La estenosis mitral es un estrechamiento del orificio de la válvula mitral del corazón, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Esta condición puede provocar síntomas como dificultad para respirar al acostarse, palpitaciones, fatiga o debilidad al realizar ejercicio físico.
La principal causa de la estenosis mitral es la fiebre reumática. Sin embargo, existen otras causas menos frecuentes, como las enfermedades cardíacas congénitas, la endocarditis infecciosa, el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoidea.
El tratamiento debe ser indicado por un médico cardiólogo e incluye el uso de medicamentos para reducir los síntomas, así como cirugía de reparación o sustitución de la válvula.

Síntomas de la estenosis mitral
Los principales síntomas de estenosis mitral son:
- Falta de aire, principalmente de noche o al acostarse;
- levantarse con falta de aire luego de 1 o 2 horas de sueño que mejora al sentarse;
- cansancio y debilidad al realizar esfuerzos físicos;
- hinchazón de piernas y pies;
- palpitaciones cardíacas;
- dolor en el pecho.
Los síntomas de estenosis mitral pueden aparecer o intensificarse durante el esfuerzo físico y el embarazo.
Además, la persona puede presentar tos con sangre, esto se da en caso de ruptura de alguna vena o capilares del pulmón. Conozca las principales causas de la tos con sangre.
En los niños, la estenosis mitral puede presentar síntomas como tos frecuente, sibilancias respiratorias (similar a un silbido) , dificultad para respirar, sudoración excesiva durante la lactancia, dificultad para alimentarse, alteraciones en el crecimiento y en el peso.
Cómo se realiza el diagnóstico
El diagnóstico se realiza por un cardiólogo a través del análisis de los síntomas, historia clínica y exámen físico, este último se realiza por medio de la auscultación del corazón con un estetoscopio, para corroborar la presencia de ruidos cardíacos anormales.
Para confirmar el diagnóstico, el médico puede solicitar exámenes como electrocardiograma, ecocardiograma y test ergométrico.
Además, en el caso de la estenosis mitral congénita, el médico puede diagnosticar únicamente a través de la auscultación del corazón, dado que el soplo cardíaco es un ruido característico de esta enfermedad. Conozca qué es el soplo cardíaco, síntomas y causas.
Clasificación de la estenosis mitral
La estenosis mitral se clasifica principalmente en función del tamaño del orificio mitral y la diferencia de presión entre la aurícula y el ventrículo izquierdo. Las diferentes clasificaciones son:
Los síntomas normalmente aparecen frente a una estenosis moderada o grave; esto se debe a que en estos estadios el paso de la sangre se dificulta. Es importante consultar con el médico cardiólogo para que pueda confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento.
Posibles causas
La principal causa de la estenosis mitral es la fiebre reumática, una enfermedad causada por la bacteria Streptococcus beta-hemolítico del grupo A. Esta infección provoca inflamación en la garganta y hace que el sistema inmunológico ataque las válvulas cardíacas, lo que puede dañar las articulaciones y provocar problemas en el corazón.
La estenosis mitral congénita no es muy frecuente y se presenta cuando el bebé nace con esta condición. Se diagnostica a través de los exámenes rutinarios realizados después del nacimiento.
Otras posibles causas de la estenosis mitral incluyen enfermedades como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, la enfermedad de Fabry, la enfermedad de Whipple, la amiloidosis o tumores en el corazón. Sin embargo, estas causas son poco comunes.
Lea también: Prolapso de la válvula mitral: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/prolapso-mitralCómo se realiza el tratamiento
El tratamiento de la estenosis mitral debe realizarse según lo indicado por el médico cardiólogo, y el mismo puede variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de los síntomas.
Los principales tratamientos para la estenosis mitral son:
1. Uso de medicamentos
El uso de medicamentos puede ser indicado para ayudar a aliviar los síntomas de la estenosis mitral, normalmente se utilizan betabloqueantes, antagonistas de calcio, diuréticos y anticoagulantes que permiten un correcto funcionamiento del corazón.
2. Cirugía
En los casos más graves de estenosis mitral, puede ser necesario la realización de cirugía de reparación o substitución valvular. Vea cómo es la recuperación luego de una cirugía cardiaca.
Posibles complicaciones
Una de las posibles complicaciones de la estenosis mitral es el riesgo de derrame cerebral (ACV). Esto ocurre porque la dificultad para el paso de sangre desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo provoca que la aurícula se sobrecargue de sangre.
Esta sobrecarga produce un aumento en su tamaño y favorece la aparición de arritmias cardíacas. Las arritmias pueden aumentar el riesgo de que se formen coágulos, lo que eleva el riesgo de un derrame cerebral. En estos casos, el tratamiento más común es el uso de anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.
Además, dado que la aurícula izquierda recibe sangre de los pulmones pero no puede transferirla adecuadamente al ventrículo izquierdo, se produce un aumento de la presión en los pulmones, lo que puede llevar a hipertensión pulmonar. Vea qué es la hipertensión pulmonar, síntomas y tratamientos.