Exosomas: qué son, para qué sirven y cómo aplicar

Los exosomas son pequeñas estructuras presentes en el interior de las células, que contienen proteínas, ARN y ADN. Se utilizan en tratamientos para la caída del cabello, cicatrices y rejuvenecimiento de la piel.

Estas estructuras regulan las funciones de los fibroblastos, células encargadas de la producción de colágeno y elastina en la piel. Además, favorecen la regeneración capilar y modulan los niveles de sustancias inflamatorias, como las citoquinas y las prostaglandinas.

Lea también: Colágeno: qué es, para qué sirve y beneficios tuasaude.com/es/colageno

Los exosomas se comercializan principalmente en forma de cremas tópicas. En algunos países están disponibles en forma de solución para microinyecciones, aunque en la mayoría aún no están autorizados debido a la falta de estudios que respalden su seguridad y eficacia.

mujer aplicando crema

Para qué sirven

Los exosomas podrían ser utilizados para:

1. Rejuvenecer la piel

Al regular la función de los fibroblastos y la comunicación celular, los exosomas pueden ser utilizados en el área de la dermatología estética para ayudar a rejuvenecer la piel.

Además, los exosomas pueden utilizarse para mejorar la hidratación de la piel, disminuir el fotoenvejecimiento, las arrugas y la flacidez.

Lea también: Envejecimiento prematuro: qué es, síntomas y cómo tratar tuasaude.com/es/envejecimiento-prematuro

2. Disminuir la inflamación

Los exosomas tienen una acción inmunomoduladora, lo que les permite regular los niveles de sustancias inflamatorias, como las interleuquinas, y reducir la inflamación en la piel. 

Además, podrían ser utilizados como complemento en el tratamiento de alteraciones en la piel como psoriasis, dermatitis atópica, vitíligo, lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.

Sin embargo, aún se necesitan más estudios para evaluar los beneficios y la seguridad de los exosomas en tratamientos terapéuticos.

Lea también: Inflamación: qué es, causas y tratamiento tuasaude.com/es/inflamacion

3. Tratar cicatrices

Los exosomas pueden utilizarse para la cicatrización, ayudando a prevenir la formación de queloides, cicatrices hipertróficas y adherencias, entre otras. 

Esto se debe a que los exosomas influyen en procesos importantes para la cicatrización, como la inflamación, la división celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la restauración de la matriz extracelular, una sustancia fundamental para la estructura de los tejidos.

Lea también: Cicatriz: qué es, tipo, causas y qué hacer tuasaude.com/es/cicatriz

4. Prevenir la caída del cabello

Los exosomas producidos por las células de la papila dérmica pueden ayudar a combatir la caída del cabello, promoviendo el aumento de su tamaño, volumen y grosor. 

Esto se debe a que las células de la papila dérmica son fundamentales para el desarrollo y mantenimiento del folículo piloso en el cuero cabelludo, además de actuar en la regulación, regeneración y formación de los cabellos.

5. Ayudar al diagnóstico de cáncer de piel 

Los exosomas se encuentran en el interior de las células y contienen información genética, por lo que podrían utilizarse como biomarcadores para el diagnóstico precoz de ciertos tipos de cáncer de piel, como el melanoma y el carcinoma espinocelular. 

Sin embargo, es necesario realizar más estudios para analizar los posibles usos de los exosomas en el diagnóstico del cáncer de piel.

Lea también: Melanoma: síntomas, tipos, causas y tratamiento (incluye fotos) tuasaude.com/es/cancer-de-piel-melanoma

Tratamiento facial con exosomas

Los exosomas se utilizan para el rejuvenecimiento facial debido a su capacidad para estimular la actividad de los fibroblastos, que son células responsables de la producción de colágeno y elastina. 

Con el paso de los años, la piel pierde colágeno y elastina, lo que contribuye a la flacidez y la aparición de arrugas. El uso de cremas que estimulan la producción de colágeno y elastina puede ayudar a mejorar la firmeza de la piel, reduciendo la apariencia de arrugas y líneas finas.

El tratamiento se realiza mediante la aplicación de cremas en la piel siguiendo la indicación de su dermatólogo. 

Cómo se aplican 

Para la aplicación de cremas con exosomas es necesario realizar una limpieza de la piel para que la misma pueda absorber correctamente el producto, luego se aplica la crema en pequeñas cantidades y se realiza un ligero masaje hasta que la misma se absorba. 

Esta crema podría aplicarse dos veces al día, pero siempre debe seguir la indicación de su dermatólogo.

Actualmente, los exosomas pueden aplicarse en dermatología en forma de cremas tópicas, siempre bajo la supervisión de un dermatólogo. En cambio, las inyecciones de exosomas aún no están autorizadas, ya que se requieren más estudios para evaluar su seguridad y eficacia.

Posibles complicaciones

Las posibles complicaciones del uso de exosomas incluyen infecciones bacterianas y virales, e inclusive pueden favorecer la multiplicación de células tumorales.

Esto se debe a que los exosomas contienen proteínas, material genético y otras sustancias, que son productos de las reacciones celulares y que podrían causar enfermedades.

Además, aún no existe un protocolo estandarizado ni una regulación clara sobre cómo deben extraerse, purificarse, dosificarse y administrarse los exosomas de forma segura.