Los principales estudios que evalúan el funcionamiento del corazón son el electrocardioagrama, ecocardiograma, rayos X de tórax, holter, prueba de esfuerzo, cintilografía, cateterismo, M.A.P.A y análisis de sangre, como la medición de la concentración de troponina, CPK, CK-MB y colesterol total y fraccionado.
Los estudios que evalúan el corazón deben ser recomendados por un cardiólogo o médico general, pudiendo solicitarse como pruebas de rutina y/o según los antecedentes clínicos de la persona.
Los exámenes que evalúan el corazón son fundamentales para identificar tempranamente los cambios cardíacos e iniciar el tratamiento más adecuado, previniendo así el surgimiento de diversas complicaciones.
Principales exámenes
Los principales estudios para la evaluación del corazón son:
1. Rayos X de tórax
La placa de tórax o radiografía de tórax es un examen que evalúa el contorno del corazón y de la aorta, además de evaluar si existen signos de acumulación de líquidos en los pulmones, indicando la posibilidad de insuficiencia cardíaca. Este examen también evalúa el contorno de la aorta, que es el vaso que sale del corazón que lleva sangre al resto del cuerpo. Este examen generalmente se realiza con el paciente de pie y con los pulmones llenos de aire, para que se que pueda obtener una imagen correcta.
La placa de tórax se considera un examen inicial, siendo normalmente recomendado por el médico la realización de otros exámenes cardiovasculares para evaluar mejor el corazón y con mayor definición.
Para qué sirve: está indicado para evaluar el corazón o los vasos sanguíneos aumentados o verificar si existe deposición de calcio en la aorta, la cual puede presentarse debido a la edad. Además, permite evaluar las condiciones de los pulmones, observando la presencia de líquidos y secreciones.
Cuándo está contraindicado: no debe realizarse en embarazadas, principalmente en el primer trimestre debido a la radiación emitida durante el examen. Sin embargo, en caso de que el médico crea que el examen es indispensable, se recomienda que la gestante se haga el examen utilizando una protección de plomo en la barriga. Conozca cuáles son los riesgos de los rayos X en el embarazo.
2. Electrocardiograma
El electrocardiograma es un examen que evalúa el ritmo cardíaco y se realiza con el paciente recostado, colocando cables y pequeños contacto metálicos sobre la piel de tórax. Así como los rayos X del tórax, el electrocardiograma se considera uno de los exámenes iniciales que evalúan el funcionamiento eléctrico del corazón, estando incluidos en los exámenes de rutina de la consulta con el cardiólogo. También puede utilizarse para la evaluación del tamaño de algunas cavidades cardíacas, para descartar algunos tipos de infarto y evaluación de arritmia.
El electrocardiograma es rápido y no es doloroso, siendo muchas veces realizado por el propio cardiólogo en el consultorio. Conozca más sobre cómo se realiza el electrocardiograma.
Para qué sirve: se realiza para detectar arritmias o latidos irregulares del corazón evaluar alteraciones sugestivas de un infarto nuevo o lesión y sugerir alteraciones hidroeléctricas como disminución o aumento de potasio en la sangre.
Cuándo está contraindicado: cualquier persona puede realizarse un electrocardiograma. Sin embargo, puede haber interferencias o dificultades en la realización del mismo, en personas con un miembro amputado o que presenten lesiones en la piel, exceso de vello en el tórax, personas que se hayan puesto cremas hidratante en el cuerpo antes del examen, o incluso en pacientes que no logran permanecer quietos al momento del registro del electrocardiograma.
3. Monitorización de la presión arterial (MAPA)
El Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, conocido como MAPA, se realiza durante 24 horas con un aparato para medir la presión arterial en el brazo con una pequeña grabadora en la cintura que realiza las medidas en intervalos determinados por el cardiólogo, sin que sea necesario permanecer internado en el hospital.
Todos los resultados de la presión arterial que fueron grabados son analizados por el médico, por lo que se recomienda mantener actividades normales del día a día, así como anotar en un diario lo que estaba haciendo cuando la presión es medida, ya que actividades como comer, caminar o subir escaleras pueden, normalmente, alterar la presión.
Para qué sirve: permite investigar la variación de la presión a lo largo del día, cuando hay dudas de si el paciente tiene la presión alta o en caso de sospecha de síndrome de la bata blanca, en que la presión aumenta durante la consulta médica, pero no en otras situaciones. Además, el MAPA puede ser realizado con el objetivo de verificar si los medicamentos para controlar la presión están funcionando bien a lo largo del día.
Cuándo está contraindicado: no puede realizarse cuando no es posible ajustar el brazalete en el brazo del paciente, lo cual puede suceder en personas muy delgadas u obesas, y también en situaciones en que no es posible medir la presión de forma confiable, lo cual puede suceder en personas que tienen temblores o arritmias, por ejemplo.
4. Holter
El holter es un examen para evaluar el ritmo del corazón durante todo el día y la noche a través una grabadora portátil que cuenta con los mismo electrodos del electrocardiograma y una grabadora que permanece sujeta al cuerpo, registrando cada latido cardíaco del ciclo. Vea para qué sirve y cómo se realiza el Holter.
A pesar de que el período de realización de este examen sea de 14 horas, hay casos más complicados en que se necesitan 48 horas o incluso 1 semana para la investigación del ritmo cardíaco. Durante la realización del holter también se le indica al paciente que anote las actividades en un diario, con los esfuerzos mayores, la presencia de síntomas como palpitaciones o dolor en el pecho, para que sea evaluado el ritmo en esos momentos.
