Malestar: qué es, causas y qué hacer

El malestar es una sensación de incomodidad general que puede ser causada por situaciones como el dengue, COVID-19, gripe, gastritis, exceso de ejercicio físico y el uso de algunos medicamentos.

Otros síntomas que pueden acompañar al malestar, según su causa, son dolor de cabeza, manchas rojas en la piel, fiebre, tos, pérdida del olfato, vómitos y diarrea, por ejemplo.

Se recomienda consultar al médico general siempre que el malestar dure más de una semana y/o cuando esta sensación sea acompañada de otros síntomas. De este modo, será posible realizar una evaluación completa e indicar el tratamiento más adecuado.

Imagem ilustrativa número 1

Qué puede causar malestar general

Algunas causas de malestar general son:

1. Dengue

El dengue es una enfermedad que puede causar fiebre alta, dolor de cabeza y/o corporal, manchas rojas en la piel, malestar, náuseas, vómitos y, en algunos casos, dolor abdominal, somnolencia o sangrados. Conozca cómo identificar todos los síntomas del dengue.

Qué hacer: el tratamiento de la dengue generalmente se realiza con medidas como reposo, ingesta de abundantes líquidos y el uso de medicamentos antitérmicos y analgésicos para aliviar los síntomas.

En los casos más graves, el tratamiento puede incluir la hospitalización para la administración de suero intravenoso y/o transfusiones de sangre o plaquetas.

2. Infecciones respiratorias

La sensación de malestar generalmente está presente en infecciones respiratorias, como gripe, resfriado y neumonía. Otros síntomas de las infecciones respiratorias también incluyen fiebre alta, tos, dolor de cabeza y dolor de garganta.

Qué hacer: generalmente, el médico indica reposo, hidratación y el uso de medicamentos analgésicos y antitérmicos, como dipirona y paracetamol.

Además, se pueden prescribir antibióticos como amoxicilina y azitromicina, o antifúngicos en casos de infección bacteriana y fúngica, respectivamente.

Lea también: Infección respiratoria: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/infecciones-respiratorias

3. COVID-19

La COVID-19 es una infección respiratoria provocada por el virus coronavirus SARS-CoV-2, que causa malestar, tos seca, fiebre, pérdida del olfato o del gusto, dolor muscular y secreción nasal o congestión nasal.

Qué hacer: el tratamiento varía según los síntomas y la intensidad de la enfermedad, e incluye una alimentación saludable, la ingesta adecuada de líquidos y el uso de medicamentos para aliviar el dolor, la fiebre, el dolor de cabeza y el malestar, como la dipirona.

Cuando la persona tiene dificultades para respirar, el médico puede indicar la hospitalización para que se utilicen equipos como respiradores y se administren algunos medicamentos directamente en la vena. Conozca más sobre los tratamientos para la COVID-19.

4. Depresión

La depresión es una condición caracterizada por tristeza persistente y falta de interés en realizar actividades que antes eran consideradas divertidas, causando indisposición física y mental, y una sensación de malestar general.

Qué hacer: el psiquiatra y/o psicólogo pueden indicar sesiones de psicoterapia, uso de medicamentos y terapias complementarias, como sesiones de meditación y acupuntura.

Lea también: ¿Cómo curar la depresión?: medicamentos y otras terapias tuasaude.com/es/como-salir-de-la-depresion

5. Exceso de actividad física

El exceso de actividad física puede provocar rabdomiólisis, que es la destrucción de las fibras musculares, lo que lleva a la liberación de los componentes presentes en el interior de las células musculares al torrente sanguíneo, causando falta de fuerza, malestar general, fatiga muscular, disminución de la orina o orina oscura. Conozca qué es la rabdomiólisis.

Qué hacer: cuando la persona no presenta complicaciones, esta condición normalmente se resuelve en algunos días o semanas.

Sin embargo, en algunos casos, el tratamiento puede requerir hospitalización para la administración de suero directamente en la vena, a fin de evitar complicaciones como deshidratación o insuficiencia renal.

6. Síndrome da fatiga crónica

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad caracterizada por un cansancio excesivo, el cual empeora al realizar actividades físicas y mentales y no mejora incluso después de descansar.

Otros síntomas que también pueden surgir en esta condición son dolor muscular, malestar general y dolor de cabeza.

Qué hacer: el tratamiento indicado por el médico puede incluir sesiones de psicoterapia, práctica regular de ejercicios físicos y el uso de medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno y paracetamol, o antidepresivos, como fluoxetina y sertralina.

Lea también: Síndrome de fatiga crónica: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/sindrome-de-fatiga-cronica

7. Anemia ferropénica

El malestar en la anemia ferropénica es provocado por la falta de hierro en el organismo, lo que dificulta la oxigenación del cuerpo, causando también debilidad, cansancio fácil, piel pálida y sensación de desmayo, por ejemplo.

