Heces con grasa: 7 causas y qué hacer

La presencia de grasa en las heces, conocida como esteatorrea, ocurre principalmente cuando hay alteraciones que interfieren en la digestión y/o absorción de las grasas en el intestino, lo que favorece su eliminación a través de las heces.

En estos casos, las heces pueden tener un color más amarillento o blanquecino debido a la presencia de grasa, además de ser más voluminosas y presentar un olor fuerte.

Si aparecen manchas blanquecinas con aspecto aceitoso en las heces, o si estas se vuelven más blanquecinas o anaranjadas, o los análisis de heces muestran alteraciones, se recomienda consultar a un médico general o gastroenterólogo. Es posible que sea necesario realizar otros exámenes, como una colonoscopia o pruebas de intolerancia, para identificar la causa específica e iniciar el tratamiento adecuado.

Imagem ilustrativa número 3

7 causas de heces con grasa

Las principales causas de heces con grasa son:

1. Enfermedad celíaca

En la enfermedad celíaca, la enzima responsable de degradar el gluten no es producida o esta puede ser producida en pequeñas cantidades.

Por ello, como el gluten se encuentra en grandes cantidades en el sistema digestivo, el sistema inmunológico es estimulado, lo cual lleva al desarrollo de lesiones en el intestino, pudiendo resultar en la dificultad de absorción de grasa por el organismo y la presencia de esta en la heces. 

Además de las heces con grasa, también es común que también haya inflamación abdominal, falta de apetito, diarrea y heces más blancas. Conozca otros síntomas de la enfermedad celíaca. 

Qué hacer: es importante evitar alimentos que contengan gluten, como pan, pastas y bebidas alcohólicas, ya que de esta forma es posible evitar el desarrollo de síntomas. De igual forma se recomienda que la alimentación esté orientada por un nutricionista, para prevenir deficiencias nutricionales.

2. Fibrosis quística

La fibrosis quística también es una de las causas de grasa en las heces y sucede debido a alteraciones genéticas que llevan a la producción de secreciones muy espesas y viscosas que pueden acumularse en algunos órganos y causar síntomas respiratorios y digestivos.

En caso de síntomas digestivos, además de las heces con grasa es posible que las heces también sean más voluminosas y con un olor más fuerte y pueda haber desnutrición, diarrea persistente o estreñimiento y dificultad para ganar peso. 

Qué hacer: es importante la orientación de un médico, el cual indicará el uso de medicamentos que ayuden a que la persona respire mejor y a prevenir infecciones.

Además, también se recomienda llevar a cabo una alimentación saludable para evitar desnutrición y hacer sesiones de fisioterapia respiratoria. Conozca más sobre la fibrosis quística.

3. Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es una alteración del intestino caracterizada por la inflamación del revestimiento intestinal, que puede interferir en la absorción de grasa por el organismo y llevar al desarrollo de esteatorrea, diarrea, cansancio, pérdida del apetito y peso. 

Lea también: 6 síntomas de enfermedad de Crohn (incluye test online) tuasaude.com/es/sintomas-enfermedad-de-crohn

Qué hacer: para aliviar los síntomas de la enfermedad de Crohn, es fundamental que el tratamiento sea guiado por un gastroenterólogo y un nutricionista. El objetivo principal es controlar los síntomas, lo que puede incluir el uso de corticoides y/o antibióticos, además de seguir una dieta de fácil digestión y baja en grasas.

4. Pancreatitis

La pancreatitis también es una causa frecuente de grasa en las heces, ya que, debido a la inflamación de este órgano, puede alterarse la producción de enzimas que participan en la digestión de las grasas.

Esto provoca que una mayor cantidad de grasa sea eliminada a través de las heces. Además, pueden presentarse otros síntomas como dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso no intencional, hinchazón y sensibilidad en el abdomen.

Qué hacer: ante la sospecha de pancreatitis, es importante consultar a un médico para evaluar la gravedad de la afección y determinar el tratamiento adecuado para reducir la inflamación del órgano y aliviar los síntomas.

