Meningitis bacteriana: qué es, síntomas, contagio y tratamiento

La meningitis bacteriana es la infección que provoca la inflamación de las meninges, tejido que recubre el cerebro y la médula, y del líquido cefalorraquídeo. Esta enfermedad es provocada por invasión bacteriana del sistema nervioso central, por lo que persona puede presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca.

La mayoría de las personas se recuperan de la meningitis si se trata de forma adecuada e inmediata. Sin embargo, la infección puede causar algunas secuelas permanentes como daño cerebral, pérdida auditiva y dificultades de aprendizaje.

Esta enfermedad afecta a todas las edades, pero los recién nacidos, los bebés y los niños son los que tienen mayor riesgo de contraerla, lográndose disminuir su incidencia gracias a las vacunas existentes, las cuales son colocadas durante la infancia para proteger contra algunos tipos de bacterias. Asimismo, también puede ser indicado el uso de antibióticos para prevenir la meningitis bacteriana en personas con alto riesgo de enfermedad meningocócica y estreptocócica del grupo B. 

Conozca más sobre todos los tipos de meningitis en el siguiente video:

MENINGITIS: ¡8 síntomas que no puedes ignorar!

06:00 | 26.020 visualizações

Síntomas de meningitis bacteriana

Los principales síntomas de la meningitis bacteriana son:

  • Fiebre alta;
  • Dolor de cabeza intenso;
  • Dolor al girar el cuello;
  • Vómitos y pérdida de apetito;
  • Fatiga excesiva o debilidad muscular;
  • Parálisis, que puede afectar sólo a un lado del cuerpo;
  • Cambio en el estado mental o convulsiones.
  • Además, también pueden aparecer manchas moradas en la piel, cambios en la visión o mayor sensibilidad a la luz, por ejemplo.

En el caso de la meningitis en bebés, los síntomas clásicos pueden estar ausentes o ser difíciles de identificar.

Sin embargo, los bebés pueden presentar irritabilidad, llanto fuerte, convulsiones y fontanela dura y tensa. Vea cómo identificar los síntomas de la meningitis en niños.

Test de síntomas online

Para saber la posibilidad de tener meningitis, seleccione los síntomas que presenta en el test a continuación:

  1. 1. Fiebre superior a 37,2°C.
  2. 2. Dolor y rigidez al mover el cuello.
  3. 3. Somnolencia excesiva, confusión mental o irritabilidad.
  4. 4. Dolor de cabeza.
  5. 5. Visión doble.
  6. 6. Dificultad para mover partes del cuerpo.
  7. 7. Náuseas y/o vómitos frecuentes.
  8. 8. Falta de apetito.
  9. 9. Sensibilidad a la luz.

Este test es una herramienta que sirve únicamente como medio de referencia. Por lo tanto, no pretende dar un diagnóstico y no reemplaza la consulta con un infectólogo, neurólogo o médico general.

Principales causas 

Las principales bacterias responsables de la meningitis bacteriana son:

  • Streptococcus neumoniae;
  • Neisseria meningitidis;
  • Estreptococos del grupo B;
  • Listeria monocytogenes;
  • Haemophilus influenzae.

Además, la bacteria Escherichia coli también puede causar meningitis bacteriana.

Lea también: Escherichia Coli: qué es, síntomas y cómo eliminarla tuasaude.com/es/escherichia-coli

Quién tiene más riesgo

Los principales factores que aumentan el riesgo de meningitis bacteriana son:

  • Bebés y niños hasta los 3 años, ya que su sistema inmunológico aún se encuentra en desarrollo;
  • Personas mayores, ya que tienen un sistema inmunológico más débil y suelen tener otras enfermedades asociadas;
  • Enfermedades como neumonía, sinusitis, otitis y diabetes;
  • Situaciones quirúrgicas y defectos anatómicos, como traumatismos, ausencia de bazo y fístulas en el líquido cefalorraquídeo;
  • Sistema inmunológico comprometido, como puede ocurrir en la infección por VIH, trasplante de órganos o desnutrición severa.

