El Hemosin K es un medicamento compuesto por carbazocromo y menadiona que sirve para la prevención y el tratamiento de las hemorragias antes, durante y después de una cirugía.
Este medicamento es comercializado en México y puede ser comprado en las farmacias en forma de tabletas, jarabe y soluciones inyectables.
El Hemosin es un medicamento que debe ser utilizado bajo las indicaciones de un médico, y su dispensación requiere la presentación de una receta médica.

Para qué sirve
El Hemosin K es un medicamento que se utiliza para:
- Prevención y tratamiento de hemorragias antes, durante y después de una cirugía;
- Hemorragias espontáneas;
- Expectoración con sangre;
- Sangrado nasal;
- Hematomas y las hemorragias causadas por deficiencias de protrombina.
Este medicamento detiene el sangrado por presentar en su composición química carbazocromo y vitamina K.
El carbazocromo tiene la capacidad de sellar la lesión de los vasos dañados para detener el sangrado.
Por otro lado, la vitamina K contribuye a recuperar los niveles de proteína protrombina que es importante para la coagulación de la sangre.
Dosis y cómo tomar
El Hemosin K se comercializa en tabletas, jarabes e inyectables, por lo que cada uno presenta dosis diferentes, que son las siguientes:
1. Hemosin K tabletas
La dosis recomendada es de 1 tableta que contiene 25 mg de carbazocromo y 5 mg de menadiona, debe tomarse de 3 a 4 veces al día, según indicación médica.
2. Hemosin K jarabe
El jarabe contiene 100 mg carbazocromo y 30 mg de menadiona por 100 mL de solución.
En adultos se recomienda tomar 2 cucharaditas, de 2 a 3 veces al día, según indicación médica.
En pediatría, geriatría y otorrinolaringología la dosis recomendada es 1 cucharadita, que debe tomarse de 3 a 4 veces al día, según la evaluación del médico.
3. Hemosin K inyectable
La solución inyectable de Hemosin K contiene 10 mg de carbazocromo y 10 mg de menadiona por frasco.
En casos leves a moderados, la dosis se ajustará según la gravedad de la hemorragia, recomendándole generalmente una aplicación por vía intramuscular cada 8 a 12 horas.
Para los casos graves, la administración debe realizarse por vía endovenosa lenta. En estos casos, también se puede considerar la dilución de entre 1 y 5 frascos en 1 litro de suero.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios no son muchos, aunque pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad como el sarpullido.
Aunque es poco frecuente, también pueden presentarse reacciones gastrointestinales como pérdida de apetito y malestar estomacal.
Además, también puede producir una reacción alérgica a alguno de los componentes de este medicamento, pudiendo ocasionar síntomas como inflamación de labios y lengua, hinchazón en la garganta, mareo o desmayo.
Lea también: Anafilaxia: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/anafilaxiaAnte la aparición de cualquier tipo de reacción se recomienda consultar a su médico tratante para evaluar la suspensión del tratamiento.
¿El hemosin K oral corta la menstruación?
El Hemosin K es un medicamento que actúa principalmente sobre la circulación sanguínea. Su uso no debería interferir con el ciclo menstrual, ya que este es un proceso fisiológico que no depende directamente de la circulación sanguínea.
Contraindicaciones
El Hemosin K está contraindicado en personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes del medicamento, así como en aquellos individuos con antecedentes de tromboflebitis o flebotrombosis, debido al riesgo de complicaciones circulatorias.
En personas mayores, debido a una posible hipofunción fisiológica, se recomienda evaluar la necesidad de ajustar la dosis y administrar bajo supervisión médica, ya que pueden tener una capacidad reducida para metabolizar y eliminar el medicamento.
Durante el embarazo y la lactancia, el uso de este medicamento debe limitarse a casos estrictamente necesarios. El médico deberá evaluar los riesgos y beneficios. Por tanto, se recomienda su administración bajo supervisión médica constante.