En estos casos, se puede recomendar reposo, el uso de antiinflamatorios y, en algunos casos, la reposición de enzimas digestivas. Conozca más detalles del tratamiento para la pancreatitis.

Es importante también que en caso de pancreatitis la persona tenga una alimentación leve y saludable para evitar que el órgano se inflame de nuevo y lleve a la manifestación de síntomas. 

5. Enfermedad de Whipple

La enfermedad de Whipple es causada por la bacteria Tropheryma whipplei, que produce pequeñas lesiones en el intestino, interfiriendo directamente en la absorción de vitaminas, minerales, agua y grasas. Esto puede dar lugar a síntomas como la presencia de grasa en las heces, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso.

Es fundamental diagnosticar la enfermedad de Whipple a tiempo, ya que, si el tratamiento no se inicia rápidamente, la bacteria puede dañar otros órganos, incluyendo el cerebro, lo que puede generar complicaciones graves.

Qué hacer: después del diagnóstico de la enfermedad de Whipple, es crucial iniciar el tratamiento con antibióticos según las indicaciones del médico. Inicialmente, se recomienda el uso de ceftriaxona o penicilina, seguido de sulfametoxazol-trimetoprima, cloranfenicol o doxiciclina. De esta manera, es posible eliminar completamente la bacteria. 

6. Giardiasis

La giardiasis es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Giardia lamblia, que también puede interferir en el proceso de digestión de las grasas y llevar al surgimiento de grasa en las heces, además de que también las puede tornar más amarillentas.

Además, es común que en los casos de giardiasis la persona también presente diarrea, malestar general e hinchazón abdominal. Conozca cómo reconocer los síntomas de la giardiasis.

Qué hacer: ante la presencia de signos y síntomas, es importante consultar al gastroenterólogo para que indique la realización de exámenes de heces para confirmar la infección y sea indicado el tratamiento adecuado, que incluye antimicrobianos, como metronidazol o tinidazol, por 1 a 5 días, o de acuerdo a la recomendación médica.

7. Después de cirugías

Después de la realización de algunas cirugías gastrointestinales, como la remoción del intestino delgado, partes del estómago o en el posoperatorio, es común que también haya alteración en la absorción de grasa en el organismo, dando como resultado esteatorrea.

Qué hacer: la presencia de grasa en las heces después de una cirugía se considera normal. Sin embargo, si persiste o aparecen otros síntomas, como la presencia de sangre en las heces, fiebre o dolor, es importante acudir al hospital para realizar una evaluación y prevenir posibles complicaciones.

Cómo identificar las heces con grasa

Los síntomas de grasa en las heces normalmente surgen asociados a heces de gran volumen, con mal olor, de aspecto grasoso y que flotan en el agua. Sin embargo, también pueden ser:

  • Cansancio extremo;
  • Diarrea excesiva o de coloración naranja;
  • Pérdida brusca de peso;
  • Distensión abdominal con cólicos;
  • Náuseas y vómitos.

Cuando la persona presenta algunos de estos síntomas debe consultar a un gastroenterólogo para que diagnostique la causa de exceso de grasa en las heces e inicie el tratamiento adecuado.

Para diagnosticar esta alteración es importante realizar un examen de heces para identificar la cantidad de grasa y la causa de la alteración. Para realizarlo, se deben comer alimentos ricos en grasa hasta 3 días antes del análisis, y en el día de la examen, se debe tomar una muestra en casa, esta debe colocarse en el frasco que le dio el laboratorio y guardarlo en el congelador hasta llevarlo al laboratorio al día siguiente.

Vídeos relacionados

Cómo hacer POPÓ de la MANERA CORRECTA

01:10 | 467.672 visualizações

TU POPÓ ES EL MÁS BONITO

03:23 | 187.811 visualizações

¿Qué revela el COLOR DE LAS HECES sobre tu salud?

07:19 | 2.110 visualizações