Hormigueo en la cara: 17 causas y qué hacer

El hormigueo en la cara puede ser causado por diversas condiciones, como parálisis facial, migraña, ansiedad, problemas en la ATM, infecciones o cirugía dental. A veces, se presenta con otros síntomas como dolor de cabeza o zumbido en los oídos, dependiendo de la causa.

En algunos casos, el hormigueo facial puede ser signo de un ACV, especialmente cuando afecta solo un lado del cuerpo y se acompaña de dificultad para hablar, sonreír o asimetría facial.

Es fundamental consultar a un médico si aparece hormigueo en el rostro, sobre todo si se asocia con otros síntomas, para determinar la causa y el tratamiento adecuado.

Lea también: Hormigueo en el cuerpo: 16 causas (y qué hacer) tuasaude.com/es/causas-de-hormigueo
Imagem ilustrativa número 1

17 causas de hormigueo en la cara

Las causas comunes de hormigueo en la cara son:

1. Problemas odontológicos

Una causa común de hormigueo en la cara o en la cabeza son problemas odontológicos, como pulpitis, periodontitis o incluso un absceso dental, los cuales pueden causar estímulos en los nervios de la cara y producir adormecimiento, el cual normalmente se acompaña de dolor. 

Qué hacer: se debe consultar al dentista para realizar tratamiento odontológico de la causa del dolor, lo cual puede realizarse con antibióticos o antiinflamatorios, obturación dental, remoción de la caries o tratamiento de conducto, por ejemplo. 

2. Parálisis facial

La parálisis facial, también conocida como parálisis facial periférica o parálisis facial de Bell, es un trastorno neurológico que ocurre cuando el nervio facial se ve afectado, generando síntomas como falta de expresión en una parte de la cara, sensación de hormigueo en el lado del rostro afectado e incapacidad para cerrar el ojo afectado. Vea cómo identificar una parálisis facial.

Qué hacer: en estos casos es importante acudir al médico para que evalúe cuál es la posible causa e indique el tratamiento más adecuado.

Por lo general, es indicado el uso de lágrimas artificiales, para evitar la sequedad en el ojo, y fisioterapia para fortalecer los músculos y mejorar la circulación sanguínea en el nervio que generó la parálisis, los movimientos y expresiones de la cara, en el cual es usado terapia de frío, masajes y electroestimulación. Conozca cómo se realiza el tratamiento de la parálisis facial. 

3. Disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular ocurre debido a una alteración en el funcionamiento de la articulación temporomandibular (ATM), encargada de los movimientos de apertura y cierre de la boca.

Esta alteración puede causar molestias en la mandíbula y el rostro, así como hormigueo en la cara, que puede acompañarse de dolor de cabeza persistente o incluso zumbido en el oído.

Las causas más comunes de la disfunción temporomandibular incluyen apretar los dientes durante el sueño (bruxismo), sufrir un golpe en la zona o tener hábitos como morderse las uñas.

Qué hacer: el tratamiento debe ser realizado con la orientación del dentista, que generalmente indica el uso de una placa rígida que recubre los dientes al dormir, realización de fisioterapia, uso de analgésicos y antiinflamatorios, técnicas de relajamiento, terapia láser o cirugía. Vea los principales tratamientos para la disfunción temporomandibular.

4. Alteraciones en los nervios faciales

Las alteraciones en los nervios faciales, como el trigémino, facial, glosofaríngeo u occipital, pueden provocar inflamación y la aparición de sensibilidad en la cara, además de síntomas como hormigueo o adormecimiento que se sienten en el rostro o en la cabeza.

Estos problemas nerviosos pueden generar molestias, y su tratamiento depende de la causa subyacente de la alteración.

Qué hacer: el tratamiento depende del nervio afectado y de la gravedad de los síntomas, debiendo ser orientado por el neurólogo, el cual puede indicar el uso de relajantes musculares, corticoides, anticonvulsivos o antidepresivos, por ejemplo, para ayudar a aliviar los síntomas.

5. Cirugía dental

Las cirugías en la cara y boca, como la remoción de dientes, la colocación implantes o la cirugía ortognática pueden estar involucradas en la manipulación e inflamación de nervios de la región, pudiendo resultar en adormecimiento de la zona. Vea qué es una cirugía ortognática y cuándo está indicada.

Qué hacer: generalmente, esta alteración suele ser temporaria y no durar más que unos días, ya que puede presentarse por la inflamación de los tejidos de la cara.

Sin embargo, en caso de que haya habido alguna lesión del nervio, la alteración en la sensibilidad puede durar mucho meses y necesitar de un tratamiento prolongado con el dentista o con un cirujano maxilofacial, que puede indicar el uso de analgésicos, antiinflamatorios u opioides, por ejemplo. Vea cómo aliviar el dolor después una cirugía dental.

