7 tratamientos de la obesidad: dieta, medicamentos, cirugía y más

El tratamiento de la obesidad puede realizarse con una dieta equilibrada, práctica regular de ejercicio físico, psicoterapia, uso de medicamentos o cirugía bariátrica, por ejemplo.

El objetivo principal de estos tratamientos es alcanzar y mantener un peso saludable, evitando el desarrollo de complicaciones como diabetes, presión alta, colesterol alto, reflujo gastroesofágico, osteoartritis, impotencia o infertilidad. Vea cuáles son las consecuencias de la obesidad.

El tratamiento de la obesidad debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que incluya endocrinólogo, nutricionista, psicólogo, cirujano bariátrico y/o educador físico, siendo importante entender qué es la obesidad y sus causas.

Lea también: Obesidad: qué es, causas, tipos, síntomas y cómo prevenir tuasaude.com/es/obesidad
Imagem ilustrativa número 1

Principales tratamientos

Los principales tratamientos indicados para la obesidad son:

1. Entender la obesidad

Entender qué es la obesidad es el primer paso para el tratamiento.

Esto se debe a que la obesidad es una enfermedad crónica que requiere cuidados a lo largo de la vida para evitar complicaciones y la recuperación del peso.

La obesidad es una enfermedad compleja que resulta de factores genéticos, hormonales, hábitos de vida y comportamentales, factores psicológicos, experiencias de vida y enfermedades crónicas, por ejemplo.

Lea también: 12 causas de la obesidad (y qué hacer) tuasaude.com/es/causas-de-la-obesidad

Además, también es importante conocer los grados de obesidad para entender el tratamiento indicado por el médico, que se realiza de forma individualizada, según el grado y la causa de la obesidad.

2. Cambios en la alimentación

Hacer cambios en la alimentación es muy fundamental para el tratamiento de la obesidad, debiendo tener una alimentación balanceada, variada y saludable, rica en frutas, verduras, hortalizas, fibras y agua.

Estos cambios permiten controlar el consumo de calorías ingeridas durante el día y promover el déficit calórico. Conozca qué es el déficit calórico.

La dieta para la obesidad es calculada por el nutricionista según la alimentación habitual, la cantidad de peso que es necesario perder, además de la edad, el sexo, la altura y el peso actual.

Lea también: 12 causas de la obesidad (y qué hacer) tuasaude.com/es/causas-de-la-obesidad

Usa la calculadora para saber cuántas calorías debes ingerir por día:

kg
Erro
Erro
Erro
años
Erro
cm
Erro
Erro
Erro

La calculadora de calorías diarias es solo una herramienta de orientación, no sirve como diagnóstico ni reemplaza la consulta con endocrinólogo o nutricionista.

3. Practicar actividades físicas

La práctica de actividades físicas es otra parte esencial del tratamiento de la obesidad, ya que aumenta el metabolismo y favorece la quema de calorías, facilitando la pérdida de peso.

Además, las actividades físicas mejoran el sistema cardiovascular y previenen complicaciones de la obesidad, como la diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Para adultos de 18 a 64 años, se recomienda realizar de 150 a 300 minutos de ejercicios aeróbicos moderados durante la semana.

En cuanto a los niños y adolescentes, se recomienda hacer 60 minutos al día de actividad física aeróbica moderada a vigorosa, durante toda la semana.

Es fundamental realizar una evaluación médica antes de iniciar los ejercicios para verificar el estado de salud, además de contar con la orientación de un educador físico para evitar lesiones. Conozca los mejores ejercicios para adelgazar.

4. Hacer psicoterapia

La psicoterapia es una parte muy importante del tratamiento de la obesidad, siendo realizada por el psicólogo.

Este tipo de tratamiento tiene como objetivo promover cambios en el comportamiento, ayudar a tratar la compulsión alimentaria y entender las enfermedades o tratamientos que pueden causar aumento de peso.

