El exceso de gases puede ser causado por tragar aire mientras se come siendo, en la mayoría de los casos, una situación normal que se produce debido a la fermentación de los alimentos por las bacterias intestinales durante el proceso de digestión, no oliendo mal y tampoco indicando problemas de salud.
No obstante, la formación de gases puede presentarse como consecuencia del uso de antibióticos o por el consumo de alimentos de digestión más lenta, esto debido al aumento de la fermentación de los alimentos por parte de los microorganismos, causando una mayor producción y concentración de gases, tanto a nivel intestinal como estomacal.
Estos gases pueden oler muy mal y causar síntomas como hinchazón en la panza, malestar estomacal, eructos frecuentes y dolor abdominal en forma de puntada. Vea qué síntomas puede ocasionar el exceso de gases y qué puede causar gases olorosos.
Lea también: Meteorismo intestinal: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/meteorismo-intestinal
11 causas de exceso de gases
Las principales causas del exceso de gases son:
1. Tragar aire mientras se come
Cuando se come muy rápido, debido al estrés o la ansiedad, por ejemplo, puede haber una entrada de aire al organismo, lo que provoca la formación de gases, siendo llamada esta condición como meteorismo intestinal, que puede ser bastante incómodo y producir hinchazón y dolor abdominal. Conozca las consecuencias de comer rápido.
Qué hacer: en este caso es importante comer más despacio para evitar que el aire entre en el organismo durante la alimentación y, de esta forma, los síntomas surjan nuevamente. Además, es posible aliviar los síntomas por medio del uso de algunos medicamentos como dimeticona, por ejemplo.
2. Consumo de alimentos de difícil digestión
Algunos alimentos, principalmente carbohidratos, proteínas y grasas tienen una digestión un poco más lenta y aumentan la fermentación en el intestino, aumentando la cantidad de gases formados. Los principales alimentos responsables por el exceso de gases son:
- Repollo, brócoli, coliflor, maíz, leche;
- Garbanzo, chícharos o arvejas, lentejas, papa;
- Frijoles, batata (camote), yogur, huevo, salvado de trigo;
- Cebolla y espárragos.
La combinación de alimentos ricos en fibra con alimentos que poseen mucha grasa también favorece la formación de gases. Sin embargo, un alimento que puede causar gases en una persona, puede no causarlos en otra, por ello, si nota que aparecen gases intente saber cuál fue el alimento causante y trate de evitarlo.
Qué hacer: es importante evitar el alimento responsable del aumento de gases, además de tener una alimentación leve y de fácil digestión, ya que de esta forma es posible promover el equilibrio de la microbiota intestinal y aliviar los síntomas de exceso de gases. Vea cómo la dieta puede disminuir la producción de gases.
Además, tomar té de manzanilla e hinojo o té de cardamomo, por ejemplo, también pueden ayudar a eliminar los gases con mayor facilidad. Vea en el vídeo a continuación otros consejos para eliminar los gases:
3 TÉS para acabar con los GASES
10:10 | 2.084.639 visualizações3. Tomar antiácidos o antibióticos
El uso de antiácidos o de antibióticos puede alterar la flora intestinal y, a su vez, el proceso de fermentación de los microorganismos favoreciendo la producción de gases intestinales.
Qué hacer: en este caso, es importante consultar al médico para que evalúe la posibilidad de cambiar el medicamento o interrumpir su uso en caso de que los gases produzcan mucho malestar, además de realizar una evaluación de la posibilidad del uso de medicamentos para aliviar el malestar causado por los gases.
4. No realizar actividad física
La falta de actividad física hace que el proceso de digestión se torne más lento, aumentando la fermentación de los alimentos.
Además, las personas sedentarias tienden a padecer de estreñimiento, lo que también favorece la formación de gases intestinales debido a que las heces permanecen en el intestino por más tiempo.
Qué hacer: se recomienda iniciar la práctica de actividades físicas de forma regular, ya que de esta forma es posible mejorar el funcionamiento del intestino y disminuir los gases.
Por eso, para iniciar la práctica de actividad física se recomienda caminar 20 minutos todos los días y, a medida que la actividad va siendo más frecuente, esta actividad puede realizarse por más tiempo o puede comenzarse a correr, por ejemplo. Vea algunos consejos para salir del sedentarismo.
5. Estreñimiento
El estreñimiento también puede causar aumento de los gases intestinales, porque como las heces permaneces más tiempo en el intestino, favorecen el aumento de la fermentación y dificultan la salida de los gases, causando dolor y malestar abdominal.
Qué hacer: es importante dar preferencia a hábitos que ayuden a combatir el estreñimiento como la alimentación saludable y rica en fibras, ingesta de bastante agua durante el día y la práctica de actividad física de forma regular.
