La hidroxizina es un medicamento antialérgico y también un agente psicoléptico y ansiolítico, por lo que es indicado para el tratamiento de alergias en la piel, debido a que actúa impidiendo la acción de la histamina, una sustancia que participa en la respuesta alérgica del organismo. Asimismo, el clorhidrato de hidroxizina también puede ser utilizado para tratar la ansiedad en adultos y como premedicación antes de una anestesia en niños con más de 30 meses.
Este medicamento puede adquirirse en farmacias convencionales en su forma genérica, como clorhidrato de hidroxizina o diclorhidrato de hidroxizina, o bajo los nombres comerciales de Atarax, Akiskam, Execut, La Sante o Apodrox.
Además, la hidroxizina debe ser comprada con receta médica, pudiendo adquirirse en comprimidos de 10 mg y 25 mg o en jarabe de 2 mg/mL y 10 mg/5mL respectivamente, siendo indicado tanto en adultos como en niños.

Para qué sirve
El clorhidrato de hidroxizina está indicado para combatir la alergia en la piel como:
- Dermatitis atópica;
- Dermatitis de contacto;
- Urticaria;
- Prurito.
La hidroxicina ayuda a aliviar los síntomas de las alergias como comezón, irritación, formación de ampollas o enrojecimiento de la piel. Conozca cómo identificar la alergia en la piel y cómo se trata.
Además, este antihistamínico también puede ser usada como tratamiento sintomático para la ansiedad en adultos, así como premedicación antes de una anestesia, tanto en adultos como en niños, debido a su efecto sedante.
Lea también: Antihistamínicos: qué son, tipos y nombres de los más comunes tuasaude.com/es/antihistaminicosLa hidroxicina comienza a hacer efecto aproximadamente entre 20 y 30 minutos después de su administración, y su efecto puede durar entre 4 y 6 horas.
Hidroxizina para adelgazar ¿sirve?
La hidroxizina es un medicamento antihistamínico que se utiliza comúnmente para tratar alergias y ansiedad. No está indicado para adelgazar y, en general, no se debe utilizar para ese propósito ya que puede ocasionar efectos secundarios no deseados.
Dosis de la hidroxizina
La dosis del clorhidrato de hidroxizina dependerá de la presentación, la edad y la afección a tratar, como se indica en la tabla a continuación:
En algunos casos el médico puede recomendar una posología diferente a la indicada en el prospecto el medicamento.
Cómo tomar
El clorhidrato de hidroxizina debe tomarse por vía oral, antes o después de una comida, y en los horarios establecidos por su médico.
Posibles efectos secundarios
Los principales efectos secundarios del clorhidrato de hidroxizina incluyen somnolencia y boca seca, lo que puede afectar la capacidad de concentración y la alerta.
Por este motivo, se desaconseja el consumo de bebidas alcohólicas o el uso de medicamentos que depriman el sistema nervioso central, como analgésicos, opioides y barbitúricos, mientras se usa este medicamento, ya que pueden aumentar los efectos de somnolencia y poner en riesgo la seguridad.
Además, aunque es poco frecuente, la hidroxizina puede causar efectos secundarios graves que requieren atención médica inmediata, como latidos cardíacos rápidos o irregulares, dolor de cabeza acompañado de dolor en el pecho, temblores, agitación, mareos, desmayos o convulsiones. En estos casos, es crucial interrumpir el tratamiento y buscar atención médica urgente en el servicio de emergencias más cercano.
¿La hidroxizina da sueño?
Sí, uno de los efectos secundarios más comunes de este medicamento es la somnolencia, por lo que es muy probable que las personas que toman hidroxizina sientan sueño.
Contraindicaciones
El clorhidrato de hidroxizina está contraindicado en embarazadas, mujeres en período de lactancia y en personas que posean alergia a cualquiera de los componentes del comprimido o del jarabe.
Además, la hidroxizina sólo debe tomarse bajo la prescripción médica en caso de pacientes con insuficiencia renal, epilepsia, glaucoma, asma, enfisema, úlcera estomacal o intestinal, hipertiroidismo, aumento de la próstata, insuficiencia hepática o enfermedad de Parkinson.
Asimismo, este medicamento no debe ser usado por bebés con menos de 6 meses, y su uso en niños debe realizarse solo bajo la indicación del pediatra.