Hiperprolactinemia: qué, síntomas, causas y tratamiento

La hiperprolactinemia es una alteración causada por el aumento de los niveles de prolactina en la sangre, pudiendo causar síntomas y signos como menstruación irregular en mujeres, disminución de la libido, infertilidad y liberación de leche por las mamas.

También conocida como prolactina alta, la hiperprolactinemia ocurre cuando los niveles de prolactina están por encima de 25 ng/mL, dependiendo del valor de referencia del laboratorio, lo que puede ser provocado por situaciones como embarazo, síndrome de ovario poliquístico e hipotiroidismo primario, por ejemplo.

Lea también: Prolactina alta: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/prolactina-alta

En presencia de síntomas y signos indicativos de hiperprolactinemia, se aconseja consultar al endocrinólogo o ginecólogo para realizar una evaluación completa y, si es necesario, recomendar el tratamiento adecuado, que puede incluir el uso de medicamentos y, en algunos casos más raros, cirugía.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los principales síntomas de hiperprolactinemia son:

  • Menstruación irregular o ausencia de menstruación en mujeres;
  • Disminución del deseo sexual;
  • Infertilidad;
  • Galactorrea, que es la liberación de leche por las mamas;
  • Osteoporosis.

Dependiendo de la causa de la hiperprolactinemia, la persona también puede presentar dolor de cabeza y visión borrosa o doble.

Síntomas de hiperprolactinemia en el hombre

Los síntomas de hiperprolactinemia en el hombre incluyen disfunción eréctil, disminución de la libido, infertilidad y ginecomastia, que es el aumento de las mamas.

Lea también: Prolactina alta: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/prolactina-alta

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la hiperprolactinemia es realizado por el endocrinólogo o ginecólogo, mediante la evaluación de los signos y síntomas presentados, y el historial de salud de la persona.

Además, para confirmar el diagnóstico, el médico debe solicitar un análisis de sangre para evaluar la dosificación de prolactina.

El médico también puede solicitar una prueba de embarazo y exámenes como creatinina, TSH, TGO, TGP, resonancia magnética y tomografía computarizada, para ayudar a diferenciar la hiperprolactinemia de otras condiciones, como hipotiroidismo, cirrosis, tumores, embarazo e insuficiencia renal, por ejemplo.

Cuándo es considerada hiperprolactinemia

Se considera hiperprolactinemia cuando los valores de prolactina en la sangre están por encima de 25 ng/mL.

Valores superiores a 250 ng/mL son sugestivos de prolactinoma, que es un tumor localizado en la hipófisis, glándula responsable de la secreción de prolactina.

Lea también: Prolactina: valores normales y por qué puede estar alta tuasaude.com/es/prolactina

Posibles causas

Las posibles causas de la hiperprolactinemia son:

  • Embarazo;
  • Lactancia;
  • Estrés;
  • Actividad física;
  • Prolactinoma;
  • Hipotiroidismo primario;
  • Enfermedades renales o hepáticas.

La hiperprolactinemia también puede ser causada por medicamentos antipsicóticos, como risperidona, antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina, como fluoxetina; algunos antihipertensivos, como verapamilo y metildopa; medicamentos de acción gastrointestinal, como domperidona y metoclopramida; y medicamentos que contienen estrógeno, como los anticonceptivos hormonales combinados.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la hiperprolactinemia depende de la causa y puede incluir el uso de medicamentos o, en casos más raros, cirugía y radioterapia.

1. Medicamentos

En casos de hiperprolactinemia causada por el uso de medicamentos, el médico puede recomendar la interrupción del fármaco o sustituirlo por otro.

De forma general, el tratamiento del prolactinoma se realiza con el medicamento cabergolina, que además de normalizar los niveles de prolactina, también ayuda a disminuir el volumen del tumor.

La bromocriptina también es una opción de tratamiento, siendo normalmente considerada la segunda elección.

2. Cirugía

La cirugía, mediante técnicas como cirugía transesfenoidal y craneotomía, puede ser indicada para prolactinomas grandes que no responden al tratamiento con los medicamentos anteriores o si el compromiso de la visión no mejora con el tratamiento medicamentoso.

Además, la cirugía también puede ser indicada en casos de intolerancia a los medicamentos y extravasación del líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que rodea el cerebro, hacia la cavidad nasal.

3. Radioterapia

La radioterapia se indica solo en los casos de tumores que no respondieron al tratamiento con medicamentos y a la realización de cirugía.

Lea también: Radioterapia: qué es, para qué sirve y efectos secundarios tuasaude.com/es/radioterapia

Dudas comunes sobre la hiperprolactinemia

Algunas dudas comunes sobre la hiperprolactinemia son:

1. ¿La hiperprolactinemia es grave?

En general, la hiperprolactinemia no es grave. Sin embargo, la gravedad de esta condición depende de su causa y de los síntomas presentados.

2. ¿La hiperprolactinemia engorda?

La hiperprolactinemia puede llevar al aumento de peso, porque algunos estudios han demostrado que la prolactina alta está relacionada con el aumento del apetito, resistencia a la leptina y a la insulina, favoreciendo el aumento de peso.

No obstante, aún se necesitan más estudios científicos para confirmar si la hiperprolactinemia realmente causa el aumento de peso.