Hematoma subgaleal: qué es, síntomas, causas y tratamiento

El hematoma subgaleal es la acumulación de sangre por debajo del cuero cabelludo, entre los huesos del cráneo y una estructura conocida como galea aponeurótica, lo que puede causar síntomas como hinchazón en la cabeza, mancha morada en la piel y dolor.

Por lo general, este tipo de sangrado es causado por golpes en la cabeza; sin embargo, especialmente en bebés, puede ser una complicación del uso de fórceps en el momento del parto, por ejemplo.

Lea también: Traumatismo craneoencefálico: qué es, clasificación y tratamiento tuasaude.com/es/traumatismo-craneoencefalico

En caso de sospecha de hematoma subgaleal, se recomienda acudir a un centro de emergencias para una evaluación. Aunque no siempre sea necesario un tratamiento específico, en ciertos casos, el médico puede indicar la realización de transfusiones de sangre, el uso de antibióticos o el drenaje del hematoma mediante cirugía

Médico explicando el examen de resonancia magnética realizado por el paciente en el consultorio

Principales síntomas

Los principales síntomas del hematoma subgaleal incluyen:

  • Hinchazón por debajo del cuero cabelludo;
  • Mancha morada o rojiza en la piel;
  • Dolor de cabeza;
  • Aumento de los latidos cardíacos;
  • Palidez.

Por lo general, el hematoma subgaleal es notado debido a una hinchazón por debajo del cuero cabelludo, la cual posee consistencia blanda debido a la presencia de sangre. Asimismo, también pueden existir heridas, dolor y/o manchas moradas en la piel de la zona del hematoma, especialmente en caso de golpes.

Lea también: Equimosis: qué es, causas y qué hacer tuasaude.com/es/equimosis

¿El hematoma subgaleal es grave?

El hematoma subgaleal puede ser grave en ciertos casos, especialmente en recién nacidos que poseen hematomas de gran tamaño, donde la pérdida de sangre puede colocar la vida del bebé en peligro debido al riesgo de shock hipovolémico. Vea qué es el shock hipovolémico y los síntomas.

Asimismo, aunque sea raro, el hematoma subgaleal puede moverse a la región del cuello, causando dificultad para respirar, o puede favorecer la multiplicación de microorganismos, causando infección, en ciertos casos.

Cómo confirmar el diagnóstico

Normalmente, el diagnóstico del hematoma subgaleal es realizado por el médico general o, en caso de bebés y niños, por el pediatra, con base en los síntomas y el resultado de exámenes de imagen, como ecografía o tomografía computarizada, los cuales cuales pueden identificar la acumulación de sangre.

Además, en ciertos casos, el médico también puede indicar exámenes para evaluar la coagulación de la sangre y determinar la gravedad del sangrado, por ejemplo.

Lea también: Coagulograma: qué es, valores normales y para qué sirve tuasaude.com/es/pruebas-de-coagulacion

Posibles causas

Las causas más frecuentes de hematoma subgaleal incluyen:

  • Golpes en la cabeza;
  • Tirar del cabello con fuerza;
  • Tracción excesiva al hacer trenzas en el cabello;
  • Fracturas en los huesos del cráneo;
  • Complicación del uso de fórceps o extractor de vacío en el parto.

El hematoma subgaleal suele estar causado por golpes en la cabeza, especialmente en adultos y en niños mayores, lo que da como resultado la rotura de venas por debajo del cuero cabelludo y, por ende, la acumulación de sangre en esta zona.

No obstante, el hematoma subgaleal es más frecuente en bebés, siendo una complicación que puede surgir especialmente después del uso de fórceps o extractor de vacío para ayudar en el momento del parto.

Cómo es realizado el tratamiento

Por lo general, el hematoma subgaleal no requiere tratamiento específico y los síntomas como dolor de cabeza e hinchazón tienden a desaparecer en pocos días o semanas, tan solo mediante el uso de medicamentos analgésicos de acuerdo con las indicaciones médicas.

Sin embargo, en los casos donde el sangrado es más intenso y, especialmente, en bebés, el médico en ciertas ocasiones puede indicar transfusiones de sangre para evitar el desarrollo de shock hipovolémico.

Lea también: Transfusión de sangre: indicaciones y procedimiento tuasaude.com/es/transfusion-sanguinea

Asimismo, cuando los síntomas son intensos o surgen complicaciones, como infección o dificultad para respirar, también puede ser indicado el uso de antibióticos y/o el drenaje del hematoma a través de cirugía, por ejemplo.

¿El hematoma subgaleal tiene cura?

El hematoma subgaleal tiene cura si es identificado y tratado rápidamente de acuerdo con las indicaciones médicas. En los casos donde el drenaje no es necesario, el hematoma suele desaparecer entre 2 y 3 semanas a medida que la sangre es reabsorbida de la región.