Hipertiroidismo: síntomas, causas y tratamiento

Qué es:

El hipertiroidismo es una condición caracterizada por la producción excesiva de hormonas por la tiroides, llevando al desarrollo de algunos signos y síntomas, como ansiedad, temblores en las manos, sudoración excesiva, hinchazón de las piernas y alteraciones en el ciclo menstrual, en caso de las mujeres.

Esta situación es más común que se presente en mujeres entre los 20 y 40 años, sin embargo también puede presentarse en hombres, y normalmente se encuentra asociada a la enfermedad de Graves, que es una enfermedad autoinmune, en que el propio organismo produce anticuerpos contra la tiroides. Además de la enfermedad de Graves, el hipertiroidismo puede ser resultado del consumo excesivo de yodo, sobredosis de hormonas tiroideas o debido a la presencias de un nódulo en la tiroides.

Es importante que el hipertiroidismo sea diagnosticado y tratado de acuerdo a la recomendación del endocrinólogo para que sea posible aliviar los signos y síntomas relacionados con la enfermedad.

Imagem ilustrativa número 2

Principales síntomas

Debido a la mayor cantidad de hormonas tiroideas circulantes en la sangre, es posible que surjan algunos signos y síntomas como:

  • Aumento de los latidos cardíacos;
  • Aumento de la presión arterial;
  • Alteraciones del ciclo menstrual;
  • Insomnio;
  • Pérdida de peso;
  • Temblor en las manos;
  • Sudoración excesiva;
  • Hinchazón en las piernas y pies.

Además, existe mayor riesgo de osteoporosis debido a la pérdida rápida de calcio en los huesos.

Causas del hipertiroidismo

El hipertiroidismo se produce debido al aumento en la producción de hormonas por la tiroides, lo cual sucede principalmente por la enfermedad de Graves, que es una enfermedad autoinmune en que las propias células del sistema inmunológico actúa contra la tiroides, lo cual tiene como efecto el aumento de la producción de cantidades excesivas de hormonas. Conozca más sobre la enfermedad de Graves.

Además de la enfermedad de Graves, otras situaciones que pueden originar hipertiroidismo son:

  • Presencia de nódulos o quistes en la tiroides;
  • Tiroiditis, que es la inflamación de la glándula tiroides, puede presentarse en el posparto o por una infección viral;
  • Dosis excesiva de hormonas tiroideas;
  • Consumo excesivo de yodo, el cual es esencial para la formación de las hormonas tiroideas.

Es importante que la causa de hipertiroidismo se identifique, ya que de esta forma el endocrinólogo puede indicar el tratamiento más adecuado.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de hipertiroidismo se realiza por medio de la medición en sangre de las hormonas relacionadas con esta glándula. el médico solicita la evaluación de los niveles de T3, T4 y TSH. Estos exámenes deben realizarse cada 5 años a partir de los 35 años de edad, principalmente en mujeres, pero aquellos que tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad deben realizarse estos exámenes cada 2 años.

En algunos casos, el médico puede solicitar también la realización de otras pruebas que evalúen la función de la tiroides, como medición de anticuerpos, ultrasonido tiroideo, exploración de la tiroides y, en algunos casos, biopsia de la glándula. Conozca los exámenes que evalúan la salud de la tiroides.

Hipertiroidismo subclínico

El hipertiroidismo subclínico se caracteriza por la ausencia de signos y síntomas que indican la alteración en la glándula, sin embargo en el análisis de sangre puede identificarse TSH baja y T3 y T4 con valores normales.

En este caso, el individuo deberá realizarse nuevos exámenes dentro de 2 a 6 meses para confirmar la necesidad del uso de medicamentos, ya que normalmente no es necesario la realización de ningún tratamiento, reservándose en caso de que haya síntomas.

Hipertiroidismo en el embarazo

El aumento de las hormonas tiroideas en el embarazo puede producir complicaciones como eclampsia, aborto, parto prematuro, bajo peso al nacimiento además de insuficiencia cardíaca en la mujer.

