La supergonorrea es el término utilizado para describir la bacteria responsable de la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae, resistente a varios antibióticos, incluidos aquellos que normalmente se utilizan en el tratamiento de esta infección, como la azitromicina.
De este modo, el tratamiento para la supergonorrea es más difícil y, por ello, existe un mayor riesgo de desarrollar complicaciones, ya que la bacteria permanece más tiempo en el organismo, pudiendo llegar al torrente sanguíneo y afectar otros órganos.
La gonorrea es una infección de transmisión sexual que puede ser transmitida de persona a persona a través de relaciones sexuales con penetración, anales u orales sin protección.
Lea también: Gonorrea: qué es, síntomas, transmisión, tipos y tratamiento tuasaude.com/es/que-es-la-gonorrea
Principales síntomas
Los principales síntomas de la supergonorrea son:
- Dolor o ardor al orinar;
- Secreción blanco-amarillenta, similar a pus;
- Aumento de la necesidad de orinar e incontinencia urinaria;
- Inflamación del ano, en caso de que la bacteria se haya transmitido a través de la relación anal;
- Dolor de garganta, en caso de relación íntima oral;
- Aumento del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), debido a la permanencia de la bacteria en el organismo.
Los síntomas de la supergonorrea son los mismos que los de la gonorrea causada por la bacteria sensible a los antibióticos, pero no desaparecen a medida que el tratamiento con antibióticos se realiza, aumentando el riesgo de complicaciones.
Además, dado que la eliminación de la supergonorrea es más difícil debido a la resistencia a varios antibióticos, existe un mayor riesgo de que esta bacteria llegue al torrente sanguíneo y afecte otros órganos, lo que puede resultar en la aparición de otros síntomas como fiebre, dolor en las articulaciones y lesiones en las extremidades. Conozca otros síntomas de la gonorrea.
Cómo se diagnóstica
La supergonorrea se diagnostica a través de pruebas de laboratorio que incluyen la toma de muestras de secreciones genitales, uretrales, anales o faríngeas, dependiendo del área afectada.
Con estas muestras se hace un cultivo bacteriano para identificar la infección por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Además, también se hace un antibiograma para evaluar la resistencia de la bacteria a los antibióticos, ayudando a determinar el tratamiento más eficaz.
Lea también: Antibiograma: qué es, cómo se hace y resultados tuasaude.com/es/antibiogramaEl médico también puede indicar la realización de una prueba de PCR para detectar el material genético de la bacteria. Vea qué es la PCR.
Qué causa la supergonorrea
La supergonorrea es causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria responsable de la gonorrea, que ha desarrollado resistencia a varios antibióticos utilizados comúnmente para tratar esta infección.
Esta resistencia ocurre debido al uso excesivo o incorrecto de antibióticos, lo que permite que la bacteria evolucione y se adapte, sobreviviendo a los tratamientos convencionales.
Lea también: Resistencia bacteriana: qué es, por qué sucede y cómo evitar tuasaude.com/es/resistencia-bacterianaCómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la supergonorrea es difícil debido a la resistencia de esta bacteria a los antibióticos comúnmente utilizados en el tratamiento, especialmente la azitromicina y la ceftriaxona.
De esta forma, para combatir Neisseria gonorrhoeae multirresistente y evitar el desarrollo de complicaciones, generalmente se utiliza una combinación de antibióticos que deben ser administrados directamente en la vena. Estos antibióticos serán recomendados según el resultado del antibiograma.
Además, durante el tratamiento se realizan exámenes periódicos para verificar si el tratamiento con antibióticos está siendo eficaz o si la bacteria ha desarrollado nuevas resistencias. Vea más sobre el tratamiento para la gonorrea.