Hipogonadismo masculino y femenino: qué es, síntomas y tratamiento

Qué es:

El hipogonadismo es una condición en la que los testículos u ovarios no producen la cantidad suficiente de hormonas, como estrógeno en mujeres y testosterona en hombres, las cuales desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo durante la pubertad.

Esta condición puede ocurrir durante el desarrollo del feto en la gestación, manifestándose al nacimiento, pero también puede surgir a cualquier edad, generalmente por lesiones o infecciones en los ovarios o testículos.

El hipogonadismo puede causar infertilidad, ausencia de pubertad, menstruación o retraso en el desarrollo del órgano sexual masculino. El tratamiento del hipogonadismo debe ser indicado por el médico y tiene como objetivo regular los niveles de hormonas y evitar complicaciones, pudiendo ser necesario el uso de medicamentos hormonales o cirugía.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

El hipogonadismo puede comenzar durante el desarrollo fetal, antes de la pubertad o durante la edad adulta y generalmente, los signos y síntomas dependen de cuándo se desarrolla la condición y del sexo de la persona.

1. Hipogonadismo masculino

El hipogonadismo masculino es causado por la disminución o ausencia de la producción de testosterona por los testículos, presentando síntomas diferentes de acuerdo a la etapa de la vida:

  • Bebés: puede haber crecimiento perjudicando los órganos sexuales externos debido a la baja producción de testosterona durante el desarrollo fetal. Dependiendo de cuándo se desarrolla el hipogonadismo y de la cantidad de testosterona presente, el niño, que generalmente es pequeño, puede nacer con genitales femeninos, genitales que no son claramente masculinos ni femeninos o genitales masculinos poco desarrollados;
  • Niños antes de la pubertad: las señales de hipogonadismo son, compromiso del desarrollo del pene, músculos y vellos del cuerpo, surgimiento de mamas, ausencia de alteraciones en la voz; comunes en la pubertad, y crecimiento excesivo de los brazos y piernas en relación al tronco;
  • Hombres después de la pubertad: disminución de la cantidad de vellos en el cuerpo, pérdida de masa muscular y aumento de la grasa corporal, disfunción eréctil y bajo deseo sexual. También puede haber reducción de la producción de espermatozoides, que puede causar infertilidad o dificultad para embarazar a la pareja.

El diagnóstico del hipogonadismo es realizado por el pediatra o urólogo, con base en los síntomas, historial clínico y en la exploración clínica en que el médico evalúa el desarrollo de los testículos, pene y de los vellos del cuerpo, así como el posible desarrollo de mamas. En caso de sospecha de hipogonadismo masculino, el médico debe solicitar exámenes para medir los niveles de hormonas como testosterona, FSH y LH, además de análisis del esperma, a través de un espermograma. Vea cómo se realiza el espermograma.

2. Hipogonadismo femenino

El hipogonadismo femenino ocurre por una disminución o ausencia de estrógeno en los ovarios, causando síntomas diferentes dependiendo de la etapa de vida de la mujer, que incluyen:

  • Niñas antes de la pubertad: generalmente la primera menstruación puede comenzar después de los 14 años o puede haber una ausencia total de la menstruación, lo cual afecta el desarrollo de los senos y de los vellos púbicos;
  • Mujeres después de la pubertad: puede haber menstruación irregular o interrupción de la regla, falta de energía, alteración del humor, disminución del deseo sexual, pérdida de vello corporal, ondas de calor y dificultad para quedar embarazada.

El diagnóstico del hipogonadismo femenino es realizado por un pediatra o ginecólogo, de acuerdo a la edad, con base en el historial médico, edad de la primera menstruación, regularidad de los ciclos y exámenes físicos para evaluar el desarrollo de las mamas y de los vellos púbicos. Además, el médico puede solicitar exámenes de laboratorio para medir los niveles de las hormonas FSH, LH, estrógeno, progesterona y prolactina, además de exámenes de imagen como ultrasonido de la pelvis.

3. Hipogonadismo hipogonadotrófico

El hipogonadismo hipogonadotrófico, también llamado hipogonadismo central, puede ocurrir al nacimiento en niños como en niñas, pero también puede presentarse a cualquier edad.

Este tipo de hipogonadismo ocurre por alteraciones en el hipotálamo o hipófisis, localizado en el cerebro, y que son responsables de la producción de hormonas que estimulan a los ovarios o testículos para producir sus hormonas. En este caso, los síntomas más comunes son dolor de cabeza, dificultad visual como visión doble o pérdida de la vista, y producción de leche por la mamas.

El diagnóstico de hipogonadismo hipogonadotrófico es realizado por el médico con base en los síntomas a través de un examen de imagen como la resonancia magnética del cerebro.

Imagem ilustrativa número 2

Posibles causas

Las causas de hipogonadismo pueden clasificarse de acuerdo al tipo de glándula afectada e incluyen:

1. Hipogonadismo primario

El hipogonadismo primario generalmente es causado por:

  • Enfermedades autoinmunes o hepáticas;
  • Problemas genéticos, como síndrome de Turner, en la mujer; y síndrome de Klinefelter, en el hombre;
  • Criptorquidia en que los testículos no descienden a la bolsa escrotal en los niños al nacer; 
  • Paperas en niños;
  • Menopausia precoz en mujeres;
  • Síndrome de ovarios poliquísticos en mujeres;
  • Infecciones de transmisión sexual, como gonorrea en mujeres;
  • Radioterapia o quimioterapia para el tratamiento del cáncer, ya que puede afectar la producción de hormonas sexuales.

En este tipo de hipogonadismo, los ovarios o testículos no funcionan de forma de adecuada, produciendo poca o ninguna hormona sexual, ya que no responden al estímulo cerebral.

2. Hipogonadismo secundario

El hipogonadismo secundario normalmente es causado por:

  • Sangrado anormal;
  • Problemas genéticos como síndrome de Kallmann;
  • Deficiencias nutricionales;
  • Obesidad;
  • Exceso de hierro en la sangre;
  • Radiación;
  • Infección por VIH;
  • Tumor en la hipófisis.

En el hipogonadismo secundario hay una reducción o ausencia en la producción de hormonas en el cerebro, como FSH y LH, que son responsables de estimular los testículos o los ovarios para que produzcan hormonas sexuales.

Imagem ilustrativa número 3

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento del hipogonadismo se realiza bajo la indicación del médico y puede incluir medicamentos hormonales para reponer las hormonas progesterona y estrógeno en mujeres, y testosterona en hombres.

Si la causa es un problema en la hipófisis, el tratamiento también puede realizarse con hormonas hipofisiarias para estimular la producción de esperma en hombres o la ovulación en mujeres y, de esta forma, restaurar la fertilidad. Además, en caso de un tumor en la hipófisis, puede ser necesaria una cirugía para retirar el tumor, uso de medicamentos, radioterapia o tratamiento hormonal.

Posibles complicaciones

Las complicaciones que el hipogonadismo puede causar son:

  • Órganos genitales anormales en hombres;
  • Aumento del volumen en las mamas en hombres;
  • Disfunción eréctil en hombres;
  • Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares;
  • Aumento de peso corporal;
  • Pérdida de masa muscular;
  • Infertilidad;
  • Osteoporosis.

Además, el hipogonadismo puede afectar el autoestima de hombres y mujeres y causar dificultad en las relaciones amorosas o problemas psicológicos como depresión, ansiedad o la no aceptación del propio cuerpo.