6. Migraña

A pesar de que el principal síntoma de la migraña sea el dolor de cabeza, esta condición también se puede acompañar de alteraciones en la sensibilidad en algunas partes del cuerpo, como la cara, pudiendo causar adormecimiento u hormigueo en el rostro. 

Además, la migraña cuando se presenta con aura puede provocar síntomas sensitivos antes, incluso de que el dolor de cabeza surja, como visión de puntos brillantes y hormigueos. Vea cómo identificar y tratar la migraña.

Qué hacer: el tratamiento de la migraña debe estar orientado por el neurólogo, que puede indicar el uso de medicamentos antiinflamatorios o triptanos, para aliviar el dolor y evitar el surgimiento de crisis de migraña. 

Lea también: 11 pastillas para la migraña (y otros medicamentos) tuasaude.com/es/medicamentos-para-la-migrana

7. Ansiedad

Una crisis de estrés y ansiedad puede provocar alteraciones en la sensibilidad y sensación de hormigueo en varias partes del cuerpo. También es común que esta alteración se localice en el rostro, lengua o en la cabeza. 

Qué hacer: el hormigueo en estos casos es leve, y se quita después de algunos minutos, cuando la persona logra calmarse, pudiendo utilizarse medidas naturales para aliviar el estrés y acabar con el hormigueo. Conozca algunos remedios naturales para aliviar la ansiedad y el estrés.

8. Alteraciones de la cara

El surgimiento de nódulos, pólipos, infecciones, como sinusitis, inflamación, deformidades o , incluso, un tumor en la cara o en el cráneo, pueden comprometer la sensibilidad de los nervios, producir alteraciones en la circulación sanguínea o cualquier otro tipo de compromiso de la integridad de los tejidos que general hormigueos. 

Qué hacer: el tratamiento de las alteraciones de la cara depende de su causa, pudiendo en estos casos ser indicados el uso de analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos o incluso cirugía por el neurólogo u otorrinolaringólogo, para remover los pólipos o nódulos, por ejemplo. Vea cómo se realiza la cirugía para la remoción de pólipos.

9. Neuralgia do trigémino

La neuralgia del trigémino es una alteración neurológica caracterizada por la compresión de este nervio, que es responsable del control de los músculos de la masticación y del transporte de información sensitiva del rostro hasta el cerebro, pudiendo causar hormigueo, adormecimiento o dolor en rostro, que puede irradiarse para la zona alrededor de la nariz y parte superior de los ojos.

Este tipo de alteración puede ser causada por el desplazamiento de un vaso sanguíneo, que terminar por apoyarse sobre el nervio, o incluso por lesiones cerebrales o enfermedades autoinmunes que afectan los nervios, como esclerosis múltiple, por ejemplo. 

Qué hacer: se debe consultar al neurólogo, el cual puede indicar el uso de medicamentos analgésicos, anticonvulsivos, relajantes musculares o antidepresivos, para aliviar el dolor y el hormigueo en la cara.

Además, el médico puede indicar sesiones de fisioterapia o, en los casos más graves, cirugía. Vea las opciones de tratamiento para la neuralgia del trigémino.

10. Deficiencias de vitaminas 

La deficiencia de vitaminas, como la vitamina B3, B12 o E, puede causar daños en los nervios y llevar al surgimiento de hormigueo, especialmente en los pies, piernas o manos, e incluso el rostro.

Además, la deficiencia de estas vitaminas también pueden causar otros síntomas, como dolor muscular, dificultad de concentración, diarrea, vómitos o pérdida de peso, por ejemplo. 

Qué hacer: se debe consultar al médico general para que solicite exámenes, con el objetivo de identificar la vitamina deficiente en el cuerpo e indicar el tratamiento que generalmente se realiza con el uso de suplementos vitamínicos.

Además, es importante tener una alimentación variada, optando por frutas, legumbres y vegetales frescos, de acuerdo a la orientación del nutricionista. Vea una lista completa de alimentos ricos en vitamina B12.

11. ACV

El ACV (accidente cerebrovascular) o derrame cerebral es una condición grave que puede causar síntomas de hormigueo en un solo lado del rostro, dificultad para hablar o sonreír, boca torcida y rostro asimétrico.

Además, pueden aparecer otros síntomas como alteraciones en la vista, desmayo, dolor de cabeza e incluso vómitos, dependiendo de la zona del cerebro afectada. Vea otros síntomas que pueden indicar un ACV.

Esta es una condición de alto riesgo para la vida, y generalmente ocurre debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro, lo que interrumpe la circulación sanguínea, o por la ruptura de un vaso sanguíneo, lo que compromete el suministro de oxígeno al cerebro.