Otras situaciones que pueden provocar infección por meningitis son el uso de algunos medicamentos como eculizumab o ravulizumab, por ejemplo, la exposición a diferentes bacterias por actividad profesional o viajes a lugares donde la enfermedad es común.

La meningitis bacteriana puede ocurrir en personas de todas las edades, sin embargo los recién nacidos, los bebés y los niños son los que corren mayor riesgo de contraer la infección.

Lea también: Meningitis en niños: qué es, síntomas, causas, tratamiento y prevención tuasaude.com/es/meningitis-en-ninos

Cómo se contagia

El contagio de la meningitis bacteriana ocurre por contacto directo, de persona a persona, a través de gotitas de las secreciones respiratorias de la nariz o de la boca de un individuo infectado. Por este motivo, el paciente con meningitis debe utilizar una mascarilla facial y debe evitar toser, estornudar o hablar muy cerca de individuos sanos. 

Sin embargo, la prevención de la meningitis bacteriana se puede realizar con la colocación de una vacuna en los bebés, generalmente a los 2, 4 y 6 meses de edad.

Además, la meningitis puede surgir en los recién nacidos si se infecta con el Estreptococo del grupo B durante el parto, una bacteria que puede estar en la vagina de la madre y que no causa síntomas, este tipo se denomina meningitis puerperal. Conozca más sobre el estreptococo del grupo B durante el parto.

Otra forma de contagio es al ingerir alimentos contaminados con la bacteria Listeria Monocytogenes, como verduras crudas, carnes procesadas y salchichas crudas, por ejemplo.

Cómo se realiza el diagnóstico

Para diagnosticar la meningitis bacteriana, el médico evalúa los síntomas presentes en la persona, además de esto, también podría solicitar un análisis del líquido cefalorraquídeo para examinar si hay o no la presencia de bacterias.

Asimismo en caso de que el examen de positivo, podrá solicitar un antibiograma, un tipo de examen que se solicita para identificar cuál es el tipo de antibiótico que debe ser utilizado para tratar determinada bacteria. Conozca cómo se realiza el diagnóstico de la meningitis.

Cómo se realiza el tratamiento

Ante la sospecha de meningitis bacteriana deberá realizarse el tratamiento de forma urgente en el hospital con la administración de antibióticos a través de vía intravenosa, incluso antes de realizarse las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico. Una vez confirmados los resultados, se deberá ajustar el tratamiento específico al tipo de bacteria involucrada.

Los medicamentos que suelen ser utilizados de acuerdo a la bacteria que causa la infección son:

Bacteria causal

Antibiótico utilizado

Neisseria meningitidis

Penicilina G. Cristalina, Ampicilina/Amoxicilina

Streptococcus pneumoniae

Penicilina G. Cristalina o Ampicilina/Amoxicilina

Haemophilus influenzae

Cloranfenicol o Ceftriaxone

LIsteria Monocytogenes

Ampicilina/Amoxicilina

La persona puede quedarse hospitalizada en aislamiento durante las primeras 24 horas después de iniciar el tratamiento con los antibióticos, pudiendo volver a casa al cabo de 14 o 28 días, cuando esté totalmente curada.

Se ha visto que para disminuir la mortalidad y las complicaciones, el médico puede administrar de forma temprana esteroides por vía intravenosa en algunos pacientes.

¿La meningitis bacteriana tiene cura?

La meningitis bacteriana puede curarse, siempre y cuando se cumplan las indicaciones del médico, es decir, cuando los antibióticos se toman según lo prescrito y no se suspenden cuando no hay síntomas, sino cuando el médico indica el final del tratamiento. De esta manera, es posible asegurar la eliminación de la bacteria responsable de la meningitis.

Complicaciones de la meningitis bacteriana

Las secuelas de la meningitis bacteriana pueden ser alteraciones cerebrales, sordera, parálisis motora, epilepsia y dificultad en el aprendizaje.

Normalmente, las secuelas de meningitis bacteriana surgen cuando el tratamiento no se realiza adecuadamente, especialmente en individuos con más de 50 años o niños.

Vídeos relacionados

MENINGITIS: ¡8 síntomas que no puedes ignorar!

06:00 | 26.020 visualizações