Psicosis: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La psicosis es la pérdida de contacto con la realidad, lo que resulta en síntomas de brote psicótico como confusión mental, alucinaciones o delirios, y dificultad para distinguir lo que es real de lo imaginario, por ejemplo.

La psicosis se considera un síntoma y generalmente aparece en jóvenes o adolescentes. Puede ser pasajera, conocida como trastorno psicótico breve, o estar relacionada con enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar, esquizofrenia o depresión, y es común también en consumidores de drogas.

Lea también: Brote psicótico: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/brote-psicotico

El tratamiento de la psicosis lo realiza un psiquiatra e incluye generalmente psicoterapia y/o el uso de medicamentos antipsicóticos y estabilizadores del ánimo. En algunos casos, puede ser necesario el internamiento hospitalario.

Imagem ilustrativa número 1

Síntomas de la psicosis

Los principales síntomas de la psicosis son:

  • Delirios o alucinaciones;
  • Escuchar voces o ver cosas que no son reales o están distorsionadas;
  • Percibir olores o sabores que no existen;
  • Dificultad para organizar los pensamientos y pensar con claridad;
  • Confusión mental;
  • Agitación, impulsividad, agresividad o autoagresión;
  • Catatonia, donde la persona permanece inmóvil o rígida, sin respuesta verbal, pareciendo estar "congelada.

Además, la persona con psicosis puede tener una visión grandiosa e irreal de sí misma, como creer que es un dios o que está en una misión especial, por ejemplo.

Otros síntomas de la psicosis incluyen la sensación de que otras personas están controlando sus pensamientos o acciones, o el delirio erotomaníaco, donde la persona cree que otros están enamorados de ella.

Psicosis infantil

Los principales síntomas de la psicosis infantil son:

  • Disminución del rendimiento escolar;
  • Hablar o reír sin motivo aparente;
  • No querer jugar con otros niños;
  • Desconfianza hacia otras personas;
  • Retraso mental o en el habla.

Además, el niño puede mostrar irritabilidad, agitación, agresividad, humor depresivo o pérdida de interés o motivación.

Cómo confirmar el diagnóstico 

El diagnóstico de la psicosis lo realiza el psiquiatra a través de la evaluación de los síntomas, la forma en que se iniciaron, su gravedad, y la observación del comportamiento, estado de ánimo, habla y procesamiento del pensamiento de la persona.

El médico también debe buscar información sobre el historial de salud y enfermedades psiquiátricas, uso de medicamentos o drogas, antecedentes sociales y de traumas emocionales, físicos o sexuales, así como datos proporcionados por familiares y amigos.

Para descartar condiciones que puedan tener síntomas similares y/o identificar la causa de la psicosis, el médico puede solicitar exámenes como hemograma, panel metabólico, pruebas de función hepática, hormonas tiroideas, análisis de orina, tomografía computarizada o resonancia magnética, entre otros.

Posibles causas

Las principales causas de la psicosis son:

  • Antecedentes familiares de psicosis, especialmente en padres o hermanos;
  • Trastornos psiquiátricos como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión profunda o trastornos psicóticos;
  • Enfermedades que afectan el sistema nervioso central, como demencia, Alzheimer o Parkinson;
  • Trauma emocional, físico o sexual;
  • Momentos de gran estrés;
  • Tumor cerebral, traumatismos o infecciones en el cerebro.

Además, la psicosis también puede ser causada por el uso de drogas, alcohol, sustancias alucinógenas o medicamentos como barbitúricos o benzodiazepinas, síndrome de abstinencia alcohólica o intoxicación por plomo, mercurio o arsénico, entre otros.

Psicosis puerperal

La psicosis puerperal, o psicosis posparto, es rara y puede ser causada por la depresión posparto, debido a las alteraciones hormonales que la mujer experimenta durante este período, resultando en agitación, inquietud, delirios o alucinaciones.

Lea también: Depresión posparto: 16 síntomas y cómo tratar tuasaude.com/es/depresion-posparto

Cómo se realiza el tratamiento

Según la causa y la gravedad de los síntomas, los tratamientos para la psicosis incluyen:

1. Uso de medicamentos

Los medicamentos para la psicosis pueden ser indicados por el psiquiatra para ayudar a controlar las crisis de brote psicótico y los síntomas. 

 Los principales medicamentos que pueden ser indicados por el médico son:

  • Antipsicóticos como clorpromazina, tioridazina o clozapina;
  • Estabilizadores del ánimo como litio, carbamazepina o ácido valproico;
  • Benzodiazepinas como lorazepam para los síntomas de catatonia.

Además, en el caso de una psicosis posparto, el médico también puede prescribir medicamentos, y si la psicosis pone en riesgo la vida del bebé, la madre puede ser separada de este, siendo necesario incluso el internamiento hospitalario.

Generalmente, después del tratamiento, los síntomas desaparecen y la mujer vuelve a la normalidad, pero existe el riesgo de que presente un nuevo cuadro psicótico en otro posparto.

2. Internamiento hospitalario 

El internamiento hospitalario puede ser indicado por el médico en casos de crisis psicóticas, o cuando la persona presenta agitación o agresividad que puede poner en peligro su vida o la vida de otras personas.

El objetivo del internamiento es administrar medicamentos por vía intravenosa y controlar el brote psicótico.

El internamiento puede durar de 1 a 2 meses hasta que la persona mejore y pueda recibir el alta, debiendo continuar con el uso de medicamentos indicados por el médico.

3. Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo instruir a la persona y a sus familiares sobre las manifestaciones del brote psicótico y desarrollar herramientas para enfrentar los momentos en que aparecen los síntomas, proporcionando un entorno seguro y terapéutico para la persona.

Este tipo de terapia debe realizarse bajo la orientación de un psicólogo para complementar el tratamiento con medicamentos, e incluir técnicas de rehabilitación y reintegración de la persona a la vida social.

Lea también: Terapia cognitivo conductual: qué es y cómo funciona tuasaude.com/es/terapia-cognitivo-conductual