Las mujeres que tienen valores normales antes de embarazarse y que fueron diagnosticadas con hipertiroidismo desde el inicio hasta el final del primer trimestre de gestación, normalmente no necesitan de ningún tipo de tratamiento ya que es normal que aumente ligeramente la T3 y T4 durante la gestación. Sin embargo, el médico podrá prescribir medicamentos para normalizar la T4 en la sangre sin causar complicaciones en el bebé.

La dosis del medicamento varía de una persona a otra, y las dosis posteriores a la primera pueden cambiar durante el tratamiento, ya que puede ser necesario ajustar la dosis después de 6 a 8 semanas posterior al inicio del medicamento.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para el hipertiroidismo puede ser indicado por el médico general o endocrinólogo de acuerdo con los niveles hormonales circulantes en la sangre, edad de la persona, gravedad de la enfermedad e intensidad de los síntomas, pudiendo indicarse medicamentos, tratamiento con yodo radiactivo o realización de cirugía para retirar la tiroides. 

1. Medicamentos

El uso de medicamentos corresponder a la primera línea de tratamiento para el hipertiroidismo, ya que actúan directamente en la regulación de los niveles hormonales y pueden inhibir la síntesis de T4 y bloquear su conversión a T3, disminuyendo así la cantidad de hormonas tiroideas circulantes en la sangre.

Los principales medicamentos recomendados por el médico para tratar el hipertiroidismo son propiltiouracilo y metamizol; sin embargo, la dosis dependerá de los niveles de hormonas circulantes, respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo y efectos secundarios experimentados. De esta forma, durante el tratamiento puede ser necesario ajustar la dosis a lo largo del tiempo, pudiéndose mantener, aumentar o bajar.

Para evaluar si la dosis del medicamento es la indicada y confirmar que está produciendo el efecto deseado, se solicitarán análisis de sangre para evaluar los niveles de hormonas TSH, T3 Y T4 en el cuerpo, pudiendo alcanzarse la dosis adecuada al cabo de 6 a 8 semanas de tratamiento.

Vea más sobre los medicamentos para el hipertiroidismo.

2. Yodo radiactivo

El tratamiento con yodo radiactivo, también conocido como yodoterapia, consiste en la ingesta de una cápsula que contiene esta sustancia, siendo indicado cuando el tratamiento con medicamentos no es eficaz. Este método promueve una intensa inflamación de las células de la tiroides, dando como resultado la disminución de la producción de hormonas. 

Muchas veces, solo 1 dosis de yodo radiactivo puede ser suficiente para tratar el hipertiroidismo, sin embargo pueden existir casos donde sea necesario que el médico prolongue el tratamiento por algún tiempo.

Este tipo de tratamiento no se recomienda en mujeres embarazadas o que se encuentren lactando, además de que se sugiere retrasar 6 meses el embarazo después del término del tratamiento, en caso de las mujeres que deseen embarazarse. Vea cómo funciona la yodoterapia.

3. Cirugía para la remoción de la tiroides

La cirugía para la remoción de la tiroides, también llamada tiroidectomía, es un tratamiento definitivo que consiste en la reducción del tejido de la tiroides con el fin de reducir la producción de hormonas. Sin embargo, debido al hecho de que la tiroides es removida, este tipo de intervención quirúrgica se asocia a una mayor posibilidad de desarrollar hipotiroidismo. Por eso, es importante que la persona reciba un acompañamiento regular por el médico.  

Esta cirugía está indicada en aquellos casos en los que los otros tratamientos no dieron resultado o cuando existe la presencia de nódulos, aumento exagerado de la tiroides o cáncer  y de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, puede ser total o parcial, es decir, toda o una parte de la glándula.

La recuperación de la cirugía es simple, por lo que posterior a esta se recomienda evitar realizar esfuerzos para no producir hinchazón o sangrado en la zona del corte. Conozca más sobre cómo se realiza la cirugía de tiroides y sus posibles complicaciones.

Vídeos relacionados

Alimentación para problemas en la tiroides

04:47 | 298.637 visualizações