Meconio: qué es y consecuencias de no expulsarlo

El meconio es el nombre que se le da a las primeras heces formadas en el intestino del bebé, compuestas por sales biliares y otros materiales. Tiene un color verde oscuro, es consistente y pegajoso.

Normalmente, el bebé elimina el meconio en las primeras 24 a 36 horas después del nacimiento, estimulado por la lactancia. Este proceso es importante, ya que indica que el intestino está funcionando correctamente. Sin embargo, los bebés prematuros o con un peso inferior a 1500 g pueden tardar hasta 48 horas en eliminar el meconio.

En algunos casos, la eliminación del meconio puede no ocurrir, demorarse más tiempo o incluso ocurrir antes del parto, lo que puede generar problemas de salud para el bebé, como neumonía o parálisis intestinal.

Aprenda más sobre el meconio con la Dra. Danielle Paiva, en el siguiente vídeo:

¿Qué revela el COLOR DE LAS HECES sobre tu salud?

07:19 | 1.972 visualizações

Características del meconio

Al principio, el meconio es de color verde oscuro, con una consistencia viscosa y espesa. Alrededor del tercer o cuarto día después del nacimiento, la consistencia de las heces cambia, pasando a tener un color amarillento-verdoso y una textura más líquida.

En esta etapa, el bebé evacua con mayor frecuencia, especialmente si la alimentación es exclusivamente con leche materna y a libre demanda, es decir, según las necesidades del recién nacido.

Si el meconio no se elimina dentro de las primeras 24 a 36 horas, puede indicar la presencia de algún problema, lo que generalmente se evalúa antes del alta hospitalaria, la cual solo se otorga cuando el bebé ha eliminado el meconio.

Lea también: Cambios de la popó en bebés: color, cantidad y consistencia tuasaude.com/es/que-puede-causar-cambios-en-la-caquita-del-bebe

Consecuencias de no expulsarlo

Algunas consecuencias de no expulsar el meconio incluyen:  

1. Síndrome de aspiración de meconio

El síndrome de aspiración de meconio ocurre cuando un recién nacido inhala meconio mezclado con líquido amniótico antes, durante o inmediatamente después del parto.

Síntomas: la aspiración de meconio puede causar respiración rápida, dificultad para respirar, alteración en los latidos del corazón, coloración azulada de la piel, uñas y boca, uñas largas y con manchas, piel seca y con descamación. En los casos más graves, este síndrome podría comprometer la oxigenación del bebé. 

Causas: diabetes gestacional, sufrimiento fetal por falta de oxígeno, infecciones intrauterinas, trabajo de parto prolongado o complicado y embarazos de más de 42 semanas.

Tratamiento: la mayoría de los bebés que aspiran meconio son tratados, mejorando 5 a 7 días de haber iniciado el tratamiento. Si el bebé no tiene dificultades para respirar, puede permanecer con la madre en el cuarto.

De acuerdo a la gravedad de la aspiración de meconio, el bebé puede necesitar una incubadora, recibir terapia con oxígeno, antibióticos y surfactante. Es importante retirar el meconio de la boca, nariz y los pulmones del bebé.

Secuelas: algunas secuelas del síndrome de aspiración de meconio incluyen neumonía, disminución en la producción de surfactante pulmonar, que es un líquido esencial para la respiración, alteraciones en la función cardíaca, daño cerebral y convulsiones. 

Lea también: Surfactante pulmonar: qué es y cuál es la función tuasaude.com/es/surfactante

2. Síndrome de tapón meconial

El síndrome del tapón meconial es una afección en el que se presenta una incapacidad para eliminar el meconio dentro de las primeras 24 a 48 horas de vida. Por lo general, afecta predominantemente a los bebés prematuros de bajo peso al nacer.

El diagnóstico puede realizarse en dos momentos diferentes, durante la gestación, por medio de ultrasonido, y después del nacimiento del bebé, con radiografía y biopsia, que es un examen para evaluar la salud de los tejidos del cuerpo, en el intestino del bebé.

Síntomas: dolor y distensión abdominal, vómitos y ausencia del meconio.

Causas: prematuridad, bebés de madres con diabetes gestacional o crónica y bebés de madres que recibieron sulfato de magnesio como tratamiento para la eclampsia o el parto prematuro. Asimismo, también puede presentarse en bebés con enfermedad de Hirschsprung, fibrosis quística y otros defectos congénitos.

Tratamiento: el tratamiento del síndrome de tapón meconial se realiza después del nacimiento del bebé y varía de acuerdo a la evaluación médica, el tipo y grado de obstrucción.

El tratamiento más común es la estimulación del recto o el colon mediante un enema de contraste soluble en agua. Cuando hay alguna alteración anatómica, el tratamiento se realiza por medio de cirugía.

Posibles secuelas: en caso de que haya demora en el diagnóstico o en el tratamiento de la obstrucción, puede haber una pérdida en la circulación de sangre del intestino pudiendo causar una necrosis, que es la muerte de las células, siendo una situación grave. Además, también podría haber una perforación intestinal o una peritonitis meconial.

Lea también: Obstrucción intestinal: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/obstruccion-intestinal

3. Íleo meconial

El íleo meconial es una obstrucción del intestino delgado, a nivel del íleon terminal que ocurre debido a la espesura del meconio. Esta es una de las primeras manifestaciones de la fibrosis quística. Vea qué es la fibrosis quística.

Síntomas: vómitos con contenido biliar, distensión abdominal y ausencia de meconio.

Causas: la causa es la fibrosis quística, una enfermedad que genética y hereditaria que afecta a la proteína CFTR del cuerpo, produciendo secreciones muy espesas y viscosas que son difíciles de eliminar.

Tratamiento: el tratamiento del íleo meconial incluye la colocación de una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago y el intestino delgado, así como reducir el riesgo de aspiración por vómitos biliosos. 

Además, se puede administrar un enema rectal con solución salina tibia cada 12 a 24 horas para ablandar el meconio y facilitar su expulsión. En casos graves, cuando el meconio no se elimina por completo y se presentan complicaciones como perforación intestinal o necrosis, puede ser necesaria una cirugía.

Posibles secuelas: perforación del intestino, necrosis, atresia, peritonitis y mayor riesgo de formación de pseudoquistes meconiales gigantes.

¿Puede haber daño cerebral por aspiración de meconio?

En casos severos, la aspiración de meconio puede causar falta de oxígeno (hipoxia), provocando daño cerebral. Esto sucede porque la obstrucción de las vías respiratorias y la inflamación pulmonar dificultan la oxigenación del cerebro.

Si la hipoxia es prolongada o grave, puede dar lugar a complicaciones como encefalopatía hipóxico-isquémica, que puede afectar el desarrollo neurológico del bebé y, en algunos casos, causar parálisis cerebral u otros trastornos neurológicos.

Cómo disminuir el riesgo

Para disminuir el riesgo de que se presente algún problema asociado con el meconio, es fundamental un buen control prenatal, monitoreo del bienestar fetal y, si es necesario, un parto asistido para reducir el estrés del bebé.

Vídeos relacionados

¿Qué revela el COLOR DE LAS HECES sobre tu salud?

07:19 | 1.972 visualizações