Cómo se realiza el tratamiento del VIH/SIDA

El tratamiento para el VIH se realiza con medicamentos antirretrovirales, como lamivudina, tenofovir, dolutegravir y efavirenz, los cuales son proporcionados de forma gratuita por el sistema de salud pública y deben tomarse según las indicaciones del médico.

Siempre que sea posible, el tratamiento debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de VIH. Cuando se realiza correctamente, impide la multiplicación del virus en el organismo, favoreciendo la recuperación del sistema inmunológico.

En casos de VIH/SIDA, es importante consultar a un infectólogo, quien podrá indicar los medicamentos más adecuados para cada situación. Aunque el VIH no tiene cura, es posible reducir el impacto de la infección en la vida de la persona mediante el tratamiento.

Imagem ilustrativa número 2

Cuándo se debe comenzar el tratamiento

El tratamiento de la infección por VIH debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico, el cual se realiza mediante análisis de sangre específicos, y debe estar orientado por un infectólogo, que es el médico más adecuado para tratar esta infección. Vea más sobre la prueba de VIH

Además, el tratamiento del VIH debe comenzar lo antes posible en mujeres embarazadas y en personas con una cuenta de linfocitos T CD4 inferior a 350/mm³ de sangre, hepatitis B o tuberculosis, por ejemplo, con el fin de reducir el riesgo de complicaciones y la progresión de la enfermedad.

Incluso en fases más avanzadas, el inicio del tratamiento con antirretrovirales está indicado y puede disminuir la gravedad del VIH, además de facilitar el tratamiento de enfermedades como la neumonía fúngica, la tuberculosis y la candidiasis esofágica, que pueden surgir debido a la debilidad del sistema inmunológico.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento del VIH/SIDA se realiza con una combinación de medicamentos antirretrovirales, como lamivudina, tenofovir y dolutegravir, que son ofrecidos por el sistema de salud pública. Estos medicamentos pueden impedir la multiplicación del virus y prevenir el debilitamiento del sistema inmunológico.

Además, la alimentación desempeña un papel fundamental, ya que ayuda a prevenir enfermedades crónicas, fortalece el sistema inmune y contribuye a combatir los efectos secundarios de la terapia antirretroviral. Vea qué debe comer para ayudar en el tratamiento del SIDA

Durante el tratamiento, la prueba de VIH, que también es proporcionada gratuitamente por el sistema de salud, se realiza regularmente para monitorear la carga viral y evaluar la respuesta a los medicamentos. Por lo general, estas pruebas se efectúan al menos 3 veces al año.

Cuando el tratamiento se realiza correctamente, disminuye la probabilidad de que la persona desarrolle enfermedades asociadas al SIDA, como tuberculosis, criptosporidiosis, aspergilosis, enfermedades de la piel y problemas cardíacos.

Medicamentos para el VIH

Los medicamentos más indicados para el VIH incluyen:

  • Lamivudina.
  • Tenofovir.
  • Efavirenz.
  • Ritonavir.
  • Nevirapina.
  • Zidovudina.
  • Raltegravir.
  • Dolutegravir.
Lea también: Dolutegravir: para qué sirve, cómo tomar y efectos secundarios tuasaude.com/es/dolutegravir

Estos medicamentos, también llamados antirretrovirales, actúan en diferentes etapas de la entrada del virus en la célula y su multiplicación. Por esta razón, el médico normalmente indica una combinación de medicamentos, que puede variar según la carga viral, el estado de salud de la persona y los efectos secundarios.

Es importante seguir el tratamiento de acuerdo con las indicaciones del médico y continuar tomando los medicamentos, incluso si la carga viral es indetectable, para evitar que el virus desarrolle resistencia al tratamiento y vuelva a multiplicarse.

Principales efectos secundarios

Los principales efectos secundarios de los medicamentos para el VIH incluyen:

  • Náuseas y vómitos.
  • Malestar general.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor de cabeza, abdomen y/o articulaciones.
  • Diarrea.
  • Enrojecimiento y/o picazón en la piel.
  • Disminución de la grasa corporal.

Estos síntomas son más comunes al inicio del tratamiento y suelen desaparecer con el tiempo. Sin embargo, siempre que ocurran, es importante informarlo al médico, ya que es posible reducir su intensidad cambiando el medicamento por otro o ajustando la dosis.

Cuándo volver al médico

Después de la primera semana de tratamiento, la persona debe volver al médico para verificar las reacciones a los medicamentos. Después de esta visita, deberá retornar para consultas una vez al mes.

Cuando la multiplicación del virus está controlada, la persona debe volver al médico cada 6 meses, realizándose exámenes semestrales o anuales, dependiendo de su estado de salud.

Lea también: ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA? tuasaude.com/es/medico-responde/diferencia-entre-vih-y-sida

Vídeos relacionados

TODO SOBRE EL VIH/SIDA | Qué es, síntomas, tratamiento y prevención

02:44 | 171.218 visualizações