Qué hacer: se debe acudir al servicio de urgencias lo antes posible para que se realice el tratamiento adecuado, que varía de acuerdo al tipo de ACV, con el objetivo de evitar complicaciones o secuela, como dificultad para mover el cuerpo o confusión o pérdida de la memoria, por ejemplo.

12. Uso de medicamentos

Algunos medicamentos pueden causar hormigueo en la cara o en el cuerpo como uno de los efectos secundarios, como quimioterapia, medicamentos para VIH o metronidazol, por ejemplo. Vea otras causas de hormigueo en el cuerpo.

Qué hacer: se debe consultar al médico tratante para evaluar la posibilidad de cambiar la medicación o recibir las orientaciones sobre qué hacer para disminuir los efectos secundarios del medicamento.

13. Herpes zóster

El herpes zóster es una infección causada por la reactivación del virus varicela-zóster en personas que han tenido varicela.

Este virus permanece "dormido" en los nervios y puede reactivarse cuando el sistema inmunológico está debilitado.

El herpes zóster afecta principalmente la región del tórax y el abdomen, pero también puede aparecer en la cara, en la zona del nervio trigémino, causando hormigueo, ardor, dolor intenso y ampollas en la piel.

Esta infección puede prevenirse mediante la aplicación de la vacuna contra el herpes zóster en personas mayores de 50 años. Conozca cuándo se debe aplicar la vacuna del herpes zóster.

Qué hacer: el tratamiento es indicado por un dermatólogo o neurólogo e incluye el uso de antivirales en comprimidos para evitar la multiplicación del virus, favorecer la cicatrización de la piel y controlar la aparición de nuevas ampollas y heridas.

14. Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que provoca la degradación de la mielina, la capa que recubre los nervios, afectando el funcionamiento del sistema nervioso.

Esta condición puede causar hormigueo en varias partes del cuerpo, incluyendo el rostro, así como problemas de visión, debilidad en los miembros, dificultad para caminar y problemas de coordinación.

Qué hacer: el tratamiento debe ser orientado por un reumatólogo, quien puede indicar el uso de medicamentos como anticonvulsivantes, corticoides, inmunosupresores, analgésicos y relajantes musculares, además de sesiones de fisioterapia.

Lea también: Tratamientos para esclerosis múltiple tuasaude.com/es/tratamientos-para-esclerosis-multiple

15. Enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es una infección causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que se transmite a través de la picadura de una garrapata infectada.

Esta infección puede propagarse a varias partes del cuerpo y afectar los nervios, causando síntomas como entumecimiento u hormigueo en el rostro, parálisis facial o alteraciones visuales.

Qué hacer: el tratamiento debe ser indicado por un infectólogo e incluye el uso de antibióticos como la doxiciclina. Cuanto antes se inicie el tratamiento, más rápida será la recuperación y menor el riesgo de complicaciones.

Lea también: Enfermedad de Lyme: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/enfermedad-de-lyme

16. Quimioterapia

Algunos medicamentos utilizados en la quimioterapia para tratar el cáncer, como la oxaliplatina, la cisplatina o la carboplatina, pueden causar neuropatía periférica.

Generalmente, esta neuropatía afecta las manos o los pies, pero en algunos casos también puede afectar el rostro, provocando entumecimiento u hormigueo.

Qué hacer: se recomienda evitar la exposición a temperaturas extremas o al contacto con objetos muy fríos, ya que pueden empeorar o desencadenar los síntomas.

Además, el oncólogo puede indicar el uso de medicamentos como gabapentina o pregabalina para aliviar los síntomas de la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia.

Lea también: Neuropatia periférica: qué es, síntomas y traramiento tuasaude.com/es/neuropatia-periferica

17. Diabetes

La diabetes no controlada puede causar daños progresivos en los nervios periféricos debido a los niveles elevados de azúcar en sangre, lo que puede provocar neuropatía diabética.

Esta condición puede generar dolor, hormigueo, sensación de ardor o pérdida de sensibilidad, principalmente en manos y pies, aunque también puede afectar el rostro.

Qué hacer: es fundamental seguir el tratamiento adecuado para la diabetes según las indicaciones del endocrinólogo. También pueden recomendarse medicamentos como analgésicos y antidepresivos para aliviar los síntomas de la neuropatía diabética.

¿El hormigueo en la cara es peligroso?

El hormigueo en la cara puede ser un síntoma de diversas condiciones, algunas de las cuales no son graves, mientras que otras sí pueden serlo. Por esto, es importante prestar atención a otros síntomas que puedan acompañar el hormigueo para determinar si es un signo de una afección más seria.

Si el hormigueo es persistente, se acompaña de otros síntomas graves o inesperados, o si tienes alguna preocupación, es importante consultar a un profesional de salud para descartar problemas serios y obtener el diagnóstico adecuado.