Spinraza: para qué sirve, dosis y efectos secundarios

El Spinraza es un medicamento que sirve para tratar una enfermedad genética llamada atrofia muscular espinal, ayudando a mejorar la fuerza muscular y evitar que la enfermedad progrese.

La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad genética rara que afecta las células nerviosas de la médula espinal, responsables de transmitir los estímulos eléctricos desde el cerebro hasta los músculos. Esto dificulta que la persona mueva los músculos de manera voluntaria. Vea qué es la atrofia muscular espinal.

El principio activo de la Spinraza es el nusinersén. Este medicamento se administra mediante una inyección en la columna vertebral, debiendo ser aplicado en un hospital bajo supervisión médica estrecha. 

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

La Spinraza sirve para el tratamiento de la atrofia muscular espinal tanto en adultos como en niños, especialmente cuando otras formas de tratamiento no han dado resultados. 

Debido a que la atrofia muscular espinal es causada por la deficiencia de la proteína SMN (supervivencia de la neurona motora), el Spinraza ayuda a la producción de esta proteína, mejorando la fuerza muscular, en personas con esta enfermedad. 

Lea también: Atrofia muscular: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/atrofia-muscular

Cómo funciona

La Spinraza contiene una porción de material genético que permite al gen SMN-2 producir una proteína que está ausente en las personas con atrofia muscular espinal. Esto reduce la pérdida de neuronas y así puede mejorar la fuerza muscular.

Dosis de la Spinraza

Normalmente, el tratamiento es realizado con 4 dosis iniciales de 12 mg (5mL), conforme el esquema 0, 14, 28 y 63, como se indica a continuación:

  • 1º dosis (1º día de tratamiento o día 0): en la fecha determinada por el médico.
  • 2º dosis (día 14 del tratamiento): 14 días después de la 1ª dosis.
  • 3º dosis (día 28 del tratamiento): 14 días después de la 2ª dosis.
  • 4º dosis (día 63 del tratamiento): 30 días después de la 3ª dosis.

Después del tratamiento inicial, se indica 1 dosis de manutención cada 4 meses.

¿Cuál es la diferencia entre Spinraza y Zolgensma?

Tanto Spinraza como Zolgensma están indicados para la atrofia muscular espinal.

Sin embargo, Spinraza está indicado para niños y adultos, mientras que Zolgensma sólo está indicado para bebés o niños menores de 2 años.

Además, Zolgensma es una terapia génica que reemplaza el gen defectuoso que produce la proteína SMN1. Spinraza induce al ARN a producir la proteína SMN2.

Otra diferencia es el método de aplicación, ya que Spinraza se aplica directamente en el espacio alrededor de la médula espinal en 4 dosis iniciales, requiriendo dosis de mantenimiento, mientras que Zolgensma se aplica en vena, en una sola dosis.

Cómo se coloca

El Spinraza es una solución inyectable que debe colocarse en la parte inferior de la columna, específicamente en el espacio que rodea la médula espinal, a través de una punción lumbar. Vea cómo se realiza una punción lumbar.

Por este motivo, este medicamento solo puede ser aplicado en el hospital por un médico con experiencia. Si es necesario, podrá aplicarse bajo sedación.

Posibles efectos secundarios

Los principales efectos secundarios del uso de este medicamento están relacionados con la inyección de la sustancia directamente en la médula espinal, y no con la composición del medicamento en sí. Entre estos efectos se incluyen dolor de cabeza, dolor de espalda y vómitos.

Con menor frecuencia, pueden presentarse otros efectos adversos, como meningitis, acumulación de líquido alrededor del cerebro (hidrocefalia), inflamación de la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal (aracnoiditis) o una reacción alérgica grave, que podría ocasionar síntomas como hinchazón de la cara, los labios y/o la lengua, picazón y erupción en la piel.

Lea también: Anafilaxia: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/anafilaxia

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones para el uso de Spinraza, pudiendo ser utilizado en casi todos los casos siempre que no exista alergia a alguno de los componentes de la fórmula y luego de la evaluación por parte del médico.

En caso de embarazo o durante la lactancia materna, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento, pues es preferible evitar su uso.