Lea también: Anemia ferropénica: síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/anemia-ferropenica

Qué hacer: el médico generalmente prescribe el uso de suplementos y medicamentos, como sulfato ferroso, ácido fólico y eritropoyetina, por ejemplo.

Además, el nutricionista recomienda el consumo de alimentos ricos en hierro como lentejas, perejil, frijoles y carnes rojas. Vea cómo seguir una dieta rica en hierro.

8. Medicamentos

Algunos medicamentos, como anticonvulsivantes, antihistamínicos, psiquiátricos, para el tratamiento de la presión arterial alta o el uso de varios medicamentos, pueden causar malestar y cansancio excesivo.

Qué hacer: se recomienda consultar al médico que recetó el medicamento para evaluar la posibilidad de ajustar la dosis del mismo o cambiarlo por otro tipo.

Qué puede causar malestar estomacal

El malestar estomacal es una sensación de incomodidad o molestia en la parte superior del abdomen, que puede estar acompañada de síntomas como sensación de pesadez o plenitud en el estómago, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, acidez estomacal, eructos frecuentes y sensación de hinchazón abdominal, por ejemplo.

Este malestar puede ser ocasionado por diversas condiciones o enfermedades, como por ejemplo:

1. Gastritis

La gastritis es una condición que causa dolor en el estómago, abdomen hinchado y dolorido, sensación de estómago muy lleno y náuseas, lo que conduce a una sensación de malestar estomacal. Vea cómo identificar los síntomas de la gastritis.

Qué hacer: el tratamiento incluye una dieta prescrita por el nutricionista, en la cual se deben evitar alimentos como café, té negro, refrescos, bebidas alcohólicas, alimentos muy grasos y condimentados.

Además, el médico recomienda el uso de medicamentos inhibidores de la producción de ácido, como omeprazol y cimetidina, y antiácidos, como hidróxido de aluminio, carbonato de calcio y bicarbonato de sodio.

Lea también: Tratamiento para la gastritis: medicamentos, dieta y remedios caseros tuasaude.com/es/tratamiento-para-la-gastritis

2. Gastroenteritis

La gastroenteritis es una inflamación del estómago e intestino que normalmente ocurre después de ingerir alimentos en mal estado, causando malestar estomacal y síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

Qué hacer: generalmente, el médico recomienda reposo, consumir abundantes líquidos y una alimentación ligera y de fácil digestión. Vea qué comer durante la gastroenteritis.

Además, pueden recetarse medicamentos como domperidona, azitromicina y tetraciclina en casos de vómitos, náuseas e infecciones bacterianas.

3. Reflujo gastroesofágico

El reflujo gastroesofágico es el retorno del contenido del estómago hacia esófago y en dirección a la boca ocasionando malestar estomacal, pues ocasiona síntomas como pesadez, sensación de ardor en la garganta, pecho y/o estómago, acidez, eructos frecuentes, indigestión y regurgitación de los alimentos. Vea otros síntomas del reflujo gastroesofágico.

Qué hacer: es importante consultar al gastroenterólogo para que pueda realizar una evaluación e indicar el tratamiento adecuado, que normalmente involucra llevar una alimentación adecuada, ingerir medicamentos que disminuyen la producción de ácido por el estómago, entre otras recomendaciones.

Lea también: 7 medicamentos para el reflujo gastroesofágico (y cómo tomar) tuasaude.com/es/medicamentos-para-el-reflujo

4. Intoxicaciones alimentarias

La intoxicación alimentaria es una condición que ocurre debido a la ingesta de alimentos que no se encuentran en buen estado o que están contaminados por hongos, bacterias u otros microorganismos, provocando malestar estomacal debido al surgimiento de síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.

Algunas intoxicaciones alimentarias son el botulismo, hepatitis A, salmonelosis e infecciones por escherichia coli, por ejemplo.

Qué hacer: en el caso de intoxicación por alimentos, es muy importante mantener una alimentación leve y sin grasa, bebiendo mucha agua o suero casero durante el día para evitar la deshidratación.

Además, en algunos casos, el médico puede indicar algún medicamento para aliviar los síntomas y/o para ayudar a eliminar la toxina que causó la intoxicación alimentaria.

Lea también: Intoxicación por alimentos: síntomas y tratamiento (con test online) tuasaude.com/es/intoxicacion-alimentaria

Malestar en el embarazo

El malestar durante el embarazo es causado por cambios hormonales comunes en este período, que pueden afectar el sueño, las emociones, provocar cansancio y síntomas como indigestión, acidez estomacal, náuseas y estreñimiento, por ejemplo.

Algunos consejos que ayudan a aliviar el malestar durante el embarazo incluyen mantener una dieta saludable y variada, practicar ejercicio físico moderado y evitar consumir cafeína hasta 6 horas antes de dormir

Lea también: 20 síntomas de embarazo (a los 7 días, 2 semanas y primer mes) tuasaude.com/es/10-primeros-sintomas-de-embarazo