Síntomas de colitis (y qué hacer)

Los principales síntomas de colitis son dolor abdominal, diarrea acuosa, sangre y/o moco en las heces, fiebre superior a 37,2 °C y urgencia para evacuar. Dependiendo de cuál sea la causa que origina la colitis, pueden presentarse otros síntomas.

La inflamación del colon, conocida como colitis, puede ser causada por diversas condiciones, como gastroenteritis, colitis ulcerativa, alergias, bajo flujo sanguíneo en el colon, o el uso de medicamentos como antibióticos, antihipertensivos o radioterapia.

Lea también: Colitis: qué es, síntomas, tipos y qué tomar tuasaude.com/es/colitis

En caso de sospecha de colitis, se recomienda consultar a un gastroenterólogo o médico general para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado, que debe ser específico para la causa y enfocado en el control de los síntomas.

gastroenterologo

Principales síntomas

Los principales síntomas de colitis son:

1. Dolor abdominal

La colitis causa dolor abdominal tipo cólico, que generalmente se alivia tras evacuar. La intensidad y ubicación del dolor varían según la gravedad de la inflamación y la zona del colon afectada y, en algunos casos, puede ser recurrente.

Qué hacer: en algunos casos, el dolor abdominal disminuye al consumir alimentos fáciles de digerir, como arroz y pan blanco, y evitar aquellos que pueden provocar episodios de colitis, como alimentos fritos. 

Es importante consultar con un gastroenterólogo o médico general para que indique el tratamiento adecuado según la causa de la colitis, que puede incluir antibióticos, como azitromicina y vancomicina, o corticoides, como la prednisona.

Lea también: Qué comer cuando tienes inflamación intestinal tuasaude.com/es/dieta-para-inflamacion-intestinal

2. Diarrea

La diarrea es uno de los principales síntomas de la colitis y provoca que las heces se vuelvan líquidas, lo que lleva a evacuaciones más frecuentes, pudiendo llegar a 6 veces al día o más. Si no se reponen adecuadamente los líquidos perdidos, la persona puede sufrir deshidratación.

Qué hacer: en caso de presentar diarrea, se recomienda tomar líquidos o sales de rehidratación, especialmente después de cada evacuación. 

Lea también: ¿Cómo quitar la diarrea más rápido? (8 estrategias excelentes) tuasaude.com/es/como-parar-la-diarrea-mas-rapido

Además, si aparecen otros síntomas o no hay mejoría en el cuadro de diarrea, es importante consultar a un gastroenterólogo para que pueda estudiar la causa, diagnosticarla e indicar el tratamiento adecuado.

3. Sangre y/o moco en las heces

La presencia de sangre y/o moco en las heces es un síntoma común en la colitis, principalmente cuando la misma es causada por bacterias o enfermedades inflamatorias intestinales, como colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn.

La sangre y el moco aparecen mezclados en las heces y pueden presentar un color rojo intenso e inclusive puede presentarse un sangrado intenso al evacuar.

Qué hacer: se recomienda consultar con un gastroenterólogo para que pueda indicar el tratamiento adecuado, el cual, dependiendo de la causa, puede incluir el uso de antiinflamatorios específicos, como prednisona o antibióticos, como vancomicina. 

La sangre y el moco en las heces suelen desaparecer a medida que el tratamiento hace efecto. Sin embargo, en casos donde el sangrado sea intenso, se aconseja acudir a urgencias hospitalarias para una evaluación más detallada.

4. Fiebre

La colitis puede provocar fiebre superior a 37 °C, especialmente cuando la causa se encuentra asociada a infecciones o enfermedades intestinales inflamatorias. 

Qué hacer: es importante consultar con un gastroenterólogo o médico general para que puedan identificar la causa de la colitis y puedan prescribir el tratamiento adecuado. 

El médico también puede indicar el uso de antitérmicos, como el paracetamol, para aliviar la fiebre provocada por la colitis. Conozca los medicamentos para bajar la fiebre.

5. Urgencia defecatoria

La inflamación del colon en personas con colitis puede provocar una necesidad urgente de evacuar, incluso cuando el recto está vacío, lo que impide la defecación. Este síntoma es conocido como tenesmo rectal.

Lea también: Tenesmo rectal: qué es, causas y tratamiento tuasaude.com/es/tenesmo-rectal

Qué hacer: se recomienda consumir alimentos fáciles de digerir, como el arroz blanco cocido, ya que ayuda a darle más consistencia a las heces y a reducir la sensación de urgencia para defecar.

Además, es importante consultar con un gastroenterólogo o médico general para que realice un tratamiento específico para controlar la inflamación del colon y aliviar los síntomas de la colitis.

Síntomas de colitis nerviosa

Los principales síntomas de colitis nerviosa son:

  • Dolor abdominal;
  • Gases;
  • Distensión abdominal;
  • Sensación de barriga llena;
  • Cambios de hábitos intestinales

Entre los cambios en los hábitos intestinales asociados a la colitis nerviosa, se incluyen períodos de estreñimiento alternados con episodios de diarrea.

Qué hacer: debe consultar con su gastroenterólogo para que le indique el tratamiento adecuado, que puede incluir el uso de medicamentos antiespasmódicos, como el bromuro de otilonio, laxantes como el psyllium, estimulantes de la motilidad, antidiarreicos, como la loperamida o ansiolíticos, como el diazepam.

Síntomas de colitis ulcerosa

Los principales síntomas de colitis ulcerosa son:

  • Dolor abdominal;
  • diarrea con moco o sangre;
  • fiebre;
  • urgencia defecatoria;
  • cansancio;
  • dolor y sangrado en el recto.

Además, esta condición puede ir acompañada de ruidos abdominales y pérdida de peso.

Qué hacer: debe consultar con un médico gastroenterólogo o general para que realice una evaluación adecuada y prescriba el tratamiento necesario, que puede incluir el uso de sulfasalazina y glucocorticoides.