Tener sangre en las heces normalmente es señal de hemorroides, fisura anal, pólipos intestinales o úlceras. Sin embargo, también puede indicar problemas más graves, como la enfermedad de Crohn o el cáncer. Además, el uso de algunos medicamentos, como los antiinflamatorios, también pueden causar sangre en las heces.
La sangre puede ser fácilmente visible o estar en cantidades tan pequeñas que solo se detecta en un análisis de heces. Normalmente, los sangrados que ocurren antes del intestino dan lugar a heces negras y con un olor muy desagradable, conocidas como melenas, que resultan de la digestión de la sangre en el estómago.
Por otro lado, las heces con sangre roja viva indican un sangrado en el intestino, generalmente en la parte final del intestino grueso o en el ano.

8 causas de sangre en las heces
Las principales causas de sangre en las heces son:
1. Hemorroides o fisura anal
Las hemorroides y la fisura anal son situaciones que pueden causar el surgimiento de sangre viva en las heces, y está normalmente relacionado al estreñimiento, en que las heces se resecan, siendo necesario realizar mayor esfuerzo para eliminarlas.
Qué hacer: es importante aumentar el consumo de fibras y agua para tornar las heces más suaves y favorecer el movimiento intestinal, ayudando a prevenir el surgimiento de nuevas hemorroides y/o fisuras.
Además, para aliviar el malestar, el médico también puede indicar el uso de pomadas con propiedades anestésicas y cicatrizantes.
2. Pólipo intestinal
Los pólipos intestinales normalmente no causan el surgimiento de signos y síntomas, sin embargo, cuando el pólipo está más desarrollado puede haber dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y presencia de sangre en las heces. Vea más sobre que son los pólipos intestinales.
Qué hacer: en caso de que se confirme la presencia de pólipo intestinal, el gastroenterólogo puede indicar la remoción del pólipo durante la realización de colonoscopia.
3. Divertículos
Los divertículos son alteraciones en la pared del intestino grueso causadas por el esfuerzo excesivo al evacuar. Normalmente, los divertículos no causan síntomas, pero pueden facilitar la lesión de los vasos en la pared del intestino, donde surgen, debido al paso de las heces duras por ejemplo, causando sangrados.
Qué hacer: es importante consultar a un gastroenterólogo que puede indicar el tratamiento más apropiado para los divertículos, que generalmente incluye cambios de los hábitos alimentarios, ingesta de fibras y más líquidos.
Lea también: Diverticulitis: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/diverticulitis4. Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica del revestimiento del intestino, que puede causar síntomas como dolor abdominal, cansancio excesivo, pérdida de peso, diarrea y sangre en las heces. Vea cómo reconocer los síntomas de enfermedad de Crohn.
Qué hacer: en caso de sospecha de enfermedad de Crohn se recomienda consultar a un gastroenterólogo para una evaluación, que generalmente incluye exámenes en las heces y colonoscopia.
En caso de que se confirme el diagnóstico, pueden indicarse medicamentos como inmunomoduladores y alteraciones en la dieta.
Lea también: Dieta para enfermedad de Crohn: qué comer y qué evitar (con menú) tuasaude.com/es/dieta-para-la-enfermedad-de-crohn5. Úlceras gástricas
La úlcera gástrica es una pequeña herida en el revestimiento del estómago, que causa dolor y ardor en el abdomen que tiende a empeorar con la alimentación.
Algunas veces, las úlceras gástricas pueden sangrar y causar síntomas como heces oscuras y con mal aliento, náusea, vómito con sangre y empeoramiento del dolor abdominal. Vea otros síntomas de úlceras gástricas.
Qué hacer: es importante diagnosticar la causa de úlcera gástrica para que sea posible iniciar el tratamiento más adecuado, pudiendo indicarse exámenes, como endoscopia y pruebas para detectar la infección por Helicobacter pylori, y el uso de medicamentos para controlar la acidez del estómago, como antiácidos y omeprazol.
6. Esofagitis
La esofagitis es la inflamación del esófago que puede causar síntomas como acidez, ardor en el pecho, principalmente después de las comidas, dolor al deglutir y reflujo.
Cuando no se recibe tratamiento, la esofagitis también puede causar sangrado, que se observa por la presencia de heces más oscuras, con olor más intenso o incluso sangre viva.
Qué hacer: se recomienda consultar a un gastroenterólogo, que puede indicar el uso de medicamentos para inhibir la producción de ácidos, como omeprazol y antiácidos, además de cambios alimentarios. Vea más detalles del tratamiento de la esofagitis.
7. Varices gastroesofágicas
Las varices gastroesofágicas son varices dilatadas en el esófago o en el estómago que surgen por alteraciones en la circulación de la sangre, generalmente debido a enfermedades como cirrosis o insuficiencia cardíaca.
En caso de que las varices se rompan, puede haber sangrado que puede observarse en las heces, las cuales pueden tornarse más oscuras, con mal olor e incluso con sangre viva.
En este caso, pueden haber otros síntomas, como debilidad o vómito con sangre. Vea otros síntomas que pueden indicar rotura de las varices esofágicas.
Qué hacer: ante la sospecha de varices gastroesofágicas es importante consultar a un gastroenterólogo para una evaluación e inicio del tratamiento más adecuado, que puede incluir el uso de medicamentos para disminuir la presión en el interior de los vasos, mejorar los hábitos de alimentación y, en algunos casos, cirugía.
8. Cáncer de intestino o estómago
La presencia de cáncer de intestino o en el estómago puede causar el surgimiento de sangre en las heces, además de pérdida de apetito, dolor abdominal, cansancio excesivo y pérdida de peso sin causa aparente. Vea más síntomas de cáncer de intestino y cómo se realiza el diagnóstico.
Qué hacer: es importante consultar al gastroenterólogo para que realice los exámenes que confirmen el diagnóstico y el estadio del cáncer, así como para indicar el tratamiento adecuado, el cual puede incluir la realización de quimio y/o radioterapia y cirugía, en algunos casos.
Medicamentos que causan sangre en las heces
Los principales medicamentos que pueden causar sangre en las heces son los antiinflamatorios, como el diclofenaco o el ibuprofeno, y los inhibidores de la agregación plaquetaria, como el ácido acetilsalicílico (AAS) o el clopidogrel.
Lea también: Aspirina (ácido acetilsalicílico): para qué sirve, dosis y cómo tomar tuasaude.com/es/acido-acetilsalicilico-aspirinaSin embargo, otros medicamentos que afectan la coagulación de la sangre, como la warfarina, la heparina y el rivaroxabán, también aumentan este riesgo.
Qué hacer: es importante evitar el uso de medicamentos sin orientación médica. Además, cuando hay riesgo de sangrado debido al uso de medicamentos, en algunos casos se puede recomendar el uso de omeprazol, que tiene un efecto protector sobre la mucosa gástrica, y el tratamiento para la infección por Helicobacter pylori para reducir este riesgo.
En caso de sangre en las heces causada por medicamentos, es importante consultar al médico responsable del seguimiento, quien puede indicar la suspensión del medicamento. Sin embargo, si el sangrado es intenso o causa síntomas como presión baja o somnolencia, es importante acudir a urgencias.
Cuándo ir al hospital
Es importante buscar atención de urgencia en caso de:
- Somnolencia;
- palidez;
- debilidad;
- presión baja;
- vómitos con sangre;
- sangre persistente en las heces.
En estos casos, el sangrado puede ser más grave y debe ser evaluado rápidamente para identificar el foco y detener el sangrado, lo que generalmente se realiza mediante endoscopia o colonoscopia y, en algunos casos, cirugía.
Además, medicamentos como el omeprazol y la octreotida pueden ser indicados según la causa identificada.