, naranjas, semillas de girasol, yogur, tomate y sandía, por ejemplo. A pesar de que el ajo posee propiedades antimicrobianas, aún no se ha verificado si ejerce algún efecto sobre el nuevo coronavirus y, por lo tanto, es importante mantener una dieta equilibrada. Vea qué puede comer para mejorar su sistema inmunológico.
También es importante lavarse bien las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, evitar ambientes cerrados y con mucha gente, y cubrirse la boca y la nariz cada vez que necesite toser o estornudar. De esta manera, es posible evitar el contagio y la transmisión del virus a otras personas.
9. ¿El ibuprofeno empeora los síntomas del COVID-19?
Un estudio realizado por científicos de Suiza y Grecia en marzo de 2020, indicó que el uso del ibuprofeno fue capaz de aumentar la expresión de una enzima que puede encontrarse en las células de los pulmones, riñones y corazón, lo que tornaría más graves los síntomas respiratorios. Sin embargo, esta relación fue realizada en base a sólo a un estudio realizado en diabéticos y tomando en consideración la expresión de la misma enzima, pero presente en el tejido cardíaco.
Por esta razón, no es posible afirmar que el uso de ibuprofeno tenga relación con el agravamiento de los signos y síntomas del COVID-19.
10. ¿Cuánto tiempo demora en tener el resultado del examen?
El tiempo entre la recolección de la muestra y la publicación del resultado puede variar según el tipo de examen que se realizará, pudiendo demorar entre 15 minutos y 7 días. Los resultados que se obtienen en menos tiempo son los que se realizan mediante pruebas rápidas.
La diferencia entre estos dos es la muestra recolectada: mientras que en inmunofluorescencia se usa una muestra de las vías respiratorias, que se recolecta a través de un hisopo con una muestra de las secreciones nasales, la inmunocromatografía se realiza a partir de una pequeña muestra de sangre. En ambas pruebas, la muestra entra en contacto con el reactivo y, si la persona tiene el virus se confirma el caso de COVID-19.
La prueba que se demora más para obtener sus resultados es la PCR, que es una prueba molecular más específica, considerada el estándar de oro y que se realiza principalmente para confirmar el caso positivo. Esta prueba se realiza a partir de una muestra de sangre o una muestra recolectada de las secreciones nasales u orales, e indica si hay infección por SARS-CoV-2 y la cantidad de copias del virus en el organismo, indicando qué tan grave es la enfermedad. Conozca más sobre las pruebas de COVID-19.
Aclare más dudas sobre el coronavirus observando el siguiente vídeo:
CORONAVIRUS: qué es, síntomas y cómo protegerse
03:47 | 39.158 visualizações11. ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus?
Una investigación desarrollada en marzo 2020 por científicos americanos indicó que el tiempo de supervivencia del SARS-CoV-2, responsable del COVID-19 varía de acuerdo al tipo de superficie en que se encuentra y de las condiciones del ambiente. Por ello, de forma general, el virus puede sobrevivir y permanecer en estado infeccioso alrededor de:
- 3 días en el caso de superficies de plástico y acero inoxidable;
- 4 horas en el caso de superficies de cobre;
- 24 horas en el caso de superficies de cartón;
- 3 horas en forma de aerosoles o en el aire, que pueden esparcirse cuando a una persona infectada se le realizan nebulizaciones, por ejemplo.
Aunque puede estar presente en las superficies en su forma infecciosa durante algunas horas, este tipo de contagio aún no se ha determinado. Sin embargo, se recomienda desinfectar las superficies que puedan contener el virus, además de usar alcohol en gel y lavarse las manos con agua y jabón regularmente.