Heridas dentro de la nariz: 15 causas y qué hacer

Evidencia científica

Las heridas dentro de la nariz pueden aparecer por diversas causas, como alergias, rinitis o el uso frecuente y prolongado de soluciones nasales. En estos casos, suelen ser leves y fáciles de tratar con soluciones salinas naturales o descongestionantes.

Sin embargo, si además de la herida la persona experimenta dolor, sangrados excesivos y frecuentes, podría tratarse de una afección más grave, como una infección o incluso cáncer.

Por ello, si las heridas en la nariz no mejoran con el tiempo o aparecen de forma recurrente, es fundamental consultar a un médico general, otorrinolaringólogo o dermatólogo para una evaluación adecuada e iniciar el tratamiento según la causa.

Imagem ilustrativa número 1

15 causas de heridas dentro de la nariz

Las principales causas de heridas dentro de la nariz son: 

1. Ambiente seco

Cambios en el clima, principalmente en el invierno en que el aire es más seco, puede provocar la formación de heridas en el interior de la nariz, además la persona también puede sentir la piel del rostro y los labios más secos.

Qué hacer: en este caso, es importante mantener un ambiente siempre húmedo, que puede hacerse con un humidificador de ambiente. Además, es importante beber bastante líquidos durante el día y mantener la piel hidratada.

2. Uso prolongado de soluciones nasales

El uso prolongado de soluciones nasales descongestionantes pueden causar sequedad excesiva de las fosas nasales, facilitando la formación de heridas.

Lea también: Resequedad en la nariz: 10 causas (y qué hacer) tuasaude.com/es/sequedad-en-la-nariz

Además, puede causar un efecto rebote, lo que significa que el organismo puede producir todavía más secreciones, pudiendo aumentar la inflamación de las fosas nasales.

Qué hacer: lo ideal en estas situaciones, es evitar el uso de descongestionantes químicos por más de 5 días y sustituirlos por soluciones salinas naturales hipertónicas, que son soluciones que contienen agua de mar con alto contenido en sal, con propiedades descongestionantes, como Utabon, Afrin, Respir o Iliadin, por ejemplo.

3. Arañazos o rasguños

Los rasguños a arañazos que se pueden generar por algún animal doméstico como un gato o perro, por ejemplo, pueden producir heridas dentro de la nariz.

Qué hacer: es recomendado que se realice limpieza de la zona de la herida con suero fisiológico o con agua y jabón para luego desinfectarla y no tocarla para evitar la infección y favorecer su cicatrización.

4. Sinusitis

La sinusitis es una inflamación de los senos nasales que produce síntomas como dolor de cabeza, secreción nasal y sensación de pesadez en el rostro.

La secreción nasal excesiva producida por esta enfermedad puede causar irritación de las fosas nasales y formación de heridas en su interior. Conozca otros síntomas provocados por la sinusitis y las causas principales.

Qué hacer: es importante consultar al médico para que oriente el mejor tratamiento, pudiendo recomendar el uso de medicamentos antibióticos, expectorantes y/o antiinflamatorios. En algunos casos, como en la sinusitis crónica, el médico también puede indicar el uso de descongestionantes.

5. Alergias

Las alergias son una de las causas más comunes de la inflamación de las fosas nasales, que puede ocurrir al contacto con pelo de animales, polvo o polen, por ejemplo, haciendo que la mucosa sea más frágil y susceptible a la formación de heridas.

Además, sonarse la nariz muchas veces también puede irritar la piel de la nariz, tanto interna como externamente, provocando sequedad y formación de heridas.

Qué hacer: es fundamental identificar el agente causante de alergia para evitarlo. Además, puede hacer uso de medicamentos antihistamínicos para aliviar los síntomas, de acuerdo a la orientación del médico.

También es importante beber bastante agua y hacer una inhalación de vapor o tener un humidificador de ambiente, ya que de esta forma es posible mantener la nariz hidratada, evitando la formación de nuevas heridas.

6. Agentes irritantes

Ciertas sustancias, como productos de limpieza muy abrasivos, químicos industriales y humo del cigarro, pueden también irritar la nariz y provocar heridas. Además, en la mayoría de los casos, el contacto con este tipo de agente también causa síntomas a nivel respiratorio, como tos y dificultad para respirar.

Que hacer: en este caso, está indicado evitar el contacto con las sustancias irritantes y mantener la nariz siempre hidratada. En caso de que haya dificultad para respirar, es importante acudir a un servicio de urgencias para que se inicie el tratamiento adecuado.

7. Fragilidad capilar

Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños de nuestro cuerpo, cuando se debilitan, se vuelven muy frágiles, pudiendo llegar a romperse, generando pequeños puntos de sangrados en la piel o lesiones en diferentes partes del cuerpo como en la nariz.

Además de eso, la fragilidad capilar puede generar manchas moradas en la piel.

Lea también: Manchas moradas en la piel: 11 causas y cómo tratar tuasaude.com/es/manchas-moradas-en-el-cuerpo

Qué hacer: ante síntomas de fragilidad capilar, es importante consultar al médico para intentar encontrar la causa subyacente, que puede ser relacionada con la falta de vitamina C o asociada a algunas enfermedades.

8. Espinillas

Las heridas en la nariz también pueden ser causadas debido a la aparición de espinillas, que se pueden formar como consecuencia de la inflamación e infección de los folículos pilosos, pudiendo provocar dolor y liberar pus.

Qué hacer: se recomienda no reventar las espinillas para evitar que se infecten y formen heridas. Para tratar las espinillas, está indicado limpiar bien la piel y mantenerla hidratada y hacer uso de productos que puedan haber sido recomendados por el dermatólogo, como cremas o gel secante, por ejemplo.

9. Lesiones

Lesiones como frotar, rascar o golpear la nariz, pueden dañar la delicada piel de su interior, pudiendo causar sangrado y llevar a la formación de heridas. En estos casos se debe evitar tocar estas heridas para permitir que cicatricen correctamente. 

Además, otras lesiones muy comunes, especialmente en los niños, son cuando colocan algún objeto pequeño en el interior de la nariz, lo que también puede originar un sangrado.

Qué hacer: es importante cuidar bien de las lesiones para evitar que se infecten, siendo recomendado que se realice limpieza de la zona de la herida con agua y jabón de forma regular, y no tocarla para favorecer su cicatrización.

10. Uso de drogas

La inhalación de drogas como poppers o cocaína, por ejemplo, pueden provocar sangrado y lesiones graves en la región interna de la nariz, debido a que existe sequedad de la mucosa, favoreciendo la aparición de heridas que son de difícil cicatrización.

Qué hacer: en este caso se recomienda evitar el uso de drogas y mantener las fosas nasales hidratadas, ya sea a través del consumo de agua o usando un humidificador de ambiente.

11. Piercing

Además de la propia leción en la nariz que se genera al poner el piercing, cualquier roce o golpe puede también generar heridas o lesiones en la nariz por el propio objeto de acero quirúrgico.

Qué hacer: después de colocarse el piercing en la nariz es normal que la región quede adolorida, siendo importante mantener la zona limpia y seca, ya que durante el primer mes hay mayor riesgo de que se infecte.

Luego, se recomienda evitar tocar demasiado el piercing de la nariz y cuidar de cualquier roce para evitar lastimaduras en la nariz. 

Lea también: Cómo cuidar el piercing (para evitar su inflamación) tuasaude.com/es/piercing

12. Infección por VIH

Las infecciones por el virus del VIH pueden causar sinusitis y rinitis, que son enfermedades que producen inflamación de las fosas nasales. Además, el VIH por sí solo puede causar lesiones nasales dolorosas que pueden sangrar y tardar mucho tiempo en cicatrizar.

Algunos ejemplos de las lesiones más comunes en el caso de VIH son el absceso del tabique nasal, las úlceras herpéticas y el sarcoma de Kaposi, por ejemplo.

Lea también: Sarcoma de Kaposi: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/sarcoma-de-kaposi

Qué hacer: es importante que el tratamiento para la infección del VIH se realice de acuerdo a la orientación del médico, ya que de esta forma es posible mantener el virus menos activo en el cuerpo, inhibir la multiplicación del virus y controlar los síntomas.

Por ello, se recomienda el uso de un cóctel de antivirales indicados por el médico. Vea cómo se realiza el tratamiento para VIH.

13. Herpes

El virus Herpes simplex por lo general causa la aparición de heridas en los labios, pero también puede causar lesiones en la región interna o externa de la nariz. Las heridas causadas por este virus tienen la apariencia de pequeñas ampollas dolorosas que contienen en su interior un líquido transparente.

Cuando se revientan las heridas pueden liberar el líquido y propagar el virus para otros lugares, de modo que, se recomienda evitar tocar las lesiones y buscar la opinión de un médico.

Qué hacer: se recomienda no reventar las ampollas y no tocar las heridas, además de que es fundamental consultar al médico general, infectólogo o dermatólogo para realizar el tratamiento, que puede ser con el uso de antivirales en presentación de comprimidos o pomada. 

14. Impétigo no ampolloso

El impétigo no ampolloso es una infección cutánea contagiosa causada por bacterias como Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus.

Se caracteriza por la aparición de pequeñas lesiones con pus y una costra gruesa de color amarillo o dorado, que suelen localizarse en la nariz y alrededor de los labios. Esta afección es más frecuente en niños, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Conozca más sobre el impétigo

Qué hacer: ante la presencia de signos y síntomas que indiquen impétigo, es importante acudir al dermatólogo o al pediatra, en el caso de los niños, para que indique el tratamiento más adecuado, el cual suele realizarse mediante el uso de antibióticos en pomada.

15. Cáncer

Las heridas persistentes en la cavidad nasal que no sanan o no responden a ningún tratamiento pueden ser un signo de cáncer, especialmente si se presentan otros síntomas como sangrado, secreción nasal, hormigueo facial o dolor y presión en los oídos.

En estos casos, se recomienda acudir al médico de inmediato.

Qué hacer: es importante consultar al médico general para evaluar los síntomas y realizar exámenes que ayuden a confirmar el diagnóstico.

Si se confirma la presencia de cáncer, el tratamiento más adecuado se determinará según sus características, localización y la edad de la persona, pudiendo incluir el uso de medicamentos, quimioterapia, radioterapia y/o cirugía.

Vídeos relacionados

Cómo curar la SINUSITIS más rápido

05:50 | 1.667.055 visualizações