Pielonefritis: qué es, síntomas y cómo tratar

La pielonefritis es una infección en los riñones causada por bacterias, que resulta en inflamación renal y síntomas como dolor fuerte en la región lumbar, necesidad constante de orinar, fiebre, malestar y dolor pélvico.

Esta infección generalmente es causada por una infección urinaria no tratada adecuadamente, que puede ascender por los uréteres hasta llegar a los riñones, o incluso surgir por el uso de catéter urinario o cálculos renales.

El tratamiento de la pielonefritis debe ser realizado lo más rápido posible por un nefrólogo o médico general, y normalmente implica el uso de antibióticos para eliminar la bacteria y evitar complicaciones, como daño renal o incluso la pérdida de la función renal.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los principales síntomas de la pielonefritis son:

  • Dolor intenso en la región lumbar, dolor pélvico o abdominal;
  • Dolor y ardor al orinar;
  • Necesidad constante de orinar;
  • Orina turbia, rojiza, rosada o con mal olor;
  • Fiebre alta, escalofríos y sudoración excesiva;
  • Náuseas y vómitos.
  • Temblores o malestar general.

A medida que la bacteria se multiplica en los riñones, la inflamación intensa puede causar un daño progresivo en la función renal. Esta condición, si no es tratada de manera adecuada, puede resultar en lesiones graves en los riñones, y en última instancia, conducir a insuficiencia renal.

La pielonefritis es una complicación seria de una infección urinaria no tratada y su progresión puede ser rápida, lo que hace urgente su atención médica.

Algunos estudios indican que el paciente con pielonefritis y lesión renal aguda tiene un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, siendo este riesgo mayor cuanto más grave sea la lesión renal.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la pielonefritis es realizado por el nefrólogo o médico general mediante la evaluación de los síntomas, el examen físico y los resultados de los análisis de orina y las pruebas de imagen.

Así, el médico puede solicitar un análisis de orina para evaluar la presencia de glóbulos rojos, leucocitos o bacterias, y un urocultivo para identificar la bacteria que está causando la infección. Esto permite elegir el antibiótico más adecuado para eliminar la infección. 

Además, el médico puede solicitar una tomografía computarizada, que, además de confirmar el diagnóstico, también puede identificar la causa y la presencia de complicaciones, como cálculos renales, absceso renal y obstrucción del uréter, por ejemplo.

Tipos de pielonefritis

La pielonefritis se puede clasificar en dos tipos, de acuerdo a la forma como se desarrolla:

1. Pielonefritis aguda

La pielonefritis aguda es cuando la infección surge de forma repentina e intensa, desapareciendo al cabo de unas semanas o días después de realizar el tratamiento médico adecuado, pudiendo comprometer el funcionamiento del riñón, que puede ser reversible siempre que el tratamiento se realice correctamente.

2. Pielonefritis crónica

La pielonefritis crónica se caracteriza por infecciones bacterianas recurrentes y que no han sido bien tratadas, provocando una inflamación prolongada en el riñón y lesiones graves que pueden causar una lesión renal aguda, seguida de una enfermedad renal crónica que progresa a una enfermedad renal crónica terminal si no se trata adecuadamente.

Posibles causas

Las principales causas de la pielonefritis son:

  • Infección urinaria no tratada correctamente;
  • Uso de sonda vesical;
  • Problemas en la motilidad de la vejiga;
  • Cálculos renales;
  • Próstata aumentada.

Además, la pielonefritis puede ser causada por cirugías del tracto urinario o reflujo vesicouretral, por ejemplo.

La pielonefritis es más común en mujeres debido a la proximidad entre el ano y la uretra, lo que favorece la ocurrencia de infecciones, sin embargo, también puede ocurrir con mayor facilidad en personas que tienen el sistema inmune comprometido, como pacientes con diabetes, inmunosuprimidos y personas mayores.

Tratamiento de la pielonefritis

El tratamiento de la pielonefritis debe ser realizado bajo la orientación de un nefrólogo o médico general con el objetivo de aliviar los síntomas y eliminar las bacterias que están causando la infección.

Los principales tratamientos para la pielonefritis son:

1. Uso de medicamentos

Los medicamentos para la pielonefritis son principalmente antibióticos, que deben ser indicados por el nefrólogo, de acuerdo con el tipo de bacteria que está causando la infección.

Este tratamiento debe iniciarse lo antes posible para prevenir daños en los riñones y evitar que las bacterias se diseminen por el torrente sanguíneo causando septicemia. Entiende qué es la septicemia.

Además, el médico puede indicar el uso de analgésicos para aliviar el dolor y, en algunos casos, antiinflamatorios, que deben usarse con precaución ya que pueden aumentar el riesgo de lesión renal aguda.

2. Cirugía

Cuando la pielonefritis es causada por una obstrucción o malformación del riñón, puede ser necesaria una cirugía para corregir el problema.

3. Diálisis

En el caso de pielonefritis crónica, lesiones graves en el riñón que evolucionan a insuficiencia renal grave y pérdida de la función renal, además del uso de antibióticos, puede ser necesario realizar diálisis semanalmente para filtrar la sangre.

Posibles complicaciones

La pielonefritis aguda, cuando no se trata, puede aumentar el riesgo de complicaciones, como septicemia, absceso renal, insuficiencia renal, hipertensión y pielonefritis crónica.

Vídeos relacionados

Cómo identificar los síntomas y curar una INFECCIÓN URINARIA

07:47 | 297.389 visualizações