El sarpullido en los brazos puede ser causado por una queratosis pilaris, foliculitis, alergias en la piel o la presencia de espinillas, por ejemplo.
Para identificar la causa exacta, es importante tener en cuenta el lugar donde aparece el sarpullido y si existen otros síntomas asociados, como picazón o enrojecimiento de la piel, ya sea en la misma área o en otras partes del cuerpo.
El médico más adecuado para evaluar el sarpullido en la piel y recomendar el tratamiento más apropiado es el dermatólogo. En el caso de los niños, el pediatra es el especialista indicado.
Lea también: Sarpullido: qué es, causas, síntomas y cómo tratar tuasaude.com/es/sarpullido11 causas de sarpullido en los brazos
Las principales causas de sarpullido en el brazo son:
1. Queratosis pilaris

El sarpullido causado por la queratosis pilaris aparece principalmente en la parte lateral y posterior de los brazos o en el trasero, debido a la producción excesiva de queratina.
Esta alteración es una característica genética que no tiene cura, debiendo ser tratada por un dermatólogo, ya que si la persona las toca con las manos sucias, pueden llegar a inflamarse e inclusive pueden causar el oscurecimiento de algunas regiones de la piel. Conozca cómo identificar y tratar la queratosis pilaris.
Qué hacer: el sarpullido tiende a aparecer con mayor frecuencia en verano debido al sudor y al uso de ropa ajustada. Por ello, se recomienda usar ropa fresca que permita a la piel "respirar" y evitar las exfoliaciones, ya que pueden empeorar la condición.
Además de esto, también se indica el uso de cremas hidratantes corporales a base de urea, ácido glicólico o ácido salicílico, para controlar la producción de células muertas e hidratar la piel correctamente.
2. Espinillas o puntos negros

Las espinillas son unas bolitas rojizas que surgen por la acumulación de grasa, obstruyendo el folículo piloso, pudiendo aparecer principalmente en el rostro y en la espalda. En el caso de los puntos negros, estos suelen surgir debido a la obstrucción de los poros de la piel con una grasa de color oscura, apareciendo principalmente en la nariz.
Las espinillas y los puntos negros suelen afectar más a los adolescentes y a los jóvenes, especialmente en el verano, pudiendo causar comezón cuando el cuerpo transpira.
Qué hacer: se aconseja lavar bien la región y utilizar productos adaptados para pieles con acné, con el objetivo de controlar la producción de sebo y la oleosidad de la piel, de esta forma se evita que las espinillas se inflamen más.
Con relación a los puntos negros, se debe evitar exprimirlos, debido a que pueden surgir pequeñas cicatrices que después son difíciles de quitar. Conozca cómo eliminar los granos y los puntos negros.
3. Foliculitis

Los vellos enterrados son otra causa común del surgimiento de pequeñas ronchitas en los brazos, ingle, piernas y axilas. Estas por lo general, se relacionan con la depilación con afeitadora, pero también pueden surgir cuando se utiliza ropa muy apretada, la cual roza con la piel y dificulta el crecimiento del vello.
Qué hacer: se debe exfoliar la piel con frecuencia y antes de depilarse, así como utilizar ropa más ligera que no quede muy ajustada al cuerpo.
Cuando se sospeche de que la región se infectó, el médico podrá recetar el uso de alguna pomada antibiótica para aplicar durante 7 a 10 días. Vea más sobre las causas y el tratamiento de la foliculitis.
4. Alergia

La alergia en la piel puede causar comezón intensa y al rascarse puede generar la formación de costras.
La misma puede surgir debido a la ingestión de un alimento, al entrar en contacto con los pelos de un animal, por el tipo de tejido de la ropa, al utilizar productos cosméticos diferentes o cuando un animal entra en contacto directo con la piel.
Qué hacer: el médico puede recomendar la ingesta de un antialérgico como hidroxizina o cetirizina, así como lavar la zona que estuvo expuesta al alérgeno, en casos leves.
En casos más graves, es necesario acudir al servicio de urgencias, ya que puede ser requerida la administración de medicamentos inyectados. Conozca cuáles son los medicamentos para tratar una alergia.
5. Herpes zóster

El herpes zóster, conocido popularmente como culebrilla, es una enfermedad infecciosa causada por el mismo virus de la varicela, que tiene como principal síntoma el surgimiento de bolitas rojas en la piel, principalmente en el tórax, espalda y abdomen, y evolucionan a ampollas que producen comezón y duelen bastante. Conozca otros síntomas del herpes zóster.
Qué hacer: es importante que sea consultado un médico general, dermatólogo o infectólogo para que se pueda concluir el diagnóstico y, de esta forma, se pueda indicar el tratamiento para aliviar el dolor causado por las ampollas y disminuir la actividad de los virus, siendo normalmente recomendado el uso de antivirales.
6. Intolerancia al gluten

La intolerancia al gluten, además de los síntomas gastrointestinales, también puede producir síntomas de dermatitis herpética, que es una alteración de la piel en la que pueden notarse bolitas en el cuerpo que producen bastante comezón, además de que también puede haber sensación de ardor en la zona de las bolitas y descamación local.
Qué hacer: el médico puede indicar el uso de pomadas o cremas en la zonas de las bolitas para aliviar los síntomas, además de cambios en los hábitos alimentarios, evitando al máximo alimentos que tengan gluten, como trigo, centeno o cebada, por ejemplo. Vea cómo eliminar el glúten de la dieta.
7. Dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una inflamación crónica de la piel que puede causar resequedad, comezón, enrojecimiento y bolitas o sarpullido en la piel, principalmente en los pliegues del brazo y las rodillas, cuello, manos y pies en adultos, o en las mejillas y próximo a las orejas en los bebés.
Qué hacer: el tratamiento varía según la gravedad de los síntomas, y el dermatólogo puede indicar el uso de cremas o ungüentos corticoides o inmunosupresores, como betametasona o tacrolimus, pastillas corticoides o antialérgicas, o dupilumab inyectable, por ejemplo. Vea los principales tratamientos para la dermatitis atópica.
8. Miliaria

La miliaria, también conocida como sarpullido por calor, ocurre cuando las glándulas sudoríparas se bloquean, impidiendo que el sudor sea eliminado a través de los poros. Esto provoca un sarpullido con pequeñas ampollas rojas.
Esta condición es común en personas que sudan mucho y en los bebés, ya que sus glándulas sudoríparas aún están poco desarrolladas.
Lea también: Sudamina (Miliaria): síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/miliariaQué hacer: para aliviar el sarpullido por miliaria no hay un tratamiento específico.
Se recomienda bañarse con agua fría, usar jabón neutro y sin perfumes, dejar que la piel se seque de forma natural sin toalla, evitar el uso de cremas y perfumes, y usar ropa fresca y holgada.
9. Impétigo

El impétigo es una infección bacteriana contagiosa de la piel que provoca un sarpullido con ampollas llenas de líquido amarillento o costras amarillas. Esta infección puede ir acompañada de fiebre, pérdida de apetito y malestar general.
Qué hacer: el tratamiento de esta condición debe ser supervisado por un médico pediatra en niños o un dermatólogo en adultos, quienes pueden recomendar el uso de cremas antibióticas y antisépticas, como bacitracina.
En casos más graves, puede ser necesario recurrir a antibióticos orales, como la clindamicina.
10. Tiña

La tiña es una infección cutánea provocada por hongos, que se caracteriza por un sarpullido en forma de círculo con bordes rojos. Este hongo prospera en climas cálidos y húmedos, y se transmite mediante el contacto directo con personas, animales u objetos contaminados.
Qué hacer: el tratamiento de la tiña debe ser indicado por un dermatólogo, quien puede recomendar el uso de antifúngicos tópicos, como ketoconazol o miconazol, o antifúngicos orales, como terbinafina o griseofulvina.
11. Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que causa un sarpullido, que generalmente comienza en áreas como los codos, las rodillas o el cuero cabelludo, y se caracteriza por manchas rojas, gruesas y escamosas.
Lea también: Psoriasis: qué es, síntomas, causas, tipos y tratamiento tuasaude.com/es/psoriasisQué hacer: el dermatólogo puede indicar el uso de inmunosupresores, como la hidrocortisona, fototerapia y una dieta antiinflamatoria. Conozca más sobre los alimentos antiinflamatorios.