La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Leptospira, que se transmite a los humanos a través del contacto con la orina de animales infectados, como ratas, perros y gatos, siendo común en situaciones de inundaciones.
Cuando esta bacteria entra en contacto con la piel, ya sea con heridas o intacta, puede provocar una infección, causando síntomas como fiebre, escalofríos, enrojecimiento de los ojos, dolor de cabeza y náuseas.
Es fundamental acudir de inmediato a urgencias ante la sospecha de leptospirosis para iniciar el tratamiento lo antes posible y evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la vida.

Principales síntomas
Los principales síntomas de la leptospirosis son:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares, especialmente en pantorrillas, espalda y abdomen
- Pérdida de apetito
- Vómitos o diarrea
- Escalofríos
Los síntomas aparecen de forma repentina, generalmente entre 7 y 14 días después del contacto con la bacteria.
En los casos más graves, la persona puede desarrollar la enfermedad de Weil, caracterizada por ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y dificultad respiratoria.
Por ello, es fundamental acudir a urgencias al primer signo de leptospirosis para evitar complicaciones graves que puedan poner en riesgo la vida.
¿Qué órgano afecta la leptospirosis?
La fase más grave de la leptospirosis, conocida como fase icterícia, afecta principalmente al hígado y los riñones, provocando ictericia, que se manifiesta con piel y ojos amarillentos, así como insuficiencia renal.
Además, en esta fase de la infección, la leptospirosis también puede dañar el corazón, el cerebro y los músculos.
En estos casos, la infección es más grave, pudiendo poner en riesgo la vida o prolongarse durante semanas o meses si la persona sobrevive.
Cómo se realiza el diagnóstico
El diagnóstico de la leptospirosis lo realiza el médico general o el infectólogo mediante la evaluación de los síntomas y el examen físico, teniendo en cuenta la posibilidad de haber estado en contacto con aguas contaminadas.
Para confirmar el diagnóstico, el médico puede solicitar análisis de sangre y orina para evaluar la función renal, hepática y la capacidad de coagulación.
Se recomienda evaluar los niveles de urea, creatinina, bilirrubina, TGO, TGP, gamma-GT, fosfatasa alcalina, CPK y PCR, además de un hemograma completo.
Además de estos exámenes, también se deben realizar pruebas para identificar la bacteria, así como antígenos y anticuerpos producidos por el organismo contra este microorganismo.
Causas de la leptospirosis
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria del género Leptospira, que puede infectar ratones, principalmente, gatos, bovinos, cerdos y perros, sin causar ningún síntoma.
Lea también: 7 enfermedades que transmiten las ratas: síntomas, tratamiento y prevención tuasaude.com/es/enfermedades-que-transmiten-las-ratasNo obstante, cuando estos animales orinan o defecan, pueden liberar la bacteria en el ambiente, la cual puede infectar a las personas y causar el desarrollo de la infección.
Cómo se transmite
Las principales formas de transmisión de la leptospirosis son:
- Contacto directo con la orina de roedores, perros, gatos, cerdos y bovinos contaminados con la bacteria Leptospira.
- Contacto con el suelo o agua contaminados por la orina.
Cuando la piel entra en contacto con la orina de animales infectados, especialmente si tiene cortes, rasguños o heridas, la bacteria Leptospira ingresa al cuerpo, causando la infección.
¿Quién tiene mayor riesgo?
El riesgo de leptospirosis es mayor al estar en contacto con agua contaminada de inundaciones, aguas pluviales, barro, suelo húmedo, basura y cultivos.
Otra forma de contaminación es ingerir bebidas enlatadas o consumir productos enlatados no higienizados que hayan estado en contacto con la orina de ratas. Conozca otras enfermedades transmitidas por la lluvia.
Además, las personas que trabajan en granjas o los veterinarios también tienen un riesgo mayor.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la leptospirosis debe ser realizado bajo la orientación de un infectólogo o médico general, con el objetivo de eliminar la bacteria y aliviar los síntomas.
En la mayoría de los casos, el tratamiento puede llevarse a cabo en casa con el uso de medicamentos para aliviar los síntomas, como el paracetamol, además de hidratación y reposo.
Además, los antibióticos como la doxiciclina o penicilina pueden ser indicados por el médico para combatir la bacteria.
Sin embargo, la efectividad de los antibióticos es mayor en los primeros 5 días de la enfermedad, por lo que es importante que la enfermedad se identifique tan pronto como aparezcan los primeros síntomas de infección.
¿La leptospirosis tiene cura?
La leptospirosis tiene cura cuando se diagnostica rápidamente y se trata según las indicaciones del médico general o infectólogo.
Cómo prevenirla
Para protegerse y prevenir la leptospirosis se recomienda:
- Evitar el contacto con aguas potencialmente contaminadas.
- Usar botas de goma cuando sea necesario entrar en contacto con aguas de inundaciones, por ejemplo.
- Lavar y desinfectar con agua sanitaria o cloro el suelo, los muebles, la caja de agua y todo lo que haya estado en contacto con las inundaciones.
- Desechar los alimentos que hayan estado en contacto con el agua contaminada.
- Lavar todas las latas antes de abrirlas, tanto de alimentos como de bebidas.
- Hervir el agua para consumo y para la preparación de alimentos, y colocar 2 gotas de agua sanitaria por cada litro de agua.
- Eliminar todos los puntos de acumulación de agua después de las inundaciones debido a la multiplicación del mosquito del dengue o malaria.
- No dejar basura acumulada en casa, colocarla en bolsas cerradas y lejos del suelo para evitar la proliferación de ratas.
Otras medidas que ayudan a la prevención de esta enfermedad incluyen siempre usar guantes de goma, especialmente cuando se maneja basura o se limpia en lugares que puedan tener ratas u otros roedores, y lavar muy bien los alimentos antes de consumirlos con agua potable, así como lavarse las manos antes de comer.
Vea cómo debe lavarse las manos correctamente a continuación: