Hipercapnia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La hipercapnia es un aumento del dióxido de carbono (CO2) en el torrente sanguíneo que genera síntomas como dolor de cabeza, dificultad para respirar, somnolencia y confusión mental.

El aumento de CO2 en la sangre, en muchos casos, se debe a la presencia de respiración superficial o cuando la persona no consigue ventilar adecuadamente los pulmones, lo que impide la eliminación adecuada del dióxido de carbono. Esta condición se conoce médicamente como hipoventilación.

El tratamiento de la hipercapnia se lleva a cabo en un entorno hospitalario y bajo la supervisión de un médico neumólogo, intensivista o médico de urgencias. La elección del tratamiento depende de la causa que lo origina y de la gravedad de la condición. Usualmente, se administra oxígeno, se monitorean las funciones cardíacas y la presión arterial, y se emplean medicamentos como broncodilatadores y corticoides.

persona en consulta con neumólogo

Síntomas de hipercapnia

Los principales síntomas de hipercapnia son: 

  • Dificultad para respirar o falta de aire; 
  • cansancio excesivo y somnolencia;
  • dolor de cabeza y mareos;
  • náuseas;
  • desorientación y confusión mental.

Además, pueden hacerse presentes síntomas más graves como paranoia, depresión, espasmos musculares, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, ataques de pánico, convulsiones y desmayo.

La hipercapnia puede aparecer de forma repentina y causar acidosis respiratoria, es decir, un aumento grave de la acidez en la sangre que puede poner en riesgo la vida del individuo. Conozca qué es la acidosis respiratoria.

Es importante que, ante la aparición de síntomas de hipercapnia, se busque atención médica urgente para iniciar el tratamiento y evitar complicaciones como la insuficiencia respiratoria, cardíaca o el coma.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de hipercapnia se realiza en el hospital por un neumólogo, médico intensivista o médico de urgencias, quien evaluará los antecedentes médicos, los síntomas, la evaluación física y los resultados de una gasometría arterial. Este análisis permitirá observar los niveles de dióxido de carbono en la sangre y verificar si la presión parcial de oxígeno se encuentra dentro de los valores normales.

Además, el médico puede solicitar análisis de sangre, como un hemograma completo y hormonas tiroideas, así como también puede pedir radiografía de tórax o tomografía computarizada para verificar si hay algún problema pulmonar asociado.

Posibles causas 

Las principales causas de hipercapnia son:

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC);
  • apnea de sueño;
  • embolia pulmonar;
  • ACV;
  • enfermedades vasculares;
  • síndrome de hipoventilación por obesidad;
  • esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica;
  • distrofia muscular;
  • tétano e botulismo;
  • hipotiroidismo;
  • sobredosis de anestésicos u opioides.

Además, la hipercapnia puede ser causada por afecciones como el asma, insuficiencia cardíaca descompensada, polimiositis, síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis, síndrome de Eaton-Lambert, difteria o una disminución de los niveles de fósforo o magnesio en sangre.

Las personas con antecedentes de enfermedades cardíacas o pulmonares, que consumen cigarrillos o que están expuestas a los productos químicos presentes en el humo del tabaco, presentan un mayor riesgo de sufrir hipercapnia. 

Estas condiciones pueden ocasionar respiración superficial o una producción excesiva de dióxido de carbono en el organismo, lo que aumenta los niveles de CO2 en la sangre.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de hipercapnia se realiza en el ámbito hospitalario por un médico neumólogo, intensivista o médico de urgencias, frecuentemente se utiliza la oxigenoterapia y ventilación mecánica no invasiva con mascarilla facial para aumentar la ventilación y los niveles de oxígeno en sangre.

En los casos en que estos tratamientos no mejoran la hipercapnia, o en casos en que existe una alteración de los niveles de conciencia, inestabilidad hemodinámica o riesgo inminente de paro cardiorespiratorio se realiza una intubación orotraqueal para la aplicación de ventilación mecánica invasiva.

Lea también: Ventilación mecánica: qué es, indicaciones, tipos y riesgos tuasaude.com/es/ventilacion-mecanica

Además, existen casos en los que se podrán utilizar como broncodilatadores o corticoides, antibióticos y medicamentos para la sobredosis de opioides como la naloxona.

Posibles complicaciones

Las principales complicaciones de hipercapnia son:

  • Pérdida de la conciencia;
  • coma:
  • arritmia cardiaca;
  • colapso cardiovascular;
  • insuficiencia respiratorias;
  • paro cardiaco.

Estas complicaciones pueden poner en riesgo la vida de la persona, por ello debe tratarse de forma urgente en el ámbito hospitalario.