Además, la psicoterapia ayuda en la adherencia al tratamiento de la obesidad y a los medicamentos indicados por el médico, siendo también importante para preparar para la cirugía bariátrica, cuando se indica.

5. Seguimiento médico regular

El seguimiento médico regular, realizado con el endocrinólogo, es muy importante para evaluar la eficacia del tratamiento y/o la aparición de complicaciones.

Dependiendo de la evolución de la persona o cuando los cambios en la alimentación y la práctica de actividades físicas no son suficientes para la pérdida de peso, el médico puede indicar el uso de medicamentos o cirugía bariátrica.

Es importante resaltar que el tratamiento de la obesidad debe ser individualizado, centrado en la persona, sus expectativas, resultados y cambios comportamentales.

6. Medicamentos para la obesidad

El uso de medicamentos para la obesidad puede ser indicado por el endocrinólogo en casos de IMC superior a 30 kg/m² o IMC superior a 27 kg/m² con otras enfermedades asociadas, como diabetes, colesterol alto y presión alta.

Los medicamentos para adelgazar también pueden ser indicados en casos de personas con cualquier tipo de obesidad que no logran perder peso con dieta y ejercicio. 

Lea también: 13 pastillas para bajar de peso y adelgazar: con receta y naturales tuasaude.com/es/pastillas-para-bajar-de-peso

Los principales medicamentos indicados para el tratamiento de la obesidad son sibutramina, orlistato o los agonistas de los receptores de GLP-1, como liraglutida (Saxenda) o semaglutida (Wegovy).

Además, el médico también puede indicar medicamentos para el tratamiento de enfermedades asociadas, como antidiabéticos orales, insulina o agonistas de los receptores de GLP-1 (Ozempic, Victoza o Rybelsus) para la diabetes.

7. Cirugía bariátrica

La cirugía bariátrica puede ser indicada por el endocrinólogo en casos de obesidad mórbida, con IMC superior a 40 kg/m².

Además, también puede ser indicada para personas con IMC superior a 35 kg/m² con enfermedades asociadas como diabetes, apnea del sueño, presión alta, colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, ACV, arritmias o osteoartritis.

Los principales tipos de cirugía bariátrica son:

  • Banda gástrica: se coloca una banda ajustable alrededor del estómago, reduciendo su tamaño y contribuyendo a que la persona coma menos.
  • Bypass gástrico: se reduce el tamaño del estómago y se altera el intestino, que se conecta directamente con el pequeño estómago, lo que disminuye la capacidad de la persona para comer grandes cantidades, llevando a la pérdida de peso.
  • Derivación biliopancreática: se realiza mediante la extracción de una gran parte del estómago y la conexión del estómago con la parte final del intestino delgado.
  • Gastrectomía vertical o sleeve gástrico: se realiza la extirpación de la parte izquierda del estómago, lo que reduce la capacidad del estómago para almacenar comida.

El tipo de cirugía indicada para cada persona es decidido por la persona en conjunto con el cirujano bariátrico, quien evalúa las necesidades de cada individuo y el procedimiento que mejor se adapte.

Consejos para no desistir del tratamiento

El tratamiento para la obesidad no es fácil de cumplir porque implica la alteración de hábitos alimentarios y estilos de vida que el paciente ha tenido durante toda su vida, por lo que algunos consejos para ayudar a no desistir del tratamiento pueden ser los siguientes:

  • Establecer objetivos semanales que sean posibles de alcanzar;
  • Pedir al nutricionista que ajuste la dieta si es muy difícil de cumplir;
  • Elegir un ejercicio físico que le guste y practicarlo de forma regular;
  • Registrar los resultados, anotando medidas en un papel o con fotografías semanales.

Es importante recordar que existen programas gratuitos para bajar de peso realizados por hospitales universitarios o el sistema de salud público, los cuales dependerán de cada país.

Vídeos relacionados

¿Cómo disminuir el hambre y adelgazar sin sufrir?

04:27 | 60.181 visualizações