Lengua blanca: 9 causas y qué hacer

La lengua blanca puede ser causada por una higiene oral deficiente, deshidratación, tabaquismo o enfermedades como la candidiasis o la sífilis.

Por lo general, este cambio en la lengua indica un crecimiento excesivo de bacterias y hongos en la boca, lo que provoca que la suciedad y las células muertas queden atrapadas entre las papilas inflamadas, formando placas blancas.

Por ello, si presenta la lengua blanquecina, es recomendable acudir a un médico general para una evaluación y determinar el tratamiento más adecuado según la causa.

Imagem ilustrativa número 1

9 causas de lengua blanca

Las causas de lengua blanca son:

1. Mala higiene oral

Una de las causas más comunes de la lengua blanca es la mala higiene oral, ya que si no se realiza una limpieza correcta en la boca y los dientes, se comienzan a acumular bacterias, que aunque generalmente no causen daños, con el tiempo pueden provocar infecciones en la boca.

Qué hacer: se debe efectuar una limpieza diaria de la boca, cepillando los dientes, como mínimo 2 veces al día, además de utilizar el hilo dental para limpiar el espacio entre los dientes. Asimismo, es importante limpiar la lengua, que se puede hacer con el mismo cepillo o un enjuague bucal.

También es fundamental mantener la boca hidratada, bebiendo una buena cantidad de líquidos por día y consultar de manera periódica al dentista para que pueda hacer un control de las caries y realizar una limpieza de dientes más intensiva. 

2. Deshidratación

No beber suficiente agua o el exceso de bebidas alcohólicas puede causar deshidratación, lo que a su vez podría reducir la producción de saliva, haciendo que la lengua se torne blanca por la acumulación de células muertas y bacterias.

Qué hacer: es importante beber suficiente agua a lo largo del día y consumir alimentos con alto contenido de agua, como frutas y verduras.

3. Fumar

Fumar cigarrillo, vaper o mascar tabaco puede tornar la lengua blanca, esto se debe a que contienen sustancias químicas que irritan la mucosa de la boca, reduciendo la producción de saliva y la acumulación de células muertas.

Además, el tabaco altera los microorganismos que se encuentran en la boca, aumentando el riesgo de padecer infecciones bacterianas y fúngicas.

Qué hacer: las personas fumadoras deben mantener una buena higiene oral. No obstante, lo ideal es intentar reducir la frecuencia y buscar apoyo profesional para dejar de fumar o vapear. Esto permitirá que se regenere la mucosa de la boca.

4. Candidiasis oral

La candidiasis oral es la causa más frecuente del surgimiento de manchas blancas en la boca, especialmente en ancianos, encamados o bebés, debido al crecimiento excesivo de hongos.

Sin embargo, también puede surgir en adultos que no llevan una higiene adecuada de la boca, que estén bajo tratamiento con antibiótico o que tengan enfermedades autoinmunes, como Lupus o VIH.

Esta infección por hongos también puede estar acompañada de mal aliento, ardor en las zonas afectadas y la sensación de algodón dentro de la boca. Vea más sobre la candidiasis oral.

Qué hacer: se debe tener una higiene bucal adecuada, cepillando los dientes y la lengua por lo menos 2 veces al día y utilizar un enjuague bucal para evitar el crecimiento de bacterias. 

Si los síntomas no mejoran después de 1 semana, se debe consultar al médico general para iniciar el uso de antifúngicos bucales, como la nistatina.

5. Liquen plano

El liquen plano es una enfermedad autoinmune que provoca la inflamación del revestimiento de la boca, pudiendo generar manchas blancas frecuentes en la lengua y hasta dentro de las mejillas, además de pequeñas heridas dolorosas semejantes a aftas.

También es común sentir ardor en la boca, así como sensibilidad excesiva a la comida caliente, picante o ácida.

Qué hacer: se recomienda consultar al médico general, ya que no existe un medicamento capaz de curar el liquen plano, sin embargo, el médico puede recetar el uso de medicamentos corticoides, como la triamcinolona, ​​para aliviar la inflamación y el dolor.

Además, usar pasta de dientes sin laurilsulfato de sodio también puede ayudar a evitar el surgimiento de los síntomas.

6. Leucoplasia

La leucoplasia es una enfermedad crónica que provoca la aparición de placas blanquecinas en el interior de las mejillas, las encías y, en algunos casos, en la superficie de la lengua. Estas placas no desaparecen con el cepillado y, por lo general, no causan dolor.

Aunque su causa exacta no se conoce, la leucoplasia es más frecuente en fumadores y podría estar relacionada con los primeros signos de cáncer oral.

Qué hacer: si después de 2 semanas de higiene bucal adecuada las placas no comienzan a desaparecer, es importante consultar a un médico general o dentista para evaluar el riesgo de que sean signos iniciales de cáncer.

En caso de que se trate de placas benignas, el médico puede recomendar el uso de antivirales o hacer una pequeña cirugía para eliminar las placas.

7. Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que puede afectar la boca cuando se hace sexo oral desprotegido, los primeros síntomas pueden tardar hasta 3 meses en aparecer.

En estos casos, también pueden aparecer heridas en la boca, características de la primera fase de la enfermedad. Conozca más sobre los síntomas de la sífilis.

Qué hacer: el tratamiento debe realizarse con una inyección de penicilina, por eso, se debe consultar a un médico general para que haga el diagnóstico y comience el tratamiento.

En caso de que no se reciba tratamiento, los síntomas pueden mejorar después de 3 semanas, pero la enfermedad evolucionará a su segunda fase, en la que se podrá diseminar por todo el cuerpo.

Lea también: Sífilis: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/sifilis

8. Inflamación del estómago

La lengua blanca puede ser provocada por algunos problemas estomacales, como la gastritis, que es una inflamación de la mucosa que recubre las pareces del estómago y la mayoría de las veces es causada por una infección bacteriana, presentando síntomas como, ardor de estómago, náuseas y vómitos. Conozca más sobre qué es la gastritis. 

Qué hacer: en esta situación, si presenta alguno de los síntomas de la gastritis, debe acudir a un médico para que lo diagnostique y realice el tratamiento adecuado.

9. Uso de antibióticos

El uso prolongado de antibióticos puede alterar la flora bacteriana que se encuentra en la boca, aumentando el riesgo de infecciones fúngicas como la Candida albicans (candidiasis oral).

Qué hacer: en estos casos es importante mantener una buena higiene oral. Además, es posible incluir algunos alimentos con propiedades probióticas, como el yogur natural, o suplementos probióticos, los cuales pueden ayudar a restaurar el equilibrio de la flora bucal y digestiva.

Lea también: Probióticos: para qué sirven, qué son y cómo tomar tuasaude.com/es/que-son-los-probioticos