De esta forma, es posible mejorar la función del intestino y disminuir los gases. Vea algunos consejos para combatir el estreñimiento.
6. Bebidas con gas
El consumo frecuente de bebidas gaseosas, como refrescos, sodas, cerveza y agua con gas, puede aumentar la producción de gases en algunas personas, ya que favorece la deglución de aire.
Además, el gas disuelto en la bebida se libera al llegar al sistema digestivo, lo que puede provocar eructos o acumulación de gases en el intestino.
Qué hacer: en este caso, lo ideal es evitar el consumo de bebidas con gas, lo que puede ayudar a reducir la necesidad de eructar y la acumulación de gases.
7. Embarazo
La formación de gases intestinales aumenta durante el embarazo debido a que la digestión se ralentiza por los cambios hormonales, como el aumento de la progesterona.
Además, el crecimiento del útero puede comprimir los órganos digestivos, dificultando el tránsito intestinal. Otros factores, como cambios en la dieta y una menor actividad física, también pueden contribuir a la acumulación de gases en esta etapa.
Qué hacer: para evitar el exceso de gases durante la gestación es importante evitar los alimentos que causan gases, beber bastante agua y practicar algún tipo de actividad física, como caminar o hacer zumba, por ejemplo. Conozca cómo eliminar los gases intestinales.
8. Disbiosis intestinal
La disbiosis es un desequilibrio en la flora intestinal bacteriana, esto puede deberse a diversas condiciones, como enfermedades crónicas, inflamación crónica y el uso prolongado de antimicrobianos, por ejemplo.
Este desequilibrio puede causar síntomas como exceso de gases, eructos, hinchazón abdominal y diarrea. Vea otros síntomas de disbiosis.
Qué hacer: en la mayoría de los casos, se deben realizar cambios en los hábitos alimentarios, debiendo disminuir el consumo de azúcares simples y grasas saturadas, así como la ingestión de productos procesados. Además, se debe aumentar el consumo de frutas y verduras frescas.
En algunos casos, el médico podría indicar el uso de suplementos probióticos y, dependiendo de la gravedad, la realización de un trasplante fecal.
9. Intolerancia al gluten
La intolerancia al gluten, especialmente en casos de enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, puede causar exceso de gases.
Esto ocurre porque el gluten puede generar inflamación, desequilibrio en la flora bacteriana y alteraciones en el tránsito intestinal.
Qué hacer: para eliminar el exceso de gases, es necesario realizar cambios en la alimentación diaria. En algunos casos, puede ser recomendable evitar alimentos con gluten, como trigo, centeno, malta y cebada.
Sin embargo, es fundamental acudir primero a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y, si es necesario, consultar a un nutricionista para adaptar la dieta a las necesidades individuales de cada persona.
Lea también: Enfermedad celíaca: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/enfermedad-celiaca10. Intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa puede causar un exceso de gases. Esto ocurre cuando el organismo no produce suficiente lactasa, la enzima encargada de descomponer la lactosa, el azúcar presente en la leche y sus derivados.
Además de los gases, también se pueden presentar otros síntomas com oduarrea, hinchazón abdominal e indigestión.
Lea también: Cómo saber si eres intolerante a la lactosa (con test online) tuasaude.com/es/sintomas-de-intolerancia-a-la-lactosaQué hacer: es importante realizar cambios en la alimentación, como limitar o evitar el consumo de alimentos con lactosa, como la leche de vaca, los quesos, nata y el yogur, por ejemplo. Es posible optar por alternativas sin lactosa, como las bebidas vegetales o quesos curados que tienen menos lactosa que los frescos.
Además, también es importante leer la etiqueta nutricional, pues muchos productos industrializados contienen lactosa en su composición. Por este motivo, es importante acudir a un nutricionista para que indique un plan de alimentación adaptado a las necesidades de la persona.
11. Síndrome de intestino irritable
El síndrome de intestino irritable es una condición que afecta el funcionamiento del intestino y provoca síntomas digestivos como exceso de gases, hinchazón, dolor abdominal y alteraciones en el tránsito intestinal, como diarrea, estreñimiento o ambos.
Qué hacer: para reducir el exceso de gases en el síndrome de intestino irritable, es importante identificar y evitar los alimentos que desencadenan los síntomas, como aquellos ricos en FODMAPs. Vea cómo se realiza la dieta FODMAP.
También se recomienda comer despacio, evitar bebidas con gas y mantener una alimentación equilibrada. La gestión del estrés mediante técnicas de relajación, como la meditación o el ejercicio, puede ayudar a controlar los síntomas. En casos persistentes, es fundamental consultar a un médico o nutricionista para recibir orientación y un tratamiento adecuado.
Vea el siguiente video y conozca otros consejos para liberarse de los gases: