Sistema nervioso autónomo: qué es, funciones y partes

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla el funcionamiento involuntario de los órganos, como el corazón, la vejiga y el intestino, a través de los nervios que conectan el sistema nervioso central.

El sistema nervioso autónomo (SNA) es responsable de controlar la frecuencia cardíaca, la eliminación de orina y los movimientos del tubo digestivo, entre otros. Por esta razón, cuando se presentan alteraciones en su funcionamiento, esto puede indicar la presencia de enfermedades, como trastornos de la ansiedad, diabetes no controlada o tumores. 

Si sospecha de alguna alteración en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, es importante consultar a un neurólogo o médico general para identificar la causa de la alteración y poder iniciar el tratamiento más adecuado.

Lea también: Sistema nervioso: qué es, partes y funciones tuasaude.com/es/sistema-nervioso
Imagem ilustrativa número 1

Principales funciones

Las principales funciones del sistema nervioso autónomo son:

  • Controlar el equilibrio energético;
  • Regular la presión arterial;
  • Controlar el flujo de aire por las vías aéreas;
  • Regular la temperatura del cuerpo;
  • Estimular o interrumpir la secreción de las glándulas en el cuerpo;
  • Controlar la digestión de los alimentos;
  • Aumentar o disminuir la frecuencia cardíaca;
  • Controlar la eliminación de orina y la evacuación;
  • Controlar el funcionamiento de los órganos sexuales.

De esta manera, el sistema nervioso autónomo está involucrado en el control de prácticamente todos los órganos del cuerpo, siendo fundamental para mantener el equilibrio de su funcionamiento.  

Partes del sistema nervioso autónomo

Las principales partes del sistema nervioso autónomo son:

1. Sistema nervioso simpático

El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autónomo. Cuando se estimula, aumenta la actividad del cuerpo y su estado de alerta, lo que se conoce como la reacción de "lucha" o "huida".

Cuando el sistema nervioso simpático está activado, provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, dilatación de las pupilas y un incremento en el flujo de aire hacia los pulmones, entre otros efectos.

2. Sistema nervioso parasimpático

El sistema nervioso parasimpático es una división del sistema nervioso autónomo que, al ser activado, induce un estado de reposo en el cuerpo y estimula la digestión.

Esta actividad reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca, aumenta los movimientos intestinales y favorece la evacuación y eliminación de la orina, entre otros efectos.

Diferencias del sistema nervioso simpático y parasimpático

Las principales diferencias entre el sistema nervioso simpático y parasimpático son:

Características Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
Funciones
  • Dilatación de las pupilas.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Vasoconstricción de pequeñas arterias.
  • Disminución de los movimientos del tubo digestivo.
  • Disminución de las secreciones de la digestión.
  • Retención de orina.
  • Eyaculación del hombre.
  • Contracción de las pupilas.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Aumento de los movimientos del tubo digestivo.
  • Aumento de las secreciones de la digestión.
  • Liberación de la orina.
  • Erección del hombre.
Origen del sistema nervioso central

Neuronas de la región torácica y lumbar de la médula espinal.

Neuronas del tronco encefálico y región sacra de la médula espinal.

Localización de los ganglios nerviosos Próximos a la médula espinal. Próximos de los órganos que controlan.
Neurotransmisores involucrados Acetilcolina y norepinefrina. Únicamente la acetilcolina.

Enfermedades del sistema nervioso autónomo

Algunas enfermedades relacionadas que pueden afectar el sistema nervioso autónomo son:

  • Trastorno de ansiedad;
  • Diabetes no controlada;
  • Deficiencia de vitamina B12;
  • Lesiones en la columna;
  • Algunos tipos de dolor de cabeza, como cefalea en racimos.

Además, enfermedades más graves, como síndrome de Guillain-Barré, enfermedad de Parkinson, HIV y tumores de la médula espinal, también pueden afectar el sistema nervioso autónomo, perjudicando su funcionamiento, lo que es llamado disautonomía. Conozca más sobre la disautonomía y cómo es realizado el tratamiento.

Sistema autónomo y somático

El sistema nervioso se divide en dos componentes principales: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo, cada uno con funciones distintas.

El sistema nervioso somático está relacionado con el control voluntario de los músculos y la percepción sensorial, mientras que el sistema nervioso autónomo regula las funciones corporales automáticas e involuntarias, como se mencionó anteriormente.

Qué médico consultar 

En caso de sospecha de alguna enfermedad que pueda afectar el sistema nervioso autónomo, se recomienda consultar a un neurólogo o médico general para que realice una evaluación.

Dependiendo de los síntomas que presente la persona, el médico puede indicar exámenes de glucosa o vitamina B12 en sangre, o la realización de una tomografía computada, entre otros estudios. 

Lea también: Neurólogo: qué es y qué hace tuasaude.com/es/neurologo