La estenosis lumbar es una condición que se caracteriza por un estrechamiento del canal medular y/o de los agujeros intervertebrales, espacios por donde pasan la médula espinal y las raíces nerviosas.
Esto puede provocar la compresión de las estructuras nerviosas y causar síntomas como debilidad, hormigueo y dolor en la región lumbar, glútea y piernas. Esta condición también es conocida como estenosis espinal y puede ser causada por artritis, escoliosis o espondilolistesis.
Lea también: Espondilolistesis: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/espondilolistesisAnte la presencia de síntomas indicativos de estenosis lumbar, se recomienda consultar con un traumatólogo u ortopedista para que el mismo realice un diagnóstico y tratamiento correcto. El tratamiento puede ser con medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia, autocuidados y/o cirugía.

Síntomas de estenosis lumbar
Los principales síntomas de estenosis lumbar son:
- Dolor lumbar que empeora al ponerse de pie y caminar;
- sensación de ardor o quemazón en glúteos y piernas;
- adormecimiento y hormigueo en glúteos y piernas;
- debilidad en las piernas;
- dificultad para levantar la punta del pie.
La estenosis lumbar también puede generar síntomas de cola de caballo aguda, condición en la que se da una compresión de las raíces nerviosas, pudiendo resultar en una falta de control de la vejiga y/o intestinal, adormecimiento en la región genital y pérdida o alteración de la sensibilidad de los miembros inferiores.
Ante la presencia de síntomas de síndrome de cola de caballo aguda debe acudir a urgencias para ser tratado lo antes posible, el tratamiento para este síndrome es quirúrgico.
¿La estenosis lumbar tiene cura?
La estenosis lumbar no tiene cura, pero con un tratamiento adecuado es posible reducir los síntomas y prevenir la progresión del estrechamiento del canal medular.
Si no se recibe tratamiento, la condición puede empeorar, llegando a causar síndrome de cola de caballo, lo que puede provocar complicaciones graves como parálisis, pérdida de la función sexual, dolor crónico, y pérdida de control sobre la vejiga y/o los intestinos. Conozca más sobre el síndrome de cola de caballo.
Cómo se confirma el diagnóstico
El diagnóstico de estenosis lumbar lo realiza un traumatólogo u ortopedista mediante un examen físico, en el que se evalúan los síntomas, las capacidades físicas y los antecedentes clínicos de la persona.
Para confirmar el diagnóstico, el médico puede solicitar exámenes de imagen como radiografía, resonancia magnética y tomografía computarizada.
Lea también: Rayos X: qué son, para qué sirven, cómo funcionan y riesgos tuasaude.com/es/radiografiaPosibles causas
Las posibles causas de estenosis lumbar son:
- Artritis;
- espondilolistesis;
- escoliosis;
- espondilosis.
El envejecimiento o desgaste crónico por traumas son los principales factores para la estenosis lumbar.
Además de las causas más comunes, la estenosis lumbar puede ser provocada con menor frecuencia por factores como la fibrosis postquirúrgica (tejido cicatricial que se forma después de una cirugía de columna), enfermedades reumáticas como la espondilitis anquilosante, la hiperostosis esquelética idiopática difusa y causas congénitas como la acondroplasia.
Ejercicios para la estenosis lumbar
Los ejercicios son fundamentales para aliviar el dolor lumbar y deben realizarse bajo la supervisión de un fisioterapeuta o preparador físico. Es crucial que no generen dolor y se ejecuten correctamente para evitar lesiones en músculos y articulaciones.
Se recomienda evitar actividades de alto impacto, como correr y saltar, ya que podrían agravar los síntomas. Los ejercicios de fortalecimiento del abdomen, glúteos y piernas son esenciales para que los músculos soporten la carga diaria de manera adecuada.
Asimismo, los estiramientos de las estructuras posteriores de las piernas son clave, ya que muchas veces el dolor lumbar está relacionado con la tensión muscular y nerviosa.
Ejercicios prohibidos
No existen ejercicios completamente prohibidos para personas con estenosis lumbar; sin embargo, es fundamental ajustar las actividades físicas diarias que puedan desencadenar síntomas.
Es importante practicar cualquier ejercicio con una técnica adecuada y asegurarse de que no cause dolor. Si alguna actividad genera molestias, se recomienda detenerla de inmediato y consultar con un profesional.
¿Es bueno andar para la estenosis lumbar?
Es bueno andar para la estenosis siempre que estas caminatas sean de cortas distancias y en diferentes momentos del día. Esto se debe a que una caminata de larga distancia puede aumentar los síntomas de la estenosis lumbar.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento de la estenosis lumbar incluye:
1. Medicamentos
El médico puede prescribir medicamentos antiinflamatorios no esteroides como aspirina, ibuprofeno y naproxeno para disminuir la inflamación ayudando a disminuir el dolor.
Lea también: Antiinflamatorios: qué son, principales tipos y cómo usar tuasaude.com/es/antiinflamatoriosLas inyecciones epidurales de esteroides, como la cortisona, también pueden ser indicadas para aliviar la hinchazón, el dolor y el adormecimiento. Estas inyecciones disminuyen la inflamación y alivian el dolor.
2. Fisioterapia
Las sesiones de fisioterapia pueden incluir ejercicios de estiramiento, masajes, fortalecimiento de la región lumbar y abdominal para ayudar a controlar el dolor. Así como también se pueden usar técnicas de electroterapia, magnetoterapia y ultrasonido.
3. Cirurgia
La cirugía para descomprimir los nervios puede estar indicada cuando otros tratamientos mejoran los síntomas de la estenosis lumbar.
Los tipos de cirugías que se pueden realizar incluyen endoscopia biportal unilateral, laminectomia y, foraminectomía, facetectomia media y fusión intersomática lumbar anterior.
4. Autocuidados
Algunos autocuidados como hacer reposo, mantener un peso corporal adecuado, acostarse de lado con las rodillas en flexión e inclinar el cuerpo hacia adelante para caminar pueden ayudar a aliviar la presión sobre los nervios ayudando a disminuir los dolores.