Para qué sirve: este estudio detecta arritmias cardíacas que pueden surgir en varios momentos del día, investiga síntomas de mareo, palpitación o desmayos que pueden ser causados por una arritmia cardíaca, también evalúa el efecto del marcapasos o de medicamentos para tratar las arritmias.
Cuándo está contraindicado: puede realizarse en cualquier persona, pero se debe evitar en aquello con irritación en la piel que puedan alterar la fijación de los electrodos. Puede ser instalado por cualquier persona entrenada, pero sólo puede analizado por un cardiólogo.
5. Prueba de esfuerzo
La prueba de esfuerzo, también conocida como ergometría, se realiza con el objetivo de observar cambios de la presión arterial o del ritmo cardíaco durante la realización de algún esfuerzo. Además de la caminadora, se puede realizar en una bicicleta ergométrica.
La evaluación de esta prueba imita situaciones exigidas por el cuerpo, como subir escaleras o una pendiente, por ejemplo, que son situaciones que pueden causar molestias al respirar en aquellas personas con riesgo de infarto.
Para qué sirve: permite evaluar el funcionamiento del corazón durante el esfuerzo, detectando la presencia de dolor en el pecho, falta de aire o arritmias, que pueden indicar riesgo del infarto o insuficiencia del corazón.
Cuándo está contraindicado: este estudio no debe ser realizado en personas que tienen limitaciones físicas, como imposibilidad para caminar o pedalear, o que padecen alguna enfermedad aguda, como infección o insuficiencia cardíaca, ya que puede agravarse durante la prueba.
6. Ecocardiograma
El ecocardiograma, también conocido como ecodoppler cardíaco, es un tipo de ultrasonido del corazón que detecta imágenes durante su actividad, evaluando su tamaño, el grosor de sus paredes, la cantidad de sangre bombeada y el funcionamiento de las válvulas cardíacas.
Este examen no produce dolor y no usa rayos X p ara obtener las imágenes, por lo que se utiliza con frecuencia y proporciona mucha información importante sobre el corazón. Se realiza frecuentemente para investigar a personas que presentan falta de aire e hinchazón en la piernas, lo que puede indicar insuficiencia cardíaca. Conozca más sobre cómo se realiza el ecocardiograma.
Para qué sirve: ayuda a evaluar el funcionamiento de corazón, detectando insuficiencia cardíaca, soplos cardíacos, alteraciones de la forma del corazón y de los vasos, además, de poder detectar la presencia de tumores dentro del corazón.
Cuándo está contraindicado: no existen contraindicaciones para este examen, sin embargo, su realización, y por consecuencia su resultado, pueden ser más difíciles en personas con prótesis mamarias u obesas y en pacientes en las que no es posible que se recuesten de lado, como personas con fracturas en la pierna o que se encuentran en un estado grave o entubadas, por ejemplo.
7. Gammagrafía de perfusión cardíaca
La gammagrafía es un estudio que se realiza inyectando en una vena un medicamento especial que facilita la captura de imágenes de las paredes del corazón. Las imágenes se toman con la persona en reposo y después de realizar algún esfuerzo, para que exista una comparación entre ellas. Si la persona no puede realizar el esfuerzo, se sustituye por medicación que simula los efectos de la marcha forzada, sin que la persona abandone la posición. Vea cómo se realiza la gammagrafía de miocardio.
Para qué sirve: evaluar cambios en el suministro de sangre a las paredes del corazón, como puede ocurrir en una angina o un infarto, por ejemplo. También es capaz de observar el funcionamiento de los latidos del corazón durante la fase de esfuerzo.
Cuándo está contraindicada: la gammagrafía miocárdica está contraindicada en caso de alergia al principio activo de la sustancia utilizada para realizar el examen, personas con arritmias graves o problemas renales, ya que el contraste es eliminado por los riñones.
8. Cateterismo cardíaco
El cateterismo cardíaco es un estudio un poco más invasivo para evaluar el corazón, ya que se realiza introduciendo un catéter en la arteria del brazo o pierna que va al corazón para que se pueda visualizar mejor el interior de los vasos sanguíneos y el corazón. Vea cómo se realiza el cateterismo cardíaco.
Para qué sirve: este examen se realiza para identificar placas grasas en el interior de los vasos y eliminarlas, además de estar indicado en el diagnóstico y/o tratamiento de infarto, insuficiencia cardíaca, arritmia, taponamiento cardíaco, cambios anatómicos del corazón e inflamación del tejido que rodea el corazón, por ejemplo.
9. Angiografia coronaria
La angiografía se realiza durante el cateterismo cardíaco y consiste en administrar un agente de contraste dentro del vaso sanguíneo, a través de un catéter que se ha colocado, y se toman varias imágenes en la radiografía para evaluar sus características. Obtenga más información sobre la angiografía.
Para qué sirve: sirve para evaluar los vasos sanguíneos, siendo útil para diagnosticar defectos cardíacos congénitos, estrechamiento de las arterias del corazón, cambios en la circulación sanguínea en el corazón y cambios en las válvulas cardíacas.
Cuándo está contraindicado: la principal contraindicación de la angiografía es la alergia al contraste, siendo importante informar al médico si es alérgico para que pueda sugerir otro estudio que no requiera contraste.
10. Análisis de sangre
Las principales pruebas de laboratorio que ayudan a evaluar el corazón son:
- Troponina;
- CPK y CK-MB;
- Glucosa en ayunas;
- Colesterol total y fracciones;
- Triglicéridos.
Estas pruebas ayudan a evaluar si la persona ha sufrido un infarto agudo de miocardio, como es el caso de la troponina, CPK y CK-MB. Otras pruebas, a pesar de no ser específicas para el corazón, pueden ayudar a evaluar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.