Dolor en los muslos: 12 causas y qué hacer

El dolor en el muslo puede ser causado por la realización de actividad física en exceso, sin el debido descanso para favorecer la recuperación del músculo, el surgimiento de una lesión muscular o llevar un golpe en la región.

La mialgia en el muslo es un dolor muscular que puede afectar la región del frente, de atrás o de los lados del muslo y también puede desarrollarse por cansancio físico, contractura del muslo o inflamación del nervio ciático.

El dolor en reposo de los músculos de la parte delantera puede deberse al entrenamiento intenso de los muslos, al sedentarismo y a la fibromialgia. El tratamiento varía dependiendo de la causa y pueden incluir el uso de medicamentos, reposo, fisioterapia, cambios de hábitos y ejercicios.

Imagem ilustrativa número 1

Qué puede ser el dolor en los muslos

Para averiguar qué podría estar causando el dolor de rodilla, responda las siguientes preguntas:

AA1
¿En qué región siente el dolor?

12 causas de dolor en los muslos

Las principales causas de dolor en el muslo son:

1. Entrenamiento intenso

El entrenamiento intenso de pierna es una de las principales causas de dolor en el muslo, el cual suele surgir hasta 2 días después del entrenamiento, pudiendo manifestarse en la parte de enfrente, lateral o posterior del muslo, dependiendo del tipo de entrenamiento.

El dolor en el muslo posterior al entrenamiento es más común cuando se cambia de rutina, es decir, cuando se realizan nuevos ejercicios, lo que promueve un estímulo muscular diferente a la que se estaba acostumbrado.

Este dolor comúnmente se experimenta cuando la persona ha pasado mucho tiempo sin entrenar o cuando inicia una nueva actividad deportiva. Además, puede surgir como consecuencia de entrenamientos con pesas o actividades como el ciclismo, en las que se fuerzan de manera intensa los músculos del muslo.

Qué hacer: en estos casos se recomienda descansar las piernas el día posterior al entrenamiento, además de no realizar ejercicios que trabajen los músculos del muslo. Para aliviar el dolor más rápido o incluso evitarlos, se pueden realizar ejercicios de estiramiento después del entrenamiento o de acuerdo a la orientación del profesional de educación física.

Sin embargo, a pesar del dolor, es importante continuar con los entrenamientos, ya que de esta forma se garantizan los beneficios de la práctica de actividad física, además de que se evita que el muslo vuelva a doler después de la práctica de este ejercicio.

2. Lesión muscular

Contractura, distensión y estiramiento son lesiones musculares que también pueden hacer que haya dolor en el muslo, y puede presentarse debido a la práctica de actividad física de forma exagerada, movimientos bruscos, fatiga muscular, uso de equipo de entrenamiento inadecuado o esfuerzo prolongado.

Estas situaciones pueden resultar en la contracción inadecuada del muslo o en la ruptura de las fibras presentes en el músculo, estando normalmente acompañado de dolor, dificultad para mover el muslo, pérdida de la fuerza muscular y disminución de la amplitud de movimiento, por ejemplo.

Qué hacer: en caso de que la persona sospeche de dolor en el muslo debido a una contractura, distensión o estiramiento, se recomienda permanecer en reposo y aplicar compresas frías en la zona, en caso de distensión muscular; o compresas calientes, en caso de contracturas.

Es importante consultar al médico, quien podrá indicar el uso de antiinflamatorios para aliviar el dolor. En algunos casos, también se pueden recomendar sesiones de fisioterapia, las cuales ayudan a relajar el músculo y a aliviar el dolor de manera más rápida.

3. Golpe en el muslo

El golpe en el muslo durante la práctica de algún deporte de contacto o debido a accidentes también puede causar dolor en el muslo en el lugar del golpe, además que es común que en estos casos haya la formación de un hematoma e inflamación local.

Qué hacer: cuando el dolor en el muslo surge después de un golpe, se recomienda aplicar hielo en la zona alrededor de 20 minutos al menos 2 veces al día. Además, dependiendo de la intensidad del golpe, puede recomendarse permanecer en reposo y tomar antiinflamatorios indicados por el médico para aliviar el dolor y el malestar.

4. Meralgia parestésica

La meralgia parestésica es una situación en que hay una compresión del nervio que pasa en la parte lateral del muslo, causando dolor en la zona, sensación de ardor y disminución de la sensibilidad de la región. El dolor en el muslo empeora cuando la persona permanece mucho tiempo de pie o camina por mucho tiempo.

Esta condición es más frecuente en los hombres, sin embargo, también puede presentarse en personas que utilizan ropa muy ajustada, embarazadas o que sufrieron de un golpe en la parte lateral del muslo, pudiendo ocasionar la compresión de ese nervio.

Qué hacer: el tratamiento se realiza con el objetivo de aliviar los síntomas, pudiendo ser recomendado por el médico el uso de analgésicos o antiinflamatorios, además de que también puede indicarse la realización de masajes o sesiones de fisioterapia, por ejemplo. Conozca más sobre cómo se realiza el tratamiento de la meralgia parestésica.

5. Dolor en el nervio ciático

El dolor en el nervio ciático también es una situación que puede causar dolor en el muslo, principalmente en la parte posterior, ya que el nervio inicia al final de la columna y termina en los pies, pasando por la parte posterior de los glúteos y muslos.

La inflamación de ese nervio es bastante molesto y, además de dolor, produce sensación de hormigueo y de puntadas en los lugares por donde pasa el nervio, debilidad en la pierna y dificultad para caminar, por ejemplo. Conozca cómo identificar los síntomas de dolor en la ciática.

Qué hacer: en este caso, es importante consultar a un médico para que pueda realizar una evaluación e indique el tratamiento adecuado, que puede ser mediante el uso de medicamentos para aliviar el dolor y disminuir la inflamación, pomadas para de aplicación en la zona de dolor y sesiones de fisioterapia.

Vea en el siguiente video cómo curar el dolor en el ciático:

EJERCICIOS PARA EL NERVIO CIÁTICO

06:24 | 5.647.087 visualizações

6. Enfermedad arterial periférica

La enfermedad arterial periférica es una afección en la que las arterias de los brazos y las piernas se estrechan, pudiendo ocasionar el surgimiento de entumecimiento y calambres dolorosos en los muslos después de practicar alguna actividad física. Además, también se puede presentar cambio de coloración en las piernas y la formación de llagas.

Qué hacer: en estos casos es importante realizar algunos cambios en el estilo de vida que permitan mejorar la circulación en las piernas, como dejar de fumar, realizar una alimentación saludable y equilibrada y realizar actividad física de forma regular.

Además, dependiendo de cuál sea la causa de esta enfermedad, el médico también podrá indicar el uso de medicamentos para mejorar el dolor en las piernas, para prevenir la formación de coágulos o para tratar la enfermedad base. Conozca qué puede hacer para mejorar la circulación en las piernas.

7. Síndrome piramidal

El síndrome piramidal es una condición rara en que la persona presenta el nervio ciático pasando por dentro de las fibras del músculo piriforme, que se localiza en el glúteo, Esto hace que el nervio se inflame debido al hecho de estar constantemente presionado por su localización anatómica.

Qué hacer: es importante acudir al médico, debido a que no es posible cambiar la trayectoria del nervio ciático, pues la cirugía genera grandes cicatrices en el glúteo y causa adherencias que pueden hacer que los síntomas permanezcan.

No obstante, la persona puede realizar fisioterapia y aplicar algunas técnicas para aliviar el dolor. Conozca cómo se realiza el tratamiento del síndrome piramidal.

8. Caminata intensa

Caminar durante mucho tiempo durante el día, así como hacer esfuerzo, como cargar objetos pesados, subir y bajar escaleras, por ejemplo, como en el caso de repartidores, trabajadores de mudanzas, obreros de construcción, puede generar que los músculos de las piernas se fatiguen, produciendo un dolor en la zona de los muslos y pantorrillas.

Qué hacer: debido a que este tipo de dolor no se considera una enfermedad, es posible aliviarlo con técnicas que no requieren medicamentos, como un masaje en los muslos, un baño relajante, la toma de tés como el de manzanilla, el cual tiene propiedades que ayudan a relajar los músculos y reducir el dolor.

Sin embargo, en casos en que el dolor sea muy intenso, pueden tomarse antiinflamatorios y/o analgésicos con previa orientación médica.

9. Osteoartritis

La osteoartritis es una enfermedad crónica degenerativa que se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago articular. Cuando afecta a las articulaciones de la cadera o la rodilla, puede generar dolor en el muslo, especialmente en la parte delantera o interna del muslo, e incluso en reposo.

Qué hacer: esta enfermedad no tiene cura, pero pueden utilizarse analgésicos como el paracetamol e inyecciones de ácido hialurónico para disminuir el dolor. También se recomienda realizar fisioterapia, mantener un peso saludable y seguir una dieta antiinflamatoria

Es importante consultar al médico para que pueda recomendar el tratamiento adecuado según las necesidades y características de cada persona.

10. Fibromialgia

La fibromialgia se caracteriza por la presencia de puntos dolorosos a lo largo de todo el cuerpo, que suelen ser punzantes, quemantes y persistentes. Estos puntos sensibles pueden encontrarse en diversas áreas, como la parte delantera del muslo, por encima de la rodilla, y en la parte posterior, cerca de los glúteos, entre otros lugares.

Qué hacer: esta enfermedad puede ser tratada con medicamentos, como los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la receptación de la serotonina y noradrenalina.

También puede ser beneficioso la realización de ejercicios, fisioterapia, acupuntura y terapia conductual

11. Sedentarismo

El sedentarismo provoca una debilidad generalizada en el cuerpo, lo que puede generar dolor en diversas áreas o, en algunos casos, localizarse en zonas específicas como el muslo.

Qué hacer: es fundamental realizar algún tipo de actividad física, al menos 30 minutos al día. Es probable que al principio el dolor sea más intenso, pero a medida que la musculatura gane fuerza, estos dolores comenzarán a disminuir.

12. Bursitis trocantérica

La bursitis trocantérica, actualmente conocida como síndrome doloroso del trocánter mayor, se caracteriza por la inflamación de la bursa trocantérica, ubicada en el borde externo de la cadera, lo que provoca dolor tanto a nivel de la cadera como en el lado externo del muslo.

Lea también: Bursitis de cadera: qué es, principales síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/bursitis-de-cadera

Qué hacer: el tratamiento puede incluir reposo, el uso de medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno, y fisioterapia. 

Es fundamental fortalecer la musculatura de las piernas y los glúteos, ya que esta patología puede ser causada por debilidad muscular. Además, ante la presencia de dolor, se puede aplicar frío en la zona afectada.

5 causas de dolor en el muslo al dormir

El dolor en el muslo al dormir puede tener varias causas. Algunas posibles razones incluyen:

  1. Mala postura al dormir: dormir en una posición incómoda puede ejercer presión sobre los músculos, nervios o articulaciones, causando dolor. Por esto, es importante mantener una postura adecuada durante el sueño.
  2. Ciática: la irritación del nervio ciático, que baja por la parte posterior de la pierna, puede causar dolor que se extiende hacia el muslo, especialmente al estar acostado.
  3. Contractura muscular: si se ha realizado actividad física intensa o una mala postura durante el día, los músculos del muslo pueden estar tensos y doler al descansar.
  4. Problemas en la cadera o articulación de la cadera: algunas afecciones, como la artritis de cadera o problemas en la articulación, pueden generar dolor referido en el muslo al estar acostado.
  5. Compresión nerviosa: un nervio comprimido, como el femoral o el ciático, puede generar dolor al estar en ciertas posiciones al dormir.

Si el dolor persiste o es intenso, te recomendaría consultar a un médico para obtener un diagnóstico más preciso.

Vídeos relacionados

EJERCICIOS PARA EL NERVIO CIÁTICO

06:24 | 5.647.087 visualizações