Estenosis cervical: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La estenosis cervical es el estrechamiento del canal por donde pasa la médula espinal en la columna cervical, lo que puede causar su compresión y síntomas como dolor en el cuello, alteraciones en la sensibilidad y debilidad muscular en las extremidades, dependiendo de la gravedad.

En la mayoría de los casos, la estenosis de la columna cervical es consecuencia de cambios degenerativos asociados al envejecimiento, aunque también puede estar presente desde el nacimiento o surgir debido a lesiones en la columna, por ejemplo.

En caso de sospecha de estenosis cervical, se recomienda consultar a un ortopedista. El tratamiento debe ser específico para la causa y puede incluir fisioterapia, uso de órtesis, medicamentos analgésicos e incluso cirugía en algunos casos.

Doctor examinando el cuello de una mujer joven en la oficina

Principales síntomas

Los principales síntomas de la estenosis cervical son:

  • Dolor en la cabeza, cuello o hombros;
  • Hormigueo o entumecimiento en las extremidades;
  • Debilidad muscular en los brazos y/o piernas;
  • Pérdida de destreza en las manos;
  • Dificultad para caminar;
  • Incontinencia o retención urinaria en etapas más avanzadas.

La estenosis de la columna cervical puede identificarse inicialmente por la aparición de dolor en el cuello o los brazos en algunas personas. Sin embargo, es común que los síntomas solo se noten cuando la condición es lo suficientemente grave como para comprimir los nervios y/o la médula espinal en esta área.

Además, los síntomas tienden a variar según la gravedad de la compresión y la altura de la columna cervical donde se desarrolla la estenosis.

¿La estenosis cervical es grave?

La estenosis cervical puede ser grave en algunos casos, especialmente si no se trata adecuadamente. Puede progresar e interferir en los movimientos de las piernas y causar problemas urinarios o intestinales, por ejemplo.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la estenosis cervical generalmente lo realiza un ortopedista o neurólogo, basándose en los síntomas presentados y las alteraciones detectadas en exámenes de imagen, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética de la columna cervical.

A través de los exámenes de imagen indicados por el médico, es posible confirmar el diagnóstico. Estos estudios pueden identificar la causa del problema de la columna en algunos casos, además de evaluar la gravedad de la estenosis.

Lea también: 12 problemas de columna y cómo tratar tuasaude.com/es/problemas-en-la-columna

Posibles causas

Las causas más frecuentes de la estenosis cervical son:

  • Envejecimiento;
  • Congénita, debido a alteraciones en el desarrollo de la columna;
  • Infección ósea, conocida como osteomielitis;
  • Lesiones en la columna, como fracturas;
  • Complicación de una cirugía previa en la columna;
  • Algunas enfermedades específicas, como el síndrome de Cushing, acromegalia o espondilitis anquilosante;
  • Quistes o tumores, aunque es raro.

Las principales causas de la estenosis cervical están relacionadas con alteraciones degenerativas en los huesos, discos o ligamentos de la columna asociadas a la edad, que provocan la compresión de la médula espinal y/o los nervios que salen de la columna en esta región.

La estenosis de la columna cervical también es más frecuente en personas con mala postura del cuello, osteoartritis o hernia de disco en esta zona, por ejemplo.

Lea también: Hernia discal: tipos, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/hernia-discal

Ejercicios para la estenosis cervical

Los ejercicios son fundamentales para aliviar el dolor cervical y deben realizarse bajo la supervisión de un fisioterapeuta o preparador físico. Es crucial que no generen dolor y se ejecuten correctamente para evitar lesiones en músculos y articulaciones.

Se recomienda evitar actividades de alto impacto, como correr y saltar, ya que podrían agravar los síntomas. Los ejercicios de fortalecimiento de trapecios, pectorales, cuello y brazos son esenciales para que los músculos soporten la carga diaria de manera adecuada. 

Asimismo, los estiramientos de las estructuras musculares y nerviosas son clave, ya que muchas veces el dolor cervical está relacionado con la tensión de las mismas.

Ejercicios prohibidos

No existen ejercicios completamente prohibidos para personas con estenosis cervical; sin embargo, es fundamental ajustar las actividades físicas diarias que puedan desencadenar síntomas. 

Es importante practicar cualquier ejercicio con una técnica adecuada y asegurarse de que no cause dolor. Si alguna actividad genera molestias, se recomienda detenerla de inmediato y consultar con un profesional.

¿Es bueno andar para la estenosis cervical?

Es bueno andar para la estenosis siempre que no provoque síntomas, en casos en que la caminata genere síntomas probablemente sea porque el estrechamiento del canal medular o del foramen esté muy avanzado.

Se recomiendan que las caminatas sean de cortas distancias y en diferentes momentos del día, ya que una caminata de larga distancia puede aumentar los síntomas de la estenosis lumbar.

¿Puedo trabajar con estenosis foraminal cervical?

Trabajar con estenosis foraminal cervical puede ser contraindicado en casos avanzados del estrechamiento del foramen y en casos en que el trabajo sea muy exigente físicamente como es el caso de ayudantes de construcción y repositores de supermercado entre otros.

En casos en que el trabajo aumente los síntomas se recomienda consultar con su médico para evaluar si es necesario suspender el mismo.

Cómo se realiza el tratamiento

En la mayoría de los casos, el tratamiento de la estenosis cervical puede realizarse inicialmente con reposo, sesiones de fisioterapia para fortalecer los músculos y ligamentos de la columna, además de mejorar la postura, y el uso de órtesis y/o medicamentos analgésicos.

Lea también: ¿Cómo quitar el dolor de cuello? tuasaude.com/es/pasos-para-acabar-con-el-dolor-de-cuello

Especialmente si existen síntomas de compresión de la médula, como debilidad muscular o alteraciones en la sensibilidad, el médico puede recomendar una cirugía para su descompresión.

Aunque es raro, si la estenosis está asociada con infecciones o tumores, se pueden indicar otros tratamientos, como el uso de antibióticos o quimioterapia. Si existen otros problemas de salud asociados, también es importante tratarlos adecuadamente.