Rabia en humanos: síntomas, en cuánto tiempo aparecen y tratamiento

La rabia en humanos es una enfermedad infecciosa viral grave causada por el virus rábico del género Lyssavirus, que provoca síntomas iniciales como fiebre baja, malestar general o dolor muscular, entre otros.

Con la progresión de la infección, el virus puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y causar encefalitis, parálisis o coma, pudiendo conducir a la muerte en un plazo de 5 a 7 días si la enfermedad no se trata adecuadamente.

La rabia, también conocida como hidrofobia, se transmite principalmente a través de la mordedura de un animal infectado. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible una vez que aparecen los síntomas, para garantizar la curación de la infección.

Imagem ilustrativa número 1

Síntomas de rabia en humanos

Los primeros síntomas de la rabia humana son:

  • Malestar general.
  • Sensación de debilidad.
  • Dolor de cabeza.
  • Fiebre baja.
  • Irritabilidad.

En el lugar de la mordedura, también puede aparecer incomodidad, como una sensación de hormigueo o picazón.

Los síntomas iniciales de la rabia humana son inespecíficos y pueden ser similares a los de la gripe.

Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, aparecen síntomas relacionados con la función cerebral, como ansiedad, confusión, agitación, comportamiento anormal, alucinaciones e insomnio.

Si se presentan síntomas del virus de la rabia humana, es crucial acudir de inmediato a urgencias para que se identifique la enfermedad y se inicie el tratamiento lo más rápido posible.

Síntomas de hidrofobia

A medida que la enfermedad avanza, la persona puede desarrollar síntomas de hidrofobia, que se refiere a la dificultad para tragar líquidos debido a los espasmos musculares que ocurren al intentar ingerirlos.

Generalmente, la hidrofobia es un signo de encefalitis causada por el virus de la rabia humana. Vea cuáles son los síntomas de la encefalitis.

¿En cuánto tiempo aparecen los síntomas?

Los síntomas de la rabia en humanos comienzan aproximadamente 45 días después de la mordedura del animal infectado, ya que el virus necesita llegar al cerebro antes de provocar cualquier tipo de síntoma.

Es común que la persona haya sido mordida algún tiempo antes de presentar cualquier signo o síntoma.

¿La rabia humana mata?

La rabia humana puede ser fatal si no se diagnostica y trata rápidamente. Generalmente, cuando aparecen síntomas relacionados con la función cerebral, la enfermedad se vuelve mortal.

Por esta razón, la persona puede ser hospitalizada para recibir medicación directamente por vía intravenosa y aliviar el malestar.

Cómo se detecta la rabia en humanos

El diagnóstico o detección de la rabia en humanos lo realiza el médico general o el infectólogo, generalmente en un hospital.

Por lo general, el médico evalúa los síntomas, el historial de mordeduras de animales y realiza un examen físico.

Exámenes para la rabia humana

Para confirmar el diagnóstico de rabia humana, el médico puede solicitar los siguientes exámenes:

  • RT-PCR de muestras de saliva o lágrimas.
  • Biopsia de la piel.
  • Punción lumbar.

Estos exámenes se realizan para identificar el virus de la rabia en el organismo.

Si la persona no tiene historial de mordeduras de animales, el diagnóstico de la rabia se realiza a través de exámenes adicionales, como hemograma completo, niveles de electrolitos, tomografía computarizada, radiografía de tórax o resonancia magnética.

Estos exámenes permiten descartar otras condiciones con síntomas similares, como tétanos, enterovirus, herpes, botulismo, difteria, síndrome de Guillain-Barré o enfermedades transmitidas por garrapatas.

Lea también: Picadura de garrapata: cómo identificar, síntomas y enfermedades tuasaude.com/es/picadura-de-garrapata

Cómo se contagia

El contagio del virus de la rabia ocurre por contacto directo, es decir, es necesario que la saliva del animal o de la persona infectada entre en contacto con una herida en la piel o con las membranas de los ojos, la nariz o la boca.

Por esta razón, la causa más común de transmisión de la rabia es a través de la mordedura de un animal, siendo más raro que la transmisión ocurra a través de arañazos.

¿La rabia se transmite de una persona a otra?

La transmisión de la rabia de una persona a otra a través de la saliva o de una mordedura es teóricamente posible, aunque nunca se ha registrado un caso confirmado.

Además, el virus de la rabia humana puede transmitirse de una persona a otra mediante el trasplante de órganos o tejidos de una persona infectada.

Cómo identificar un animal con rabia

En una primera fase de la infección, los animales infectados por el virus de la rabia pueden mostrar debilidad, vómitos constantes y pérdida de peso.

Sin embargo, estos síntomas progresan hacia salivación excesiva, comportamiento anormal y automutilación.

Qué hacer si lo muerde un animal con rabia

Cuando una persona es mordida por un animal, incluso si no presenta síntomas de rabia, y especialmente si se trata de un animal callejero, se debe:

  • Lavar la herida y el área alrededor con agua y jabón.
  • Usar un agente virucida, como cloruro de benzalconio o povidona yodada.
  • Acudir a un centro de salud o a urgencias para evaluar el riesgo de haber contraído la rabia.

En el hospital, se debe iniciar el protocolo de exposición al virus, que generalmente consiste en varias dosis de la vacuna antirrábica.

Lea también: Qué hacer en caso de mordedura de rata (primeros auxilios) tuasaude.com/es/que-hacer-en-caso-de-mordedura-de-roedores

Vacuna contra la rabia en humanos

La mejor forma de protegerse de la rabia es vacunar a todos los perros y gatos con la vacuna antirrábica, ya que, de esta manera, incluso si se es mordido por uno de estos animales, no estarán contaminados.

Las personas que trabajan con animales también pueden vacunarse contra la rabia como medida preventiva, ya que tienen un mayor riesgo de contraer el virus.

Lea también: Vacuna antirrábica humana: cuándo colocar, dosis y efectos secundarios tuasaude.com/es/vacuna-antirrabica-humana

Otras medidas de prevención incluyen evitar el contacto con animales callejeros, abandonados y animales silvestres, incluso si estos no parecen mostrar síntomas de rabia, ya que los síntomas pueden tardar semanas o meses en manifestarse.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la rabia humana es realizado por un médico general o infectólogo para evitar complicaciones de la infección.

Los principales tratamientos para la rabia humana son:

1. Aplicación de vacuna e inmunoglobulina

Cuando una persona es mordida por un animal, el tratamiento inmediato en el hospital consiste en la aplicación de la vacuna antirrábica en el músculo y el uso de inmunoglobulina humana antirrábica o suero antirrábico.

2. Internamiento hospitalario

Si la persona no ha acudido al hospital después de la mordedura del animal y ya han aparecido síntomas de la infección en el cerebro, generalmente se recomienda que se quede internada en el hospital, en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Dependiendo de la gravedad, la persona puede ser mantenida en aislamiento, con sedación profunda y respiración asistida por ventiladores.

3. Alimentación enteral

Durante el internamiento, la persona debe ser alimentada mediante sonda nasoentérica, mantener una sonda vesical y recibir suero por vía intravenosa.

Lea también: Nutrición enteral: tipos, indicación y complicaciones tuasaude.com/es/nutricion-enteral

4. Medicamentos para la rabia humana

Cuando la rabia es confirmada, se indican medicamentos como amantadina y biopterina. Otros fármacos que pueden ser utilizados incluyen midazolam, fentanilo, nimodipina y heparina para evitar complicaciones.

5. Monitorización constante

Para observar si la persona está mejorando, se realizan diversos exámenes para controlar los niveles de sodio, gasometría arterial, magnesio, zinc, T4 y TSH, además de análisis del líquido cefalorraquídeo, doppler craneal, resonancia magnética y tomografía computarizada.

Una vez confirmada la completa eliminación del virus del organismo mediante exámenes, la persona puede sobrevivir. Sin embargo, este es un acontecimiento raro, ya que la mayoría de las personas con una infección ya bien desarrollada